carángano

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
carángano s. (1836-)
carángano, carangano
Etim. Voz de etimología discutida. En el DECH (s. v. cancan-) se indica que las voces del tipo cáncano, carángano proceden en última instancia del latín cancer, cancri, “con paso de cancro a cáncaro y cáncano”. Por su parte, Ortiz (Glosario de afronegrismos, La Habana, El Siglo XX, 1924, p. 106) propone el étimo karanko (“que es mandinga, para significar el “piojo blanco”. [...] Karanga se dice al “piojo" entre los malinkés, dialecto del mandinga. [...] Kar se dice al "piojo" entre los timini, de Sierra Leona. Sí puede creerse, empero, que todos esos bichos han obtenido sus apelativos de la misma voz árabe camcam que la R. A. reconoce como madre del cáncano español, y que debe de serlo también del karanko africano, y abuela a su vez del carángano criollo, contaminación fonética de cáncano y caranco”). Sanciona posteriormente esta hipótesis etimológica Larrázabal Blanco (“Vocabulario de afronegrismos”, Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, 1941).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'insecto del orden de los anopluros de pequeño tamaño, con el cuerpo ovalado y aplanado, sin alas, que vive como parásito en las personas y en otros mamíferos y se alimenta de su sangre', en 1836, en el Diccionario provincial de voces cubanas de Pichardo. Los testimonios acopiados muestran que, en ocasiones, se interpreta que el carángano es un "piojo grande" (como indican Pichardo y Castro Rossi, entre otros), en tanto que otros señalan que es el piojo de la ropa (Martínez Moles) o el del cuerpo (véase el ejemplo de 2007); estas diferencias nos han persuadido de la conveniencia de ofrecer una definición amplia y abarcadora.  Como 'instrumento musical de cuerda y percusión compuesto por una caña de bambú de más de dos metros de largo a la que se ata una cuerda tensa, generalmente hecha con la corteza del mismo bambú, sobre la que se coloca una vejiga de res inflada que sirve de resonador' se registra en 1867, en la novela María , de J. Isaacs. Con el valor 'arbusto de hasta 4 metros de altura, hojas pinadas, flores amarillas agrupadas en racimos y frutos cilíndricos' se atestigua en 1926, en el Manual de las plantas usuales de Venezuela de H. Pittier; en 1942 figura en el Suplemento al Diccionario de americanismos de Malaret. Como 'grupo de personas disfrazadas de diablos o animales que participan en las fiestas decembrinas de Cali (Colombia)' se documenta en 2006, en el artículo "El Rey Momo encabezará las festividades decembrinas de Cali", publicado en El Tiempo (Bogotá).  

Por otro lado, otras acepciones se recogen únicamente en repertorios lexicográficos. Como 'quijongo (| instrumento musical; un arco de madera con una cuerda tendida sobre la boca de un jícara. Se toca con un palito)' figura, en 1874, en  Palabras y modismos de la lengua castellana como se habla en Nicaragua de Berendt. Con la acepción 'instrumento de música popular, de hechura tosca y sonido desapacible' se consigna, en 1946, en el Diccionario de americanismos de Malaret, donde el propio Malaret apostilla "No conocemos la descripción venezolana". Como 'nombre común de la cañafístula' se atestigua en el  Diccionario manual de americanismos (1966). Con la acepción 'tambor hecho de cuero' figura, en 1973, en "Apuntes sobre el léxico de la costa colombiana: Frecuentes Locuciones, Verbos y Modismos Característicos", de Megenney (1973). Como 'mosca grande color negro' se consigna, en 1976, en los   Panameñismos  de Rivera; en este mismo diccionario se registra también la acepción 'hombre que tiene mal genio', que consigna también el  Diccionario de americanismos  (2010) de la ASALE: en este repertorio se registra asimismo como 'caranga (| chinche, insecto hemíptero de color rojo oscuro, que vive como parásito en la ropa, las camas y los muebles y chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes)', circunscrita a Nicaragua y Panamá.

La expresión pluriverbal 'hacer de un piojo un carángano' se registra, con el valor 'hacer un escándalo injustificado de algo insignificante o trivial', en 1993, en el Diccionario de venezolanismos de Tejera.

  1. s. m. Cu RD Co Ve Ni Pa Pe Insecto del orden de los anopluros de pequeño tamaño, con el cuerpo ovalado y aplanado, sin alas, que vive como parásito en las personas y en otros mamíferos y se alimenta de su sangre.
  2. s. m. Co Ve Instrumento musical de cuerda y percusión compuesto por una caña de bambú de más de dos metros de largo a la que se ata una cuerda tensa, generalmente hecha con la corteza del mismo bambú, sobre la que se coloca una vejiga de res inflada que sirve de resonador.
  3. s. m. Co Arbusto de hasta 4 metros de altura, hojas pinnadas, flores amarillas agrupadas en racimos y frutos cilíndricos. Nombre científico: Senna bicapsularis.
  4. s. m. Co Grupo de personas disfrazadas de diablos o animales que participan en las fiestas decembrinas de Cali (Colombia).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. Ni "Quijongo" (Berendt, Palabras Nicaragua-1874).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. Ve "Instrumento de música popular, de hechura tosca y sonido desapacible" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. Ár. centroamer. y mex. "Nombre común de la cañafístula" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. "Tambor hecho con cuero" (Megenney, ApuntesLéxColomb-1973).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Pa "Mosca grande color negro" (Revilla, Panameñismos-1976).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Pa "Hombre que tiene mal genio" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. Ni Pa "Caranga ( | Chinche, insecto hemíptero de color rojo oscuro, que vive como parásito en la ropa, las camas y los muebles y chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes)" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
hacer de un piojo un carángano
    Acepción lexicográfica
  • loc. verb. Ve "Hacer un escándalo injustificado de algo insignificante o trivial" (Tejera, DiccVenezolanismos-1993).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas