Margarita Salas (foto: RAE)

La académica de la RAE y científica Margarita Salas tendrá un sello de Correos

19 de Julio de 2021

La entidad postal le rinde así homenaje al considerarla «una de las mayores científicas españolas del siglo XX»

La empresa estatal Correos presentó el viernes 16 de julio un sello dedicado a la bioquímica y académica de la Real Academia Española (RAE) Margarita Salas (1938-2019), considerada «una de las mayores científicas españolas del siglo xx», según ha destacado la entidad.

Sello Margarita Salas (imagen: Correos)

El acto, celebrado en el hospital madrileño 12 de Octubre, ha contado con la presencia de numerosas personalidades, como el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana; la directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, Carmen Martínez de Pancorbo González; el profesor Jesús Ávila de Grado, uno de los primeros discípulos que se formaron en el laboratorio de Margarita Salas; la hija de Margarita Salas, Lucía Viñuela Salas, y la directora general de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Teresa Chavarría Jiménez.

Desde Correos han querido destacar que la académica estuvo trabajando en su laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa hasta su fallecimiento, a los 80 años, en noviembre de 2019, dejando un importante legado científico. El sello, que pertenece a la serie «Mujeres en la ciencia», tiene una tirada de 160 000 ejemplares y un valor de 1,50 €. Se puede adquirir en oficinas de Correos.

MARGARITA SALAS

Elegida el 20 de diciembre de 2001, Margarita Salas tomó posesión el 4 de junio de 2003 con el discurso titulado Genética y lenguajeLe respondió, en nombre de la corporación, Gregorio Salvador. Fue censora de la Junta de Gobierno desde el 11 de diciembre de 2008 hasta el 1 de diciembre de 2016.

Margarita Salas, marquesa de Canero, era doctora en Bioquímica por la Universidad Complutense; profesora ad honorem del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, del que fue directora (1992-1993) y profesora de investigación (1974-2008). Fue doctora honoris causa por doce universidades españolas —la última, la Carlos III de Madrid, en septiembre de 2018—. En octubre de ese mismo año la Universidad Pontificia de Salamanca aprobó concederle el mismo galardón. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Fue discípula de Alberto Sols en España y de Severo Ochoa en Estados Unidos, junto a su marido el también investigador Eladio Viñuela (1937-1999). Formó parte del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institute für Molekulare Genetik de Berlín (1989-1996) y del Instituto Pasteur (2001). Fue también presidenta del Instituto de España (1995-2003), de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (2001-2004) y de la Fundación Severo Ochoa.

En 2007 se convirtió en la primera mujer española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. También pertenecía a la European Molecular Biology Organization, a la Academia Europaea, a la American Academy of Microbiology y a la American Academy of Arts and Sciences.

Su intensa y larga carrera como investigadora fue reconocida con numerosas distinciones, como el Premio Rey Jaime I de Investigación (1994), el Premio de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (1998) y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999). Recibió, asimismo, la Medalla del Principado de Asturias (1997), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2005) y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo (2005). En octubre de 2014 el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España le concedió el Premio a la Excelencia Química.

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas