misticeto

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

misticeto, a adj. (2000-)
misticeto
Etim. De misticeto2. Cf. latín científico mysticetus, a, um, atestiguada en esta lengua al menos desde 1836 como 'perteneciente o relativo a los misticetos' ("Scimus enim, Groenlandis, qui nihil fere nisi oleosis balaenae mysticeti carnibus vescuntur, et sudorem et urinam rancorem quendam indicare", en De angina polyposa, de V. Odrzywolski, Berolini, Typis Nietackianis, p. 11) y esta, a su vez, del sustantivo mysticetus 'cetáceo barbado' (OED, s. v. ).

Se documenta por primera vez, en la acepción '[cetáceo] barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza', en el año 2000, en la noticia "Los biólogos advierten de que los ruidos perjudican a los cetáceos", publicada en La Opinión de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), en la que junto al término se incluye una aclaración de su significado ("los de barbas"). 

  1. adj. [Cetáceo] Barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza.
[misticeto] s. (1732)
mysticeto
Etim. Voz tomada del griego mŷstikētos, atestiguada en obras como las de J. Rondelet ("Aristoteles mŷstikēton nominat, cuius locus prius protulimus", Libri de piscibus marinis, apud Matthiam Bonhomme, 1554, p. 481) o K. Gessner ("Von dem gemeinen Balingen oder balifisch: Musculus Mŷstikētos", Historia animalium, Frankfurt am Main, 1670, p. 142), a partir de un error de transmisión en ediciones antiguas (siglos XV y XVI) de la Historia Animalium de Aristóteles, donde en las versiones modernas se lee ho mus to kētos ('el ratón, la ballena así llamada', posiblemente una referencia irónica al tamaño de estos animales), y esta, a su vez, de mŷs 'ratón' y kêtos 'monstruo marino' (véase OED, s. v.).

Se documenta únicamente, con la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 30 metros de longitud, con el cuerpo delgado de color gris azulado, más claro en la parte inferior, con la aleta dorsal pequeña y una cresta prominente desde el espiráculo hasta el hocico; migra entre las aguas frías y templadas de todo el planeta', en la Demonstracion critico apologetica de M. Sarmiento, en 1732, en un fragmento en el que se siguen las publicaciones de J. Rondelet y de K. Gessner, que a mediados del siglo XVI incluyeron en sus disertaciones zoológicas descripciones de los distintos cetáceos, según los cuales, algunos de ellos (en este caso particular, el de la ballena denominada "Musculo"; esto es, la Balaenoptera Musculus, hoy conocida popularmente como ballena azul) recibían el nombre, reproducido en caracteres griegos, de mŷstikētos, forma que Sarmiento traduce directamente en su obra como mysticeto, más de diez años antes de la que será la primera documentación del término en latín científico (Linneo, 1758).

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Cetáceo barbado de hasta 30 metros de longitud, con el cuerpo delgado de color gris azulado, más claro en la parte inferior, con la aleta dorsal pequeña y una cresta prominente desde el espiráculo hasta el hocico; migra entre las aguas frías y templadas de todo el planeta. Nombre científico: Balaenoptera musculus.
misticeto2 s. (1855-)
misticeto, mysticeto
Etim. Voz tomada del latín científico mysticetus, i, atestiguada en esta lengua al menos desde 1808 como 'cetáceo barbado', en Novus orbis pictus juventuti institutuendae et oblectandae, de F. I. Bertuch ("Praeter vulgarem immanemque illam Balenam, quam Mysticetum apellant", Vinnae Austriae, Typis Antonii Pichler, p. 38), de Balaena mysticetus (denominación empleada por Linneo en la décima edición de su Systema naturæ, de 1758). y esta, a su vez, del griego mŷstikētos, por un error de transmisión en ediciones antiguas (siglos XV y XVI) de la Historia Animalium de Aristóteles, donde en las versiones modernas se lee ho mus to kētos ('el ratón, la ballena así llamada', posiblemente una referencia irónica al tamaño de estos animales) (de mŷs como 'ratón'; véase OED, s. v. mysticete).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'cetáceo barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza', en 1855, en la Biblioteca ilustrada de la editorial Gaspar y Roig y poco después, en 1859, se registra en la traducción de "Sobre un método nuevo de estudiar los cetáceos", incluida en la Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Madrid). Se atestigua un año después, en la misma publicación periódica; en ambos casos nos hallamos traducciones de textos franceses firmados por el profesor Daniel Frederik Eschricht, en los que los términos empleados son "Mysticetus" (en "Sur une nouvelle méthode de l'étude des Cétacés", Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances de L'Academie des Sciences, Paris, Mallet-Bachelier, 1858, pp. 59-60) y "Mysticétus" (en "Sur les baleines franches du golfe de Biscaye", en la misma publicación, 1860, pp. 927-928). Desde ese momento se documenta escasamente en las siguientes centurias, si bien su uso llega hasta la actualidad, de tal modo que se documenta en 2011, en el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (Santa Marta) como mysticeto, variante que parece apuntar a una influencia reciente del inglés mysticete.

  1. ac. etim.
    s. m. Cetáceo barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas