La vicedirectora de la RAE, la académica Carme Riera, y la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz (foto: RAE)

La RAE, institución invitada al Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz

18 de Junio de 2024

La Real Academia Española (RAE) es la nueva institución invitada al Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte situado en CentroCentro, en el ayuntamiento de Madrid, que reúne toda la información sobre los valores que han hecho que este paisaje cultural pase a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. La vicedirectora de la RAE, la académica Carme Riera, y la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, han participado en la presentación de este espacio de la Academia.

Como institución y actor cultural de primer orden, la RAE ha estado implicada en conseguir que el Paisaje de la Luz forme parte de la exclusiva lista del Patrimonio Mundial desde sus inicios. En el corazón de la zona se encuentra la sede institucional de la Academia, que data de finales del siglo xix, ejerciendo su labor como protectora y difusora de nuestra lengua.

Ya en los primeros momentos, la RAE ha participado en los órganos de gobierno del Paisaje de la Luz, así como en aquellas actividades e iniciativas que han servido para que la Unesco haya concedido a esta área su más alta distinción. En esta ocasión, la Academia ha aceptado la invitación de formar parte del Centro de Interpretación, en el que la entidad participante expone algunas de las piezas de su colección para dar a conocer el gran valor que atesora. Durante los próximos meses, la Real Academia Española acercará a la ciudadanía el trabajo por la lengua española que desempeña la institución desde hace más de 300 años.

Desde junio hasta enero de 2025 se pueden contemplar las tres grandes obras del español y de la RAE: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. El conocido como Diccionario de autoridades, impreso a mediados del siglo xviii, es la base de las distintas ediciones del diccionario actual de la RAE, deudoras del trabajo de los primeros académicos. Además, se exponen la primera Ortografía, de 1741, que aglutinaba las reglas de pronunciación, etimología y uso, y trataba todos los aspectos de las ortografías actuales, y la Gramática de la lengua, de 1771, donde ya nos enseñaban cómo se combinan los distintos elementos de nuestra lengua, una reflexión necesaria para que hablemos con «propiedad, exactitud, y pureza».

Completan esta exposición un grabado del Quijote de Ibarra, de Antonio Carnicero y Joaquín Ballester, una estampa que formaba parte de una edición ilustrada del Quijote que la RAE encargó a Joaquín Ibarra y que vio la luz en 1780, así como la medalla que recibe un académico en su ceremonia de ingreso en la docta casa. Pocas veces se ha podido ver tan de cerca una pieza tan valiosa.

Y, por último, también se puede disfrutar en esta vitrina de una de las gavetas del Fichero General de la Real Academia Española. Estas pequeñas fichas de papel, organizadas alfabéticamente en cajones, eran esenciales como fuente de documentación para las obras académicas. El fichero, con más de diez millones de papeletas, léxicas y lexicográficas, hoy informatizado, fue y es fuente de información esencial para la RAE.

En definitiva, este espacio trata de condensar más de tres siglos de trabajo y dedicación en la Academia a modo de pequeña muestra del inmenso patrimonio cultural que ofrece desde Madrid al mundo el conjunto de instituciones que forman parte del Paisaje de la Luz.

La RAE, en el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz

Galería de fotos

La RAE, en el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas