Fondos del Archivo de la RAE

Fondo institucional

El fondo de la Real Academia Española se compone de la documentación que la institución ha generado desde su constitución en 1713 hasta la actualidad, acumulada como consecuencia de las actividades que la corporación ha desarrollado en cumplimiento de lo establecido en los sucesivos estatutos de los que se ha dotado, y la derivada de la gestión de diversas fundaciones constituidas por algunos de sus miembros por actos «mortis causa», cuya finalidad fue el fomento y premio de la creación literaria y el estudio del idioma. Tal es el caso de las fundaciones Fastenrath, Duque de Alba, Conde de Cartagena, Rivadeneyra, Eulalia Asenjo, Álvarez Quintero, Nieto López y San Gaspar —fundación a través de la que se distribuyeron también socorros—, entre otras.

Destaca por su importancia la serie documental de los libros de actas de las juntas ordinarias y extraordinarias (plenos), juntas de gobierno y comisiones, que pueden considerarse la columna vertebral del fondo institucional, aunque no es menos importante el resto de las series documentales. Su análisis nos permite ser testigos de la evolución de la institución como centro de investigación y como referencia en el mundo de la cultura.

Además de las series de disertaciones mensuales, elogios, oraciones o discursos de ingreso, son también importantes la de publicaciones de la Academia, en la que destaca la documentación sobre las sucesivas ediciones del Diccionario, la Gramática y la Ortografía académicas, así como la producida durante la edición de obras académicas emblemáticas como la del Quijote de 1780; la de expedientes personales de académicos (de número, supernumerarios, honorarios, electos, correspondientes españoles, extranjeros, hispanoamericanos, miembros de las academias correspondientes de la Española y pretendientes a académicos); la de expedientes de censura, de donaciones, adquisiciones y legados, y la de correspondencia con otras academias (nacionales, correspondientes y extranjeras), con organismos oficiales y privados, y con los particulares. Son igualmente dignas de mención las colecciones de cédulas reunidas en los ficheros de hilo, de enmiendas y adiciones o de ediciones, general, y «de Espasa».

Especialmente importante es la documentación sobre el establecimiento de las academias americanas y otras correspondientes hoy englobadas en la ASALE, la documentación económica y la que se conserva referida a las distintas sedes que ocupó la Academia y a sus obras de conservación y adaptación a las crecientes necesidades de la corporación.

En este fondo se conservan también colecciones de sellos, medallas y troqueles; de matrices de planchas de cobre, plomo, cobre acerado y zinc; de estampas, dibujos y planos; y de fotograbados y fotolitos.

El fondo de la Real Academia Española es, por tanto, un fondo abierto y muy variado, compuesto por documentos de carácter histórico y administrativo, fuente primordial para el conocimiento de la historia de la institución y para el estudio biográfico de sus individuos de cualquier categoría. Es, igualmente, un punto de referencia para cualquier estudio relacionado con la historia de la lengua y la lexicografía españolas.

Consulta digital

Consultar el fondo institucional

Consultar

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas