baile

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
baile2,, bayle, balle, vayle, vaile, baille, baylle, beile, baiye, beille.. Beile: HnqzUreña HPop. Méj. 1938, 360; Sandoval DGuatem. 1941, y Salvador, G. RFE XLI 1957, 419 (como vulgarismo general); cf. acep. 2a c; beille: Alonso Garrote VLeonés 1947.
1. m. Acción y efecto de bailar. Ú. t. en sent. fig. Cf. bailar1 aceps. 1a a y b, 3a a, c, d y e, 6a a, 7a a, 8a c, 9a, 10, 12 a y 14 a.
c1295 GConqUltramar (1503) lib. III 340d: Vio [...] las donzellas que cantauan ح fazían sus danças ح bayles. 1454 PRÍNCIPE VIANA Crón. (1843) 150: Fizo facer grandes bailes e danzas. 1490 PALENCIA Vocab. 184b s/v gralatores: Gralatores [...] se llamauan vnos momos que por remedar en el bayle a las cruxías egipanas caualgauan de pies sobre vnos palos que tenían horquillas. [Texto lat.: saltatione.] + 6 SIGLO XV (baile, bayle).
1553 Biblia Ferr. Sal 30, [12]: Boluiste mi endecha por bayle a mí; soltaste mi saco y ceñísteme de alegría. c1553-56 Crotalón (1982) 23: En vna calle auía lucha, en otra esgrima, en otra dança y vayle. 1626 QUEVEDO Buscón (1965) 244, 16: Era de ver cómo ensayaba una muchacha en el taparse, lo primero enseñándola cuáles cosas había de descubrir de su cara. A la de buenos dientes, que riese siempre; [...] a buenos ojos, lindos bailes con las niñas. 1646 OVALLE Ha Chile 197a: Vailes. + 88 SIGLOS XVI-XVII (baile, 27 bayle, 4 vayle).
1748 TVILLARROEL Pronóst. (1798 XI) 102: ¿Para qué son embustes, / Fabio, ni dengues, / si por trepar al mando / los vientos babes? / Mas no te canses, que ya te han conocido / todos el bayle. 1775 CRUZ Abate Diente (1925) 149, 62: Baylotes. 1784 MIRANDA Diario (1928) 38: Baille. 1796 Doc. NGuatemala (1950) 127: Baylle. 1836 LARRA Artíc. IV (1837) 53: Entre a gobernar, no este ni aquel, sino todo el que se sienta con fuerzas, todo el que dé pruebas de idoneidad. Basta de ensayos. A eso nos responden ellos: ―¿Y dónde estan esos hombres? ―¿Dónde han de estar? En la calle, esperando a que acaben de bailar los señores mayores para entrar ellos en el baile. 1849 CORSINI VMil.: ~: Defecto de los caballos que ejecutan mal el paso y que, en lugar de suspender los remos en los movimientos, los precipitan dando con ellos golpes y zapatazos en el suelo. 1876 El Enano (Nieto Manjón DTérm. taurinos 1987 s/v): Carmona, [...] que vestía celeste y negro, y este, con un baile que ni el de San Vito, propina al bicho seis naturales. [Nieto Manjón define: "Acción del bailar el torero. Es señal de desconfiañza del diestro cuando ejecuta las suertes. Se aplica principalmente a la faena de muleta."] 1881 PEREDA Sabor tierruca (1889) 323: En esto, cesó también el baile. 1925 CABRERA Zool. 276b: Lo más curioso de estas palmípedas son sus bailes. 1945 LAFORET Nada (1947) 119: Al llegar al ábside de la Catedral me fijé en el baile de luces que hacían los faroles contra sus mil rincones. 1959 GROSSO El capirote (1974) 175: Ellos son los que saben del v o l t e o y de la m e c i d a y a ellos los que menos peso les tocará para que estén más frescos a la hora del b a i l e . [...] Es un paso de palio el que nos toca hoy sacar. 1962 GAHORTELANO Tormenta 78: ―El mar no parece muy revuelto. ―Aquí, no. Pero salga un par de millas y empezará el baile. 1965 RUBIO, R. Equipaje de amor 226: Entonces venía y me tentaba las carnes, diciéndome yo que de nuevo tenía él gana de algo, de algún baile sobre mi cuerpo. 1969 ASTURIAS Maladrón 78: Bailetes. 1983 MESA, C. E. Iglesia Antioquia 354: Confirmo y ratifico cuanto he dicho en el púlpito contra los bailes y las borracheras. 1993 El País Madrid 2 nov. [1]c: Baile de concejales en 26 de los 179 ayuntamientos madrileños. + 63 SIGLOS XVIII-XX (baile, 5 bayle).
b) ~ sin son. Acción inoportuna. Cf. son.
1589 PINEDA Agric. 2a diál. 19, 42c: Ni parece que será bayle sin son dezir aquello de Paulo Egineta, que las aues dan menos nutrimento que las carnes de las bestias, mas que son de más fácil digestión.
c) en ~. loc. adj. Comprometido a bailar. Con los verbos ponerse y estar. Cf. bailar1 acep. 1a a.
1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 210: Ya no se ve que [nuestros jóvenes] expongan a una vergüenza a la pobre niña que por mala memoria se pone en baile con todos los que la convidan para una misma contradanza, como me sucedió a mí. [...] Venían otros a convidarme a bailar; le arrojaba un sí [...] y seguía la conversación. Empiezan a pararse a la contradanza [...]. Conmigo está usted en baile, decía uno. [...] Acaba de ponerse en baile conmigo. [...] Les dije: Si yo no estoy en baile con nadie, será otra. ¿Quién me ha sacado a bailar? 1844 SANTA ANA (Españoles 1851, 215b): Las Majas alegan mil frívolos pretextos antes de ponerse en baile, pero luego que sueltan la mantilla y se plantan en jarras y suenan las castañuelas, allí pueden acudir todos los físicos del mundo a observar el movimiento continuo.
d) componerse el ~. loc. verbal. Argent. "Volver las cosas a su quicio, poner la verdad en su punto." (Tiscornia Notas Martín Fierro 1939 ed. 1950, 298.)
1879 JHERNÁNDEZ Vuelta MFierro (1950) 109, 110: Ya verán, si me dispierto, / cómo se compone el baile / y no se sorprenda naides / si mayor fuego me anima, / porque quiero alzar la prima / como pa tocar al aire.
e) si así escupe, quito el ~. Venez. "Frase figurada y familiar que advierte que no se está dispuesto a sufrir reprimendas ni perjuicios o bien a continuar relaciones con quien falta al trato y conveniencias usuales." (Calcaño Cast. en Venez. 1897, 388.)
c1929 ALVARADO, L. Glos. bajo esp. Venez. 1a (1954) s/v: S i a s í e s c u p e , q u i t o e l ~: Frase hecha para significar que se desaprueba el proceder de otro y se está presto o se resuelve suspender con él todo trato. 1929 VERGARA DFrases s/v: ¡ S i a s í e s c u p e , q u i t o e l ~!: . V e n e z u e l a . Equivale a decir: Si de esa manera tan leonina compra usted, mejor es que dejemos el negocio.
f) sacar al ~. loc. verbal. Chile y Ecuad. Mencionar de forma inoportuna y gralm. con intención crítica. Cf. bailar1 acep. 1a e.
1933 MATEUS Prov. ecuat. 402: Sacar al ~ a uno: Hablar mal de un ausente en una reunión. 1980 Mercurio [Valp.] (DECh 1984 s/v): Han sacado a Dios al baile y hablan de hogares cristianos. [DECh define: "Sacar a colación; hacer mención de alguien o algo. Tómase en mala parte.".]
g) no ir para el ~. Venez. En el juego de bolas criollas, dicho de bola: Parar lejos del mingo.
1976 DZSEIJAS, P. (BAV no 42, 39): Esa no va para el baile.
h) m. Cambio erróneo de una cosa por otra. Cf. bailar1 acep. 11 b.
1977 Triunfo 8 oct. (PE77 1982 s/v): Me pasé por el Central número uno y veo que no es que haya habido un baile de nombres, sino que, efectivamente, figura en rebeldía Ángel Casteleiro Maceín [...], y me dije: ¡Este soy yo!
2. Designa diversas realidades relacionadas con la acción de bailar. Cf. acep. 1a a y bailar1 aceps. 1a a y 2a a.
a) Modalidad determinada de baile asociada a un tipo específico de pieza musical. Ú. t. en sent. fig. Cf. acep. 1a a.
c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 300: No fuy yo sola la que tú forçaste de su libre alvedrío, por te hazer saber la secreta fuerça que me hazías durante la real fiesta, en fyn de los bayles armenios y danças tebanas. [Var. Canc. Herberay ed. 1951, 11: balles.] 1490 PALENCIA Vocab. 459d s/v sitinium: Sitinium es linaie de bayle antiguo que saltando cantauan segund que agora estando. 1499 Ha Oliveros Castilla (NBAE XI) 459a: ¡Las diuersas danças, las honestas continencias en los nueuos bayles ya fenecen!
1560-67 CERVANTES SALAZAR Crón. NEspaña (1914) 462: Llamaban los indios a este baile maceualistle, que quiere decir "merescimiento con trabajo". 1614-22 LOPE VEGA Quien ama no haga fieros (1930) 428a: Ya lo que es poder conoces / y juntamente qué son / las mujeres. Si hay revuelta / de celos de su galán, / baile de a cuatro, que están / con otro hombre a cada vuelta. 1615 CERVANTES Rufián viudo 229vo: Muden el bayle a su gusto / que yo le sabré tocar: / el canario a las gambetas, / [...] / el Rey don Alonso el Bueno / gloria de la antigüedad. + 23 SIGLOS XVI-XVII (baile, 9 bayle, 2 vayle).
c1740 TVILLARROEL Poes. (1795 VIII) 296: Baylaban, mas no minuetes / ni tampoco contradanças, / porque estos dicen que son / bayles que a Dios no le agradan. 1853 GASANTISTEBAN Ramo ortigas 59: La polka ¡qué horror! ¡qué espanto, Virgen Santa!... un baile tan desarreglado, el n o n p l u s u l t r a de la inmoralidad. 1993 El País Sem. 28 nov. 117d: El sirtaki une tres bailes griegos: hasapo serviko, hasapico y pentozali. + 55 SIGLOS XVIII-XX (baile, 6 bayle).
β) no estimar o no tener (algo o a alguien) en el ~ del rey don Alonso o del rey (don) Perico. loc. verbal. Despreciarlo.
1542 Lisandro y Roselia (1872) 225: ¿Qué se le daba a ella mucho que la encorozasen o la emplumasen o le diesen quinientos azotes? No lo estimaba todo en el baile del rey don Alonso. 1587 DSchezBallesta 450: No le tengo en el bayle del Rey don Alonso. 1605 Pícara Justina II (1912) 20: Rebentaua por que me dixessen algo, y si me lo dixeran, no lo estimara en el bayle del rey Perico. 1611 COVARRUBIAS 115c: No lo estimo en el baile del Rey don Perico, por no dezir en el baile del Rey don Alonso, que entre otros auía vno que tenía este nombre por ser la canción del dicho Rey. 1615 CERVANTES Juez divorcios 222d: Como [mi mujer] me ve pobre, no me estima en el bayle del Rey Perico. 1627 CORREAS Refr. (1967) 250a: No lo estimo en el baile del Rrei Periko; [o] del Rrei D. Alonso; o No lo tengo... No lo tuvo... No lo estima... [Corchetes del editor.]
γ) ~ de San Vito. m. Corea, enfermedad o trastorno que se caracteriza por movimientos involuntarios, bruscos y arrítmicos que afectan a la cabeza y a las extremidades de una persona. A veces se le atribuye a personas o realidades que se mueven como si padecieran la enfermedad.
1859 LLORENTE LÁZARO Patología veter. 123: C o r e a . B a i l e d e S . V i t o . Con estos nombres y con los de s c e l o t i r b e , h i e r a n o s i s y otros, se conoce una enfermedad caracterizada por un movimiento irregular, continuo e involuntario de los músculos. 1877 ESPEJO DVeter.: ~ de San Vito o Corea: [...] Cuando su excitabilidad [la del aparato espinal nervioso motor] es demasiado grande, a este desorden se agrega otro, el de los movimientos anormales sin excitación normal, que es lo que se llama corea o baile de San Vito. 1909 MÑZRUIZ Enferm. pericardio 8: La niña padece actualmente el baile de San Vito. 1913 PZAYALA País del futuro (1959) 58: Ante mí, un mar de color mercurial, chato y convulso como el espíritu contemporáneo. Un mar que se dijera estar atacado del baile de San Vito. 1953 LAIGLESIA, Á. Se prohíbe llorar (1954) 131: Había polvillos rosados contra la gripe, violáceos contra el cólera y amarillos contra el baile de San Vito. 1979 CORTÉS GMZ. HHiguera de Vargas (Bad.) 114: `Inquieto' [...] T i e n e e l b a i l e d e S . V i t o . + 3 SIGLO XX.
b) Pieza musical destinada a ser bailada.
1524 GIL VICENTE Comedia viudo (1962) 53, 426: ―Aprendí hacer un baile. / [...] ―Pues ¿qué eres? / ―Juan de las Brozas, / ya per soy medio gaitero, / hago ñotas y placeres / a las mozas. c1529 LPZYAGUAS Farsa concordia (1913) 488: Dale a tu vayle favor. 1613 CERVANTES Gitanilla 2: De entre el son del tamborín y castañetas y fuga del bayle, salió vn rumor que encarecía la belleza y donayre de la Gitanilla. 1625 CASTILLO SOLÓRZANO Donaires 2a [73]vo: Bailete. + 5 SIGLOS XVI-XVII (baile, 4 bayle).
1724 NASARRE, P. Escuela música 1a 210: Al [sonido] de otros Instrumentos se executan dichos movimientos de pies y manos, a cuya especie de música llaman vulgarmente dances o bayles. 1869 PÉREZ, F. S. Costumbres venez. (1877) 56: Una mañana venía [el guitarrero] [...] i se encontró con otro, [...] el cual le preguntó: ―¿De dónde vienes? ―De tocar un bailecito ―le respondió. 1916 VICUÑA CIFUENTES Disc. AC. Chil. 34: En ellas [en copla de romance y en la de seguidilla] compone la letra de sus bailes, tonadas y e s q u i n a z o s (serenatas). + 5 SIGLOS XVIII y XX (baile, bayle).
β) Alguna vez la que se inserta en una obra teatral. Cf. bailete acep. 1a.
1929 SUBIRÁ Tonadilla II 217: En mi artículo [...] resumí el contenido musical de los sainetes líricos manuscritos que conserva la referida Biblioteca y establecí una estadística referente a las denominaciones o carácter de las piezas musicales contenidas en esas obras menores. Allí hay seguidillas, coros, a cuatros, minués, pastorelas, villancicos, bailes, marchas, jotas, etc. 1945 ÍD. Ha música teatral 135: Reina la versatilidad con respecto al número de piezas musicales que exornaban cada comedia [...]. Las piezas predominantes son "cuatros" o "a cuatros" [...] y coros. [...] Existen otros tantos "bailetes" y "bailes", excluidos, como es lógico, aquellos de carácter pastoral. Ibíd. 161: En esta lista se acogen los títulos de las siguientes piezas musicales: [...] Bailes sin denominación expresa, Bailes vizcaino, inglés, moro, indio, americano, etc.
c) Fiesta en la que las personas asistentes bailan. Ú. alguna vez en sent. fig.
1564 GIL POLO Diana enam. 53: Se hizieron por ello grandes fiestas, bayles, juegos. c1600? ARJONA Tebaida (BibAE XXXVI) 169b: Jamás a sus bailes he asistido. 1663 CALDERÓN Espigas Ruth (1717) 383b: ―Prevengámosle algún bayle / para quando al Valle buelva. / ―Dize bien. ―¿No os quedáis vos, / que habéis de entrar en la fiesta? + 17 SIGLOS XVI-XVII (baile, 3 bayle).
1739 MUÑOZ, A. Aventuras (1907) 144: En el día de sus años, / póngase de gala entera, / y disponer que a la noche / algún baylecillo tenga. 1743 TVILLARROEL Vida (1799) 37: Por la noche era el primer convidado a los bayles, los saraos y las bodas de todas castas. 1843 GRIJALBA (Españoles 1851, 106a): En la habitación más desahogada de su casa se suelen tener algunas veces bailes los domingos o días feriados. 1866 CAMPO Fausto 41: Beile. 1946-49 ÁLVZFDZCAÑEDO HCabrales [Ast.] (1963) 96: Baiyi. 1963 GALA Verdes campos (1965) 213: ―Padecer por vivir. [...] ―¿Y cuando se termina el baile?... ―Cuando se termine, esto. ( S e ñ a l a l a t u m b a d e l a b u e l o . ) Que me pongan encima las flores y las naranjas. 1986 AGUIRRE Disc. AC. 34: Aquellos bailes de máscaras [...] no eran solo espectáculo, ocio administrado. + 131 SIGLOS XVIII-XX (baile, 9 bayle, 1 vayle, 3 beile, 1 baiye).
d) Pieza breve de teatro en la que intervienen como elementos principales la música, el canto y el baile, y destinada gralm. a ser representada entre la segunda y la tercera jornada de las comedias clásicas. Cf. acep. 1a a.
1604 ROJAS Viaje entret. (NBAE XXI) 495b: Hazían quatro jornadas, / tres entremeses en ellas, / al fin con vn baylecito, / yua la gente contenta. 1609 LOPE VEGA Arte nuevo (1901) 379, 224: Entonces en las tres distancias / Se hazían tres pequeños entremeses / Y agora apenas uno y luego un bayle. 1655 BARRIONUEVO Avisos II (1892) 366: El día de San Juan se hace en el Retiro a los Reyes una comedia burlesca. [...] Hay diversidad de bailes, juguetes, entremeses, músicas. + 9 SIGLO XVII (baile, 8 bayle).
1763 Precauciones repres. comedias [4]: Que no se puedan representar en alguno de los Coliseos Comedias, Entremeses, Bayles, Saynetes o Tonadillas, sin que [...] se presenten por los Autores de las Compañías a la Sala de Alcaldes. 1794 JOVELLANOS Diario I (1953) 451: Bailecillo. 1916-46 HNQZUREÑA Estudios versif. (1961) 185: A partir de 1650, el eneasílabo, en combinaciones rítmicas, se refugia en la poesía popular y en las obras breves del teatro ―entremeses, sainetes, bailes, jácaras, mojigangas―, donde persiste hasta entrado el siglo XVIII. 1993 DLit. esp. R. Gullón II 1605b: El b a i l e (a modo de b a l l e t , diríamos hoy) solía situarse entre el segundo y el tercer acto, aunque también podía representarse al fin del entremés, como cierre. [...] La variedad de bailes que se podían representar era enorme. + 3 SIGLOS XVIII y XX.
β) ~ de bajo. "Sucesión de coplas sueltas de cuatro versos, sin sistema ni conexión pero alegres, con agudeza y gracia, que se cantaban alternativamente por varias damas de la compañía acompañándolas una guitarra y un violón, y con las cuales se intermediaban los actos de la comedia representada." (Subirá Léx. música 1943.)
1896 COTARELO MORI (Ibíd.): Los bailes de bajo, o sean aquellas coplas sueltas [...] que en el segundo intermedio cantaba cada una de las mujeres de la cuarta dama abajo, antes de generalizarse la tonadilla.
e) Espectáculo o representación de carácter teatral cuyos principales medios de expresión son la música y el baile. Alguna vez ~ teatral.
a1626-34 CASCALES Cartas III (1941) 235, 4: Luciano, libro D e s a l t a t i o n e , dice que en Delo había bailes de mozos, en los cuales danzando representaban las acciones de los hombres. 1779 IRIARTE Música 80: ¿Quién acertaría / A trasladar la general idea / Que después ofreció de la harmonía / Quando en el baile teatral se emplea? 1882 J. R. R. (Ilustración Artística 26 marzo 98c): En el A p o l o de Roma ha fracasado el baile L a B a y a d e r a . 1944 DZCAÑABATE Ha taberna (1963) 191: El cielo en el campo es inmenso y constituye de por sí un espectáculo tan repleto de encantos por lo menos como los bailes rusos de Diaghilew. + 5 SIGLOS XVIII-XX.
f) Arte de bailar. Alguna vez con un adj. especificador de un género o variedad. Cf. bailar1 aceps. 1a a y 2a a.
a1828 MORATÍN, L. Oríg. teatro (1830) 3: Además de estas composiciones sagradas y profanas había otras más cortas, cantadas al son de instrumentos por los y o g l a r e s y y o g l a r e s a s [...], gentes que hacían profesión de la música, del baile y la pantomima graciosa o ridícula. a1925 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 15: Hizo llamar a Despreaux, el maestro de baile de María Antonieta. 1970 Guía hoteles España 1222: El cante y baile flamenco en todas sus formas no sólo se encuentran, sino que nacen en Sevilla. + 10 SIGLOS XIX-XX.
g) Local público donde se celebran bailes. Cf. acep. 1a e.
1843 FERRER RÍO (Españoles 1851, 19a): He aquí la época de su apogeo; en pos vienen el reloj y la cadena del metal más fino de las minas del Perú, [...] el abono al teatro y las suscripciones a los bailes de S t a . C e c i l i a y la H a b a n e r a . 1944 DZCAÑABATE Ha taberna (1963) 102: Nada más que "La Gloria Serrana" se llamaba el baile que había en el paseo de Rosales por el año 1917. 1963 SÁBATO Tango (Guerrero céd. AC. 1992 s/v): Por los extramuros del sur están sus principales bailetines. 1966 MARSÉ Últimas tardes 101: Una música [...] se esparce por el litoral todas las noches juntamente con una especie de invasión de termitas coloradas que salen de hoteles y residencias con los hombros despellejados y el corazón tropical y llenan las salas de fiestas, los bailes y las terrazas. + 8 SIGLOS XIX-XX.
h) Chile. Grupo o hermandad que varias personas forman para bailar en fiestas religiosas o patronales.
1963 URIBE Tirana (DECh 1984 s/v): Otro baile femenino de categoría folklórica, parecido al anterior, es el de las pastoras. [DECh define: "Cada una de las hermandades o cofradías religiosas que se forman para danzarle a la Virgen o a los santos patrones".] 1969 PLATH Folklore chileno (Ibíd.): Estos bailes se conforman con quince, treinta o más danzantes. 1978 VALENCIA, A. (BFCh XXIX 310): La Tirana es una famosa fiesta [...] en la que los matillanos participan con una comparsa de bailarines. La gente que desde distintos lugares concurre a La Tirana, por ser integrante de "bailes" o por razones comerciales, permanece allí una semana.
3. Ladrón o delincuente. Cf. bailar1 acep. 13 a.
1573 Poes. germanescas (1945) 20, 25: Garrando de lo germán / toma las del martillado, / calcorréalas el Bayle / para no ser desflorado. 1609 VGermanía Hidalgo (1945). 1609 Romances germanía (1945) 55, 2: En La Ciudad de Toledo, / donde Flor de Bayles son, / nacido nos ha vn Baylico, / nacido nos ha vn Baylón. / Iugador de media espada, / de sobaco aliuiador. Ibíd. 85, 116: De este estado descontento / leuantó el buelo más alto: / vnzió amistad con Poleos, / hízose a los Bayles grato. (+ 3 de la misma obra: bayle.) p1613-15 QUEVEDO Poes. III (1971) 357, 131: Para que no se acabe su familia ni su casta, / y porque los gustos tengan / rumbo y fiesta, baile y chanza, / en la ciudad de Toledo, / donde los hidalgos son, / nacido nos ha un bailito, / nacido nos ha un bailón. [Var. ms. D 354, 59: bailico.]
1876-80 ZUGASTI Bandolerismo I (1983) 188: Yo no soy ningún h a r p i e d o y también entrucho el garlo de los tabancos, de los comendadores de bola, [...] de los bailes de trezas, [...] de las marquisas y de toda la rumfla birlesca. c1880-1910 SBARBI DAndalucismos: ~: Ladrón; y así, b a i l e d e T r e z a s es el ladrón de bestias o cuatrero. 1940 RUBIO, D. Refr. mexic. II 281: T o m a d o r s i n m u l e t a , b a i l e c o n c h a n c l e t a . Que el ladrón ( t o m a d o r ) sin m u l e t a (lo que el ladrón lleva en la mano para disimular el robo), es un ladrón ( b a i l e ) cobarde, irresoluto ( c h a n c l e t a ) .
b) Robo.
1638 BARRIONUEVO MOYA Soledad entret. (1937) 347: Oye, Machado; escucha dos razones / Y da a mi Desosada atentas Mirlas. / [...] / No quieras a las nuestras afligirlas / Bramando nuestros Bailes y Sangrías, / Si no quiés al instante destruirlas.
4. Lío, o asunto o situación turbios y fastidiosos. Cf. baila1 acep. 2a.
a1669 MORETO Yo por vos (BibAE XXXIX) 380c: ¡Qué bien templada que está / Para el baile que ha de haber! 1730 CULÍ Meam Loez II (1969) 656: Tenlo por seguro ke [...] no te metýa en este bayle. 1899 CABALLERO DModismos 1160b: Ya se armó el baile. 1966 MARSÉ Últimas tardes 19: Tres jóvenes le miraban con una expresión que no dejaba lugar a dudas: se estaban preguntando quién diablos era y qué hacía en su verbena. "Ahora es cuando empieza el baile" se dijo mientras se inclinaba para recoger su vaso. 1978 CHIAPPARA Glos. lunfardo: ~: [...] Lo muy enredado o dificultoso que puede traer cola. 1978 AC. CHILENA Dicc.: E s t a r e n e l ~: Estar presente o comprometido en algún tumulto, negocio o actividades clandestinas. 1993 NDArg s/v: Meter en un ~: Inducir a "alguien" a hacer algo que conlleva muchos problemas. Meterse en un ~. + 7 SIGLOS XVIII y XX (baile, 1 bayle).
b) Pelea o altercado violento.
1922 BLASCO IBÁÑEZ Tierra 294: Cerca de ellos, al otro lado de la esquina de adobes, sonó un tiro, acompañado de un grito [...]. ―Ya empieza el baile ―dijo armando su rifle. 1929 JARDIEL PONCELA Espérame en Siberia (1992) 220: ―¿Qué? ¿Ya ha habido "baile"? ―Se han empeñado en desobedecer el Reglamento [...] y no he tenido más remedio que atizarles. 1951 DEVOTO (Fil III 12): El sentido de la frase porteña S e a r m a c a d a b a i l e responde al de danza `pendencia o riña'. 1965 SANABRIA HPop. Vallegrande [Bol.] 158: Entrar en ~: Intervenir en un lance cualquiera. Ibíd. 160: Estar en ~: Hallarse quieras que no inmiscuido en un lance cualquiera. 1973 Nación (DECh 1984 s/v): Poco después de ser aconsejado por Carabineros que no se metiera en el baile, fue trasladado a una ambulancia con la cabeza rota. + 1 SIGLO XX.
c) ~ de negros. Colomb. y Venez. "Zafarrancho." (Tobón Colomb. 1962.)
5. Venez. "Cierta sopa de arvejas desconchadas y molidas." (Picón Febres Voces Venez. 1912.)
6. ¡ah ~! o ¡qué ~! Colomb. Frases interjectivas que se usan para expresar sorpresa o contrariedad.
1922 SUNDHEIM VCosteño [Colomb.] s/v: ¡Ah baile! ¡Qué baile! 1952 ARAUJO, O. (AVFolk I 215): ¡ A h b a i l e ! ¡ A h v a l s e ! ¡ Q u é v a l s e ! Son interjecciones eufemísticas que denotan contrariedad. 1983 DVenez.: ¡Ah baile! interj[ección] coloq[uial] euf[emística] por ¡ah vaina!
7. dar o pegar un ~ a alguien. loc. verbal. Argent. Castigarle o reprenderle. Cf. bailar1 aceps. 19 a y b.
1945 SAUBIDET VCriollo: Darle un ~: A una persona, darle de golpes, una paliza, zamarrearlo. Reprender de palabra. 1963 LOPE BLANCH VMex. muerte 110: En la Argentina, [...] d a r u n b a i l e , `dar una paliza'. 1982 SORIANO, O. Cuarteles (1987) 91: ¡Vas, o mañana te hago pegar un baile! 1993 NDArg: Dar un ~.
b) dar un ~ al contrincante. Argent. y Chile. En una competición deportiva, dominarlo completamente. Cf. bailar1 acep. 19 d.
1951 DEVOTO (Fil III 19): D a r u n b a i l e ( o u n b a i l o n g o ) a a l g u n o es `hacerle pasar un mal rato'. Es muy usado en la lengua del deporte. 1969 Clarín (DECh 1984 s/v): Los cholitos le dieron un baile al equipo chileno de PH. 1978 Mercurio [Valp.] (Ibíd.): Los dos bailes que le dieron a Wanderers. 1993 NDArg.
c) m. Exhibición que, durante un partido, los futbolistas de un equipo hacen de su destreza en el manejo del balón. Cf. bailar1 acep. 19 d, β.
1955 Ya 15 mayo 12g: El Botafogo se despreocupa del "baile" en busca de la efectividad ante el gol contrario. 1955 ABC 17 mayo 57a: Entre las cualidades más características que se atribuyen a los futbolistas brasileños figura la de sus malabarismos con la pelota entre los pies, la de sus diabluras con movimientos casi rítmicos y de danzón, la que se ha llamado "el baile" empleado en ocasiones como burla al contrario, después de haber marcado unos cuantos goles. 1980 LEÓN DArgot s/v: Hacer el ~: fr[ase] (fút[bol]). Pasarse dos jugadores de un mismo equipo la pelota para perder tiempo o ridiculizar a los adversarios. 1994 El País 5 enero 35: El Madrid sobrevive al baile. + 2 SIGLO XX.
bailecito. dim. v. acep. 2a b y art. bailecito.
baile3,, vaile.. (Del it. bailo, con infl. de baile1.) m. Embajador de las repúblicas de Venecia y Florencia en Constantinopla. Cf. bailo1 y bailío2.
1557 Viaje Turquía (NBAE II) 134b: De tres en tres años estas señorías [de Venecia y Florencia] emvían nuebo vaile [a Constantinopla] [...]. El baile de nuebo que fue llebaba en pergamino la probisión. Ibíd. 135a: Imbiamos baile al sereníssimo gran señor nuestro querido Antonio Herizo. + 1 de la misma obra.
baile4.. m. Can. (Gran Canaria). Baila. Cf. baila3 acep. 1a c.
1989 LMP mapa 542. [`Galupe (Mugil auratus)'.]

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
baile

 

baile. m.

1. ~ canario. loc. sust.  V. canario.

2. ~ de candil. baile de taifa.

                5-ix-1847 Plácido Sansón Revista teatral (p.8): Recomendamos a este actor que estudie mejor sus papeles, principalmente cuando desempeña alguna parte seria, lo que le cuadra tan bien como unos candelabros de plata en un baile de candil, ó como un «de profundis», en una huelga de jitanos. 5-iii-1853 Millares Parrandista (p.244): [...] parrandista es aquel hombre, joven por lo regular, que le agrada mucho dormir de día y velar de noche; cantar á la luz de las estrellas, (porque los faroles se apagan temprano) debajo de alguna ventana, reja ó balcón, puntear bien ó mal una guitarra; y asistir a cuantos bailes de candil llegaren á su noticia en la ciudad y sus alrededores [...]. 1864 (1986) Pérez Galdós Nueve horas (p.37): A los dos pasos tropecé con un antiguo conocido, hombre de flema, si los hay, amigo de sus amigos, gran corredor de bromas; que no hay trapisonda, donde no este, no hay riña que no deshaga, ni hay bautismo de barrios en que no sea padrino, ni baile de candil a que él no asista, ni gira cam[p]estre en que no se halle. 17-vi-1868 (2003) Morera Obra poética (p.69): Donde hay baile de candil/ Hace falta mi presencia/ Porque poseo la ciencia/ De alborotar como mil. 20-iii-1888 Costumbres de esta tierra (nº 63): Donde se ven mejor las costumbres del pueblo son en los bailes llamados de candil, á los que tan aficionados son nuestros campesinos; y aunque ya su nombre no es rigurosamente exacto por haberse sustituido con velas los candiles, queda vigente, sin embargo, como recuerdo del antiguo alumbrado. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.112): Estos y otros señoritos vagabundos cuando se cansaban de peleas de gallos y de luchas concertadas, promovían frecuentes parrandas e intervenían en los bailes de candil del menesteroso pueblo. 1898 Guillón Barrús El Cacique (p.146): Y Juan se acordó entonces de las cosas más íntimas y más tristes: [...] de los amigos con quienes corriera las primeras parrandas cuando era zagalote, de aquélla despedida tan triste á la madrugada, cuando su padre anciano lo abrazó sobre un peñasco de la costa; de los bailes de candil; de las cencerradas con caracol á algunos recien casados; de las luchas en la era...

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.78): En los bailes de candil, diremos, parodiando á Cervantes, que todo violín tiene su asiento. Ibídem (pp.98-99): «De Tuineje á Berbería/ se va y se viene en un día». Este dístico fué cantado en un baile de candil. Aún el forastero no había terminado la última palabra del segundo verso cuando los palos zumbaron sobre sus costillas. 1908 (1989) Guerra El justicia del llano (p.161): ¡Si aquello divertía más que el juego de pelota por la tarde, en la plaza, o el baile de candil por la noche, en casa de cualquier vecino! 1916 (1924) Viera Costumbres (p.61): Para dar entonación y viveza de colorido al alegre cuadro que presenta el llamado baile de candil en nuestras islas, es necesario poseer el chispeante gracejo de Ricardo de la Vega o el regocijado numen de Escalante. 1941 Lefranc Turrones (p.173): No os aterre el rebumbio que reina en un cuartito de tres metros en cuadro, donde se está celebrando al son de una guitarra, un timplillo, una bandurria y un acordeón un baile de candil. Buscad, por el contrario, las ocasiones de ver bailar, de oír, tocar y cantar, isas, folías, saltonas, tajarastes y seguidillas. 3-iv-1959 Hoz Lanzarote (xvii, p.6): Una vez un novio se burló de su prometida en pleno baile de candil, mas ella nada dijo; pero al día siguiente encontraron muerto de un tenicazo al tenorio audaz.

¨Esta denominación, en cierto modo humorística, se debía a los candiles de petróleo, carburo o aceite con que se iluminaba el local donde se bailaba.

3. ~ de (la) parida. Baile que se celebraba durante los nueve días posteriores a dar a luz una mujer.

                1806 (1931) Betancourt Diario (p.154): En este Domingo, á la noche, 18 de maio de 1806, en el risco de S. Nicolás, junto al farrobo, estando en un baile de parida, abiendo llegado el corregidor D. Antonio Aguirre, le dieron una pedrada y un palo que aún se dijo que lo derribaron, estando solo sin escribano ni ministros.

                1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.88): Se dio una noche el caso de venir de un baile de parida un matrimonio y tres hijas [...]. 1955 Jiménez Mitos (p.30): Todo esto dio origen, igualmente, a los «bailes de la parida», organizado no sólo para distraer a las amistades, sino para, como ellos decían, «matar el tiempo» o «matar el aburrimiento», ocurriendo a veces que en lugar de ser esto último, enfermaban o mataban a la parturienta con tanta juerga. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.272-273): Ya no me acuerdo bien si era una taifa corriente, o un baile de parida, o que repicaban abajo por San Miguel o el Socorro y el campaneo estiraba hasta allí su convite a holgar y a correrla a pelo y pelado, según se estilaba entre «colingos» antes, que hoy, si le digo, lo engaño.

¨Durante los nueve días que duraba la vela de parida, cada noche se celebraban diversos festejos, y especialmente el baile, que culminaba el noveno día con el baile de última.

4. ~ de los muertos. Baile que celebraban padres, padrinos y familiares de un niño muerto, al son del tambor, las chácaras y la flauta, que duraba algunas horas y terminaba con el ritual de prender con alfileres en la mortaja flores y trocitos de cintas, como mensajes para los seres queridos con los que se encontrará en el cielo.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.261): Por los antecedentes que he recogido se puede asegurar que antiguamente celebraban en casi todo el Archipiélago los funerales de los angelitos con jolgorios, bailes y banquetes. Como resto de esa costumbre podemos citar en la actualidad «el baile de los muertos», en Valle Gran Rey, de La Gomera que al presente celebran a puerta cerrada por la propaganda en contra que se hace.

¨Es costumbre hoy desaparecida.

5. ~ de los palos. Baile de hombres y mujeres que, a ritmo de la música, unos frente a otros van chocando sus palos.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (pp.360-361): O los guanches tuvieron más de una danza pírrica o se transformó la que usaban, pues a dicho género referimos el conocido entre los pueblos chasneros, hasta el primer tercio del siglo pasado por el baile de los palos. [...] Varias parejas de ambos sexos, provisto cada individuo de un par de palos de leñablanca, colocábanse formando dos filas paralelas una de hombres y otra de mujeres, quedando de frente las respectivas parejas. Al compás de la música, comienza el baile rompiendo el hombre con el pie derecho y la mujer con el izquierdo, dando dos alzas de pie alternando sin cambiar de sitio, seguido de un balanceo del hombre sobre su derecha y de la mujer sobre su izquierda con tres medios pasos coincidiendo al quinto de este total de pasos un choque de los palos de la diestra de la pareja, parando en cuarta alta de la esgrima del sable. Terminado este movimiento completo le sucede otro igual pero en sentido contrario, chocando los palos de las manos izquierda en cuarta alta al quinto paso; luego se repite el primer movimiento para chocar los palos en prima baja, seguido de otro para chocar en segunda. Viene seguidamente otro movimiento que termina con el choque del palo de la mujer sobre el del hombre, que le da la espalda con el palo tendido atrás y abajo, sucediendo otra figura igual quedando de espaldas la mujer; para luego dar comienzo a un séptimo movimiento en que las parejas dan una vuelta completa sobre sí mismas, chocando cada cual sus dos palos al compás de la música mientras se dirigen a ocupar la fila opuesta a la que tenían al romper el baile para cambiar de pareja; finalizando con el séptimo movimiento el ciclo chocando las nuevas parejas los cuatro palos. Por manera que las parejas van cambiando a la terminación de cada ciclo, terminando el baile cuando vuelven a encontrarse las primitivas, que se despiden saludándose con los palos como los oficiales del ejército con las espadas.

¨No se ha encontrado más referencia a este baile que la del ejemplo transcrito.

6. ~ de los tres. Baile típico, al parecer antecedente directo del actual tango herreño.

                1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.42): La noche del día 11 la pasé en la casa del sargento, y aquella pobre gente para manifestar su regocijo, me obsequiaron con una huelga de bailes a su modo, que desempeñan con mucha agilidad, así hombres como mujeres, especialmente una especie de contradanza muy bonita, que llaman cruzar o el baile de los tres, compuesto de un hombre que ha de ser ligero y robusto, y de tres mujeres, muchachas y ágiles, al son de cierto guinso o tambor y flauta, cantando en este interín endechas o corridos con mucha gracia y expedición, aunque en tono melancólico: esta danza es peculiar de esta Isla y consta de varias figuras.

¨Según Siemens Música (p.47), el tango de la isla de El Hierro acaso puede identificarse «con el baile de tres observado allí como cosa pujante todavía a finales del siglo xviii».

7. ~ de taifa. Baile que se hacía en local cerrado con estricto control de las personas que entraban en el recinto. Los hombres pagaban al dueño u organizadores una taifa [1ª acep.] con derecho a entrar y bailar solo dos o tres danzas, debiendo de salir y pagar nueva contribución si querían continuar.

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.135): Táifa Baile de. 1899 Moreno Cuadros (p.262): En aquellos revueltos tiempos tuvieron su origen, en lugares non sanctos, los célebres remedos de inmundas lupercales que se denominaron bailes de taifas, sin que pueda precisar el por qué ni la analogía de tal denominación.

                7-x-1908 Jable (El País i, p.1): Celebrábase un baile de los llamados de «taifa», en la casa de Francisca Zerpa, conocida por la «Pichina», situada en el Risco de San Nicolás. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.61): No queremos hablar de los nominados bailes de «taifa», que se celebraban a menudo en los barrios suburbanos de Santa Cruz de Tenerife y en los de Las Palmas, como el de San Pascual Bailón, que dura mientras se extinga el último cabo de la última vela de sebo [...]. 1916-17 (1986) Quesada/Rodríguez Yáñez Banana Warehouse (p.234): Y tiestos, niña. Nosotros teníamos una que nos pedía permiso todos los domingos para ir a la Alameda, y después para quedarse en casa de su hermana, y nos enteramos que donde iba era al Risco, a los bailes de taifa. 1924 Millares Léxico de GC (p.169): Taifa. Concurso o reunión. Voz moruna, importada por los marinos de la Costa de África. ¡Los bailes de taifas! 23-xii-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.358): Un tenderete como los antiguos; la fiesta más caliente y popular de toda la isla, lo único que queda de esa mezcla peliona de turrón y ron con tufo, de piñas y bailes de taifa. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.162): Se acordó de algo que había hecho más de una vez en los bailes de taifa de los riscos de su tierra [...].

¨Señala Siemens Música (p.55) que «A principios de nuestro siglo estos bailes de taifas constituían ya un motivo de gran atracción en los medios populares de las islas, dándose lugar en ellos a numerosos líos y disputas sobre el límite de los derechos que obtenía quien pagaba religiosamente su taifa. La clerecía, durante el período de puritanismo que siguió a la terminación de la guerra civil del 36, consiguió abortar este tipo de prácticas populares manipuladas, las cuales se vieron asimismo desplazadas por el paulatino auge de este tipo de actividades en las nuevas sociedades recreativas de los pueblos y suburbios y donde la música popular tradicional fue radicalmente sustituida por las canciones y ritmos de moda».

8. ~ de última. El último baile de (la) parida, a los nueve días de nacer el niño.

                12-i-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.277): Un baile de «última» en Fuera de la Portada, ca Isidrito el «Talayero». Al fondo, la cama, con la señora y el crío.

¨Siemens Música (p.54) indica que «los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "velas de parida" en los bailes llamados de "última", un tipo de reuniones sociales que, por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "bailes de candil"».

9. ~ del gorgojo. Danza relacionada antiguamente con prácticas de brujería, que se bailaba de noche en lugares apartados, en cuclillas y dando saltos, y algunas veces aparecían los danzantes completamente desnudos. Fue luego un baile picaresco, que se celebraba entre personas que se conocían entre sí para divertirse.

                5-iii-1683 (1903) Inquisición (p.870): [...] bailaba de noche a la media noche, desnuda, el baile del gorgojo que es de cuchillas (sic) dar saltos [...].

¨Es un baile desaparecido, pero del que todavía había recuerdo en personas mayores hasta hace unos años. Con el acompañamiento de una o varias guitarras comenzaba el baile, dando todos saltos de cuclillas. Un hombre cantaba la primera estrofa y avanzaba entonces solo, saltando, hasta una mujer que había elegido y, emparejados, bailaban juntos el uno frente al otro, mientras los demás, siempre saltando de cuclillas en su sitio, iban turnándose en cantar la estrofa e ir hacia su pareja para incorporarse a la danza, cada vez más confusa y desordenada puesto que el tocador o tocadores iban acelerando el tempo poco a poco, para que todos tuviesen que saltar más aprisa. Como se ve por el ejemplo, es una danza antigua con evidentes componentes brujeriles y eróticos, que sin duda la condicionaron.

10. ~ del santo. Danza que se bailaba en las reuniones de vecinos y de forasteros, en la isla de El Hierro, y generalmente versaba sobre amoríos. En estas reuniones entraba un hombre bailando en unión de una mujer; ambos simulaban que se enamoraban hasta hacerse novios o salir enfadados. Entre ellos había cantos de endechas y contestas.

                1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.376): Deux autres danses, le vivo et le santo, méritent une mention. L'une n'est exécutée que par deux danseurs, un homme et une femme [...]. L'autre danse est plus gracieuse: c'est une sorte de quadrille dans lequel chacun des exécutants s'accompagne de castagnettes. [(p.272): Otros dos bailes, el vivo y el santo, merecen una mención. Uno es ejecutado por dos bailarines, un hombre y una mujer. [...] El otro baile es más gracioso. Es una especie de contradanza en la cual cada uno de los ejecutantes se acompaña con castañuelas].

¨El baile ha desaparecido desde hace tiempo, pero continúan interpretándose las viejas canciones con que se acompañaba, por los grupos folclóricos de la isla.

11. ~ del tambor. Danza, seguramente de origen prehispánico, de filas enfrentadas de hombres y mujeres. El elemento más atractivo de este baile ancestral es el uso de las chácaras.

                1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.116): tambor (baile del).- Baile similar al que en Tenerife se denomina tajaraste. Se baila al compás de tambores y chácaras. El toque del tambor suele acompañarse del canto de un romance, que entona el solista mientras los otros músicos y la concurrencia corean el pie de romance. Este consiste en un pareado octosilábico, con la misma rima del romance. Es creación del solista, quien lo repite dos veces para que lo aprenda el coro. A continuación el solista empieza el canto del romance, y cada dos versos el coro repite el estribillo o pie de romance.

¨Señala Siemens Música (p.49) que «Otro baile de filas enfrentadas de hombres y mujeres que ha llegado con gran pujanza hasta nuestros días en la isla de La Gomera es el baile del tambor, llamado también tajaraste gomero. El tajaraste consiste, efectivamente, en un baile ejecutado sobre un corto esquema rítmico muy característico, cuya estructura es bien conocida en relación con los antiguos ritmos populares de tambor y, en particular, con el de una popular danza barroca europea llamada precisamente "le tambourin". De qué forma llegó esta conocida danza a Canarias y fue adoptada por el pueblo es algo todavía por investigar».

12. ~ del Vivo o del vivo, (~ de) El Vivo o Vivito. Danza pantomímica realizada por una pareja en la que la mujer hace los movimientos habituales para peinarse y arreglarse mientras el hombre la imita burlescamente. Mientras ella se desplaza y lo cerca, trata de distraerlo con sus gesticulaciones para tirarle al suelo de un repentino manotazo el sombrero con el que está tocado, culminación que marca el fin de la danza y la entrada de dos nuevos bailarines.

                1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.376): Deux autres danses, le vivo et le santo, méritent une mention. L'une n'est exécutée que par deux danseurs, un homme et une femme; presque sans changer de place, ils sautent en même temps qu'ils se livrent à des improvisations qui, d'ailleurs, n'ont rien de fort poétique. [(p.272): Otros dos bailes, el vivo y el santo, merecen una mención. Uno es ejecutado por dos bailarines, un hombre y una mujer. Casi sin cambiar de sitio daban saltos, al mismo tiempo que se dedicaban a improvisaciones que, por otro lado, no tienen nada de poéticas].

                1906 (2004) Magdaleno Paseo por Hi (p.91): [...] el 2, soirée en casa de Juan; se bailó el «Vivo», el «Fraile» y el «Tango». 1931 (2004) García Ortega Por la tierra de Armiche (p.168): Ha comenzado el espectáculo; primero el «Tajaraste», que no me impresiona porque lo he visto repetidas veces en las romerías tinerfeñas; luego el «Santo Domingo» y el «Redondo», que no se diferencian en mi concepto de las danzas que bailaban delante de la Virgen; han dejado para el final el «Tango», que era el baile popular de El Hierro, y el «Vivito», esperado con ansiedad por la apretada concurrencia. 24-vi-1936 Jable (Gaceta de Tenerife, p.4): Baile del «Vivo» por las mismas parejas, en el cual las mujeres procurarán con extrañas figuras tirar el sombrero a los hombres. 1944 Casas Tipismos (pp.37-38): Son curiosas las procesiones de la isla del Hierro porque en todas ellas ante la imagen se baila el llamado baile del «vivo». Es este un baile de una supervivencia y continuada tradición maravillosa. En él no ha influido lo más mínimo los otros bailes canarios; a pesar de ser un baile tan antiguo conserva sin la más ligera alteración cada una de las caprichosas figuras que existieron desde sus comienzos. [...] Van las parejas con el traje isleño cantando al compás del tambor y de la flauta. En las procesiones largas las parejas se van relevando y a veces hay apuestas sobre quien aguanta más tiempo, reservándose luego un premio a la pareja que más haya tardado en cansarse. 1947 Jiménez Danzas (p.306): El vivo. Es este un baile extraño, en el que el hombre y la mujer hacen un papel interesantísimo y difícil. Intervienen en este baile suelto, de bellos y graciosos movimientos, que ponen de manifiesto la agilidad, inteligencia y picardía de los ejecutantes, un hombre y una mujer vestidos con la indumentaria típica, siendo imprescindible en el hombre llevar tocada la «cachorra». El baile de El Vivo es de mímica, a base de graciosas posturas que inicia la mujer y trata de imitar el hombre. El objeto principal de este baile suelto es quitar la mujer al hombre el sombrero que éste lleva, operación un poco difícil por los movimientos que ambos realizan sin perder el compás del baile. La mujer se contonea airosa y simpática, se achica, revolotea con movimientos sosegados en pos del hombre, al propio tiempo que con sus manos lleva a cabo diversos movimientos que indican arreglo de cara, bigote, etc., que el hombre trata siempre de imitar. Ella dirige toda su habilidad y golpes certeros a quitar el sombrero al hombre, movimientos que él, con garbo y picardía, esquiva. Con el logro de ella se termina el baile, saliendo entonces otro hombre a bailar con la misma, repitiéndose así la danza. [...] El baile de El Vivo, a pesar de su ingenuidad, nos trae el recuerdo de algunos bailes eróticos africanos, especialmente cuando el hombre, en el apogeo de la danza, corteja a la dama, esquivando al propio tiempo los certeros golpes de ésta para quitar el sombrero.

¨Típico de El Hierro, se mantiene vigente en el folclore de esta isla.

13. ~ jilao. Baile que interpretan varios hombres, por lo general cuatro, colocados frente a frente, dos a dos, sin cambiar de lugar y haciendo sonar las castañuelas, y en el espacio comprendido entre los bailadores, las mujeres, en número igual a la mitad de éstos, danzan con suaves evoluciones, esquivando a los hombres y simulando que hilan con movimientos de los brazos y las manos.

                1944 Casas Tipismos (p.38): En Santo Domingo (Garafía), en una ermita llamada de San Antonio del Monte, situada en la espesura de un bosque, se celebra también una típica romería anual. Hay para esta fiesta un baile propio llamado «jilao». Tampoco ha influido en él ningún otro baile. Es completamente distinto al del «vivo» aunque, como éste, es bailado por parejas y acompañado por tambores, flautas y castañuelas. Se cantan en él las llamadas «relaciones» entre un hombre y una mujer.

¨Es conocido también este baile con el nombre de baile de las hilanderas (vid. el decan i).

14. mandar alguien el baile. fr. Dirigirlo. Tb. fig.

                12-i-1942 (1976) Guerra Cuentos i (2, p.277): Manda el baile el padrino, un «talayero» con bigote de retrato antiguo. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.65): ¿Pero qué es jeso que traes jay? preguntó el vecino que mandaba el baile, viendo aquel desastre de caja y echando al insulto natural todo el teatro que podía. a1959 (1983) Guerra Entremeses (p.525): Lo sierto es que se emperró y bailó. Y estaba mandando el baile náa menos que el matón de Isidro el Mulo...

¨El decan i restringe su uso a Gran Canaria. De la acepción general que es «dirigir el baile» se pasa a «dominar o gobernarlo todo».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas