chayota

Diccionario histórico del español de Canarias

chayota

 

chayota. V. chayote.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

chayote, achiote, chayota, chiaiote

 

chayote, achiote, chayota, chiaiote. (Del náhuatl chaiotl). f. Fruto de la chayotera, en forma de pera con la corteza rugosa o asurcada, la carne parecida a la del pepino y una sola pepita por semilla. Tb. puede hacer referencia a la planta. V. alicayota.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.283): Chiaiotes, o Achiotes. Es un genero de ortaliza selvatica que solo una ves se planta y su rama es como de calabaza la qual se seca en el verano y en el otoño comienza a brotar su tronco, que enredandose en los arboles vesinos q[ue] encuentra y por las Parredes o murallas, produce numerosa cantidad y sirve para coserlas en los Pucheros de carne. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.148): Chayota (Cucumis prohetarum, Lin.; Cucumis indicus striatus, Pluk.). Llamada en Canaria alicayota, especie de pepino cuyos tallos son sarmentosos, cuadrilaterales, estriados y casi lampiños [...]. Puede haber tomado la chayota este nombre de haberla tal vez equivocado con otra especie del mismo género que los autores llaman Chate o Cucumis chate (Lineo).

                15-v-1857 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.1): [...] he creido conveniente indicar entre los objetos que podrian enviarse á la esposicion los siguientes: [...] Chayotas de sus distintas variedades. 17-ii-1870 Jable (El Time, p.1): Chayote, Chayota (Sechium edule). Cultivada por lo común en los jardines; da sus frutos principalmente en verano y otoño. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.64): Chayota. s.f. Chayote, fruto americano que se echa en el «puchero»: al aclimatarse en Canarias cambió de género. Alicayota (G[ran] Can[aria]). Ibídem (p.120): Tumbo. El resto del puchero (cocido) que se guarda en la olla y se come frío. Es una mezcla informe de patatas, calabacines, piñas, chayotes, batatas, etc., revueltos en corta cantidad de caldo. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.229): Parmi les cucurbitacées, j'aurais à citer les citrouilles, les melons de Valence, les pastèques ou melons d'eau, les concombres, les chayotes (Sechium edule) et surtout la coloquinte, qui pousse, à l'état sauvage, dans tous les endroits sablonneux situés prés de la mer. [(p.183): Entre los cucurbitáceos, tendría que citar las calabazas, los melones, la sandía, el pepino, las chayotas (Sechium edule) y, sobre todo, la coloquíntida, que crece, en estado salvaje, en todos los lugares arenosos situados cerca del mar]. fin. s.xix (1991) Tabares Receta del puchero (p.154): [...] échase la calabaza/ (sobre un kilo más o menos),/ chayote, col, habichuelas [...].

                4-viii-1932 Jable (Gaceta de Tenerife, p.11): Sopa juliana. Zanahorias, chayota, nabos, guisantes y lechuga. 1-v-1944 Jable (Canarias, p.17): [...] vais seleccionando papas, col, bubango o calabacín, chayote, calabaza que aún llaman zapallo los que retornaron de la Argentina y Uruguay [...].

¨El ejemplo de Quesada y Chaves demuestra que tanto la planta como su denominación (es extraña la variante achiote que propone) estaban aclimatadas en Canarias, al menos, desde la segunda mitad del siglo xviii. En una fecha casi coetánea la documenta el dcech ii por primera vez (hacia 1786 en el Diccionario de Terreros) y en 1899 la Academia la incluye en la edición decimotercera del drae, afirmando que «Es comestible bastante apreciado, no solo en América, sino en Canarias y Valencia, donde está aclimatada la planta que lo produce». Como es lógico, la documentación americana, aunque escasa, es bastante anterior: Corominas registra Chayutli en 1571, y como chayote está en la Crónica de la Nueva España, de F. Cervantes de Salazar (vid. el corde), y en un documento de 1591 que recoge el dhecr. En la actualidad parece más frecuente su uso en el archipiélago con el género femenino, como puede comprobarse en los registros que aporta el tlec i para el siglo xx y, como indica la gec iv (s.v. chayota), sigue siendo utilizada «en la cocina popular canaria para la elaboración de potajes y otros platos típicos».

2. Nariz grande. U.t.c.t. de comp.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.64): Nariz de chayota. f. fam. Nariz grande.

                a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.130): Chayota. Nariz.

¨Para Pérez Vidal Arabismos (p.255), «La planta americana, en su alejamiento del propio suelo, encuentra todavía en las islas un hábitat adecuado, y en ellas se desarrolla y llega a ser tan popular, que en La Palma chayota tiene, además del sentido originario, el figurado y humorístico de 'nariz grande'; igual que batata».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas