brequa

Diccionario histórico del español de Canarias

breca, braca, brequa

 

breca, braca, brequa. f. Pagel [= pez teleósteo perciforme, de unos veinte a treinta centímetros de largo, con cabeza y ojos grandes, rojizo por el lomo, plateado por el vientre y con aletas y cola rojas. Su carne es blanca, comestible y bastante estimada (Pagellus erythrinus)].

                26-i-1498 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf i (24, p.4): Asy mesmo ordenaron e mandaron que ninguna persona no sea osado de vender pescado ninguno a ojo, syno por peso: la sama a seys maravedís y pexe rey y bicuda y brequas a seys maravedís e todo pescado de vara a syete maravedís e abadexos a quatro maravedís e el caçón a cinco.

                11-xii-1531 (1986) Acuerdos del Cabildo de Tf v (415, p.336): Se platycó sobre los presçios del pescado que se vende en esta çibdad, sobre que los pescadores dieron petiçion pidiendo se les creçieren los presçios [...] y el pescado que se creçió vn maravedí más en libra es lo siguiente: Pexe escolar a 8 maravedís; Cherna a 10; Congrio a 9; Chopas a 8; Sama a 7; Brecas y besugos a 8; Bicuda a 8; Pexe Rey a 8; Todo pescado menudo a 8; El caçón y galludo a 5. 9-xii-1532 (1986) Ibídem (493, p.392): Fue platycado sobre los presçios del pescado fresco, a cabsa que los pescadores se quexavan que estauan en baxos presçios, sobre que dieron petiçión, çerca de lo qual, atento a que los pescadores no quieren pezcar e se an ydo d'esta ysla muchos d'ellos e que al presente ay poca carne e ningund pescado, acordaron de creçer vn maravedí por libra en la forma siguiente: Pexe escolar, la libra a ocho maravedís; [...] Brecas e vesugos ocho maravedís [...]. 1565 López Canario Galeni (fols. 111r-111v): ventriculus calidus, multo melius concoquit carnem suillam quâ tenera edulia, vt pisces saxatiles, quales nouimos scarum a nostris dictum, sama roquera, o sargo roquero. Scarum varium, a nostris Canariis braca, turdum vocatû a nostris vieja, ab Hispanis salmonete: quorum in insulis fortunatis maxima est copia, percam vocatâ a nostris cabrilla. [(p.686): El estómago (de temperamento) caliente digiere mucho mejor la carne de cerdo que los alimentos suaves, como los peces de roca, de los cuales nosotros conocemos el escaro, que nosotros llamamos sama roquera, o sargo roquero. El escaro moteado, llamado por nosotros canarios braca (sic), el tordo (pez) llamado por nosotros vieja, por los españoles salmonete: de las cuales en las Islas Afortunadas hay abundantísima cantidad. Nosotros llamamos a la perca cabrilla].

                c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.1v): Es abundante esta isla de pescado se dan buenas picudas, chernes, meros, pampanos, bocinegros, cabrillas, peces-reyes, saifias, jureles, abadejos, brecas, viejas, jaquetas, quelmes, se cogen tambien zamas y por particularidad marrajos y tintoreras, asi como de vara y media es abundante de marisco, lapas, bulgados, cangrejos, clacas, erizos y tambien se cogen morenas y pulpos. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.298): Los nombres de los Peses que se Pescan fuera de los ia nombrados son Cabrillas, Lisas; Jureles; Serrudas, Samas, Brecas, Biexas, Abadexos, Sargos, Salemas, Vogas; Peces Perros, Jaquetas, Bocadulces; Sardinas, Pulpos; Mariquitas Sargos machetes; Cargrexos (sic); Erisos Lapas Clacas almexas; &c. y algunos Lenguados y Salmones: porque los Tasartes Enjovas; Tollos y Ballao los portan de otros mares. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.80): Breca (Sparus erythrinus minor). Pescado muy semejante al pagel, aunque más pequeño. Es del género de los esparos y de la clase de los torácicos, que llevan las aletas del vientre cabalmente por debajo de las del pecho. Suele tener de largo un palmo. [...] No se halla en Lineo, ni en otros ictiologistas que he visto, especie de esparo en la cual concurran los caracteres de nuestra breca, y la podemos considerar como una variedad del pagel o del bosinegro. Ella es uno de los pescados que más abundan, y se prenden en nuestros mares señaladamente en las riberas de Canaria.

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.66): Épocas [de pesca]. En Noviembre empiezan a llegar las chopas y las brecas y se marchan en marzo. En los altos se pesca de noche durante los meses de invierno. 1899 Ramírez Donde nací (p.179): Los platos favoritos de aquellos suntuosos hoteles, que cocinaban en la puerta de la casa, con bracero y sartén, eran las bogas y la breca [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.300): Peces más comunes en las Islas Canarias. Breca, Sp. Eritrinus mr., Sparos.

                14-vii-1915 (1986) Quesada Crónicas (p.38): ¿Y quién se casa con ellas? La mayor tiene los ojos torcidos como brecas, y la más pequeña está tísica perdida. 1916-17 (1986) Quesada/Rodríguez Yáñez Banana Warehouse (p.279): Mira, parece una breca cuando se ríe... Fíjate qué boca pone... 28-ix-1921 (1986) Quesada Crónicas (p.272): A Pancho le dan acedía los pimientos dulces en ensalada, el arroz con chorizo, los tollos asados, los casones y el vino. «Muchacha, no sé qué traer. ¿Traeré casones? No, casones no, que le dan 'sedía' a don Pancho». Y la criada le indica: «Señorita, traiga brecas». 15-viii-1933 Jable (La Provincia, p.13): Precios del pescado: Sama, 1,60 el kilo. Breca, 2,00. Salema, 1,20. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.49): Para que se baje un isleño que la cogió de pies en la calle de Torres y que, como esos pescadores del Parque, que están tres horas para trabar una breca que no llega al jeme, se plantificó en la cola sus tres cuartos para recorrer montado doscientos metros. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.185): [...] oliendo a marecía de la playa, donde refrescaba, pulpeaba, tiraba unos lances a bogas y brecas [...]. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.43): Pero la Regaera no jasía mardesío caso, y seguía chapoletiando como una breca ansueláa.

¨No es un canarismo, pero sí palabra de amplio uso en las islas en todas las épocas, sin duda porque el pez es común en sus aguas. El dcech i la documenta por vez primera en 1505, en Pedro de Alcalá, mientras que en Canarias ya se encuentra escrita en 1498. El drae-92, que la define como «Variedad de pagel con las aletas azuladas», la hace provenir «Del ingl. bleak, albur», lo cual es insólito para Corriente Dicc. arabismos, «cuando la documentación castellana se remonta, según Coromines, que la considera "mozárabe de etimología incierta", a principios del s. xvi». El drae-01 mantiene la definición, pero ha cambiado la etimología por esta otra: «Del ár[abe] hisp[ánico] *lobráyk[a], y este del lat[ín] rubra, t[erminación] f[emenina] de ruber, rojizo».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

brequa

 

brequa. V. breca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas