Apertura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

Apertura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

20 de Mayo de 2024

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ha sido el encargado de abrir la primera jornada de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, que se celebra los días 20 y 21 de mayo en la sede institucional de la Academia en Madrid.

Su conferencia inaugural versó sobre el movimiento del lenguaje claro, los objetivos y funcionamiento de la Red, y los propósitos de la Convención. Aunque no hay una definición universalmente aceptada de lenguaje claro, el director de la RAE ha recordado la octava acepción de la palabra claro en el Diccionario de la lengua española: «inteligible, fácil de comprender».

Si bien Muñoz Machado ha explicado que el movimiento que reclama claridad al lenguaje es reciente, su necesidad se remonta a la tradicional oscuridad de las leyes o los diagnósticos médicos, y también se puede ver hoy en los actuales retos que supone la tecnología y la inteligencia artificial en términos de accesibilidad y transparencia del lenguaje.

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la RAE, se constituyó oficialmente el 9 de junio de 2022 en Santiago de Chile mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, el director de la Real Academia Española y la Secretaría de Coordinación en representación de las instituciones que conforman esta Red.

El director de la RAE ha destacado tanto que los miembros no paran de crecer como que en su mayoría son instituciones públicas, lo que «ha abierto así la posibilidad cierta de recuperar las mejores fórmulas para una ordenación del lenguaje claro en toda la geografía donde domina la lengua española».

«Podemos comunicar al auditorio que más de doscientas instituciones de todos los países de habla española se han sumado a la Red, y que más de cuatrocientas personas se han inscrito para participar en esta Convención», ha detallado.

•	Ricardo Blanco Herrera, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile

A continuación, ha intervenido Ricardo Blanco Herrera, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, que ha destacado el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad: «No es una mera transformación tecnológica, sino una nueva visión del mundo». Los retos de esta transformación, ha continuado, exigen mantener el rigor técnico y hacerlo entendible en el lenguaje del derecho, lo que supone una tarea de largo aliento, intrincada, y que obliga a la coordinación entre instituciones y la disciplina. 

Blanco Herrera ha recordado que la Corte Suprema de Justicia de Chile ha sido parte activa e impulsora de la Red, que se constituyó como un foro de reflexión y debate de carácter multidisciplinar y de ámbito universal. Esta Red «refuerza los valores democráticos y la participación ciudadana en los servicios públicos».

Por su parte, Elena Martínez Rosso, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay y secretaria permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, ha continuado la sesión incidiendo en la preocupación sobre este tema de la Cumbre Judicial Iberoamericana, integrada desde 2004 por las cortes y judicaturas de 23 países de Iberoamérica.

El lenguaje claro, ha señalado, fomenta el «fortalecimiento del poder judicial y, por ende, la democracia».

Elena Martínez Rosso, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay y secretaria permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana (foto: RAE)

Galería de fotos

Primera jornada de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

Vídeo

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas