sarnoso

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sarnoso, a adj., s. (1236-)
sarnoso, sarrnoso, sarnosillo
Etim. Derivado de sarna y -oso, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘que tiene sarna’, en la Vida de Santo Domingo de Silos de G. de Berceo (c1236) y pervive hasta la actualidad; se aplica en principio a personas y animales, si bien en el siglo XV ya comienza a emplearse como modificador de sustantivos que designan partes del cuerpo aquejadas por esa dolencia. A través de un proceso de conversión, se utiliza como sustantivo (así se registra ya en Un sermonario castellano medieval del siglo XV). En la versión castellana del Libro de Palladio (1380-1385) de Ferrer Sayol se documenta la acepción de ‘[cosa, generalmente planta u órgano de una planta] que tiene granos o escamas en su superficie’; este empleo se consigna todavía en el Diccionario de autoridades (1739). En 1757, A. López de la Cámara Alta (en la Descripción general de la colonia de Nuevo Santander) emplea el vocablo como sustantivo para designar a los indígenas de una antigua etnia del nordeste de México, mientras que como adjetivo relacional (‘perteneciente o relativo a una antigua etnia del nordeste de México’) se atestigua en 1981, en La biografía difusa de Sombra Castañeda, de M. Veloz Maggiolo. Con la acepción de ‘[persona] despreciable por su vileza, ruindad o falta de moral’, que se extiende hasta nuestros días y goza de mayor vigor en el área del Río de la Plata, se documenta en 1887, en la obra En la sangre de E. Cambaceres y en La madre naturaleza de E. Pardo Bazán. Con este valor se registra también, desde 1919, la voz sarna (que, al igual que sarnoso, se usa frecuentemente como insulto; ese primer testimonio figura en el Diccionario de costarriqueñismos de Gagini). En Cuba y Nicaragua se recoge el valor de sarnoso como 'persona de baja extracción social' en el cuento Oficio de pecar de R. Aparicio recogido en la colección Antología del cuento en Cuba (1902-1952) de S. Bueno.

Con el valor de ‘afortunado’, restringido al dominio aragonés, aparece por primera vez en el Diccionario aragonés de Borao de 1859 y no se documenta fuera de los diccionarios.

La locución verbal hacerse el sarnoso, propia de Argentina (y, en particular, de la literatura gauchesca), se documenta desde 1872 en El gaucho Martín Fierro de J. Hernández y en dos obras de H. Ascasubi del mismo año (Santos Vega, el payador y Aniceto el Gallo).

  1. >sarna+–oso,a
    adj. Que tiene sarna.
  2. Acepción en desuso
  3. adj. [Cosa, generalmente planta u órgano de una planta] Que tiene granos o escamas en su superficie.
  4. 1⟶conversión
    s. m. y f. Persona que tiene sarna.
  5. s. m. y f. Mx Indígena de una antigua etnia del nordeste de México.
  6. Acepción en desuso
  7. >sarna+–oso,a
    adj. Mx Perteneciente o relativo a la sarna.
  8. 1⟶metáfora
    adj. Esp Pe Bo Ar Ur desp. [Persona] Despreciable por su aspecto, vileza, ruindad o falta de moral.
    1. adj. En ocasiones, se usa como insulto.
    1. adj. [Cosa] Ruin o miserable.
  9. s. m. y f. Ni Cu Persona de baja extracción social.
  10. adj. RD Perteneciente o relativo a una antigua etnia del nordeste de México.
  11. Acepción lexicográfica
  12. adj. Esp: Or "Afortunado, que suele tener suerte" (Andolz, DiccAragonés-1992).
hacerse el sarnoso
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. Ar Simular [alguien] ignorancia o despiste.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas