Café tertulia de la BCRAE con Joan Estruch y Soledad Puértolas

Actos

Café tertulia de la BCRAE: «Leyendas» de Bécquer

La Real Academia Española organizó el miércoles 26 de junio a las 18:30 h la cuarta sesión del café tertulia de la Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE), unas charlas literarias en las que los participantes analizan diversos aspectos de las obras que forman parte de la colección y en las que el público puede participar, con el objetivo final de hablar, y disfrutar, de grandes obras clásicas de la literatura en español.

Leyendas Bécquer portada

Leyendas

El cuarto de estos encuentros literarios estuvo dedicado al volumen 97 de la BCRAE, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Se trata de un conjunto de narraciones breves que se fueron publicando sueltas entre 1860 y 1864 en la prensa política madrileña o en magacines de divulgación cultural. Bécquer las dirigió a un público amplio, y por ello están escritas en una prosa periodística, de nivel cultural medio, con una estructura clásica y directa, sin digresiones ni grandes artificios narrativos.

Nacidas como textos efímeros, las Leyendas trascendieron esa condición para erguirse como una obra de alta calidad literaria, en la que los temas tradicionales, integrados en el acervo cultural europeo de su tiempo, expresan inquietudes y conflictos existenciales del ser humano.

En el acto, que tuvo lugar en la sede institucional de la RAE en Madrid (c/ Ruiz de Alarcón, 17), participaron la académica Soledad Puértolas y el editor de la obra, Joan Estruch.

SOBRE LA BCRAE

La Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) reunirá en ciento once volúmenes el núcleo esencial de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo xix. Los primeros libros de la colección aparecieron en 2011 y cada año se publican nuevos títulos.

La base de la Biblioteca Clásica de la RAE es la colección que diseñó y dirigió el académico Francisco Rico, publicada gracias al patrocinio de Fundación ”la Caixa”. Los primeros títulos de la colección fueron editados por Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. De mayo de 2015 a 2019, los editores de la BCRAE fueron Espasa y Círculo de Lectores. Desde 2019, la colección está bajo el sello editorial de Espasa.

En volúmenes esmeradamente impresos, la BCRAE presenta las obras fundamentales de la literatura española en ediciones críticas, con anotación completa y sistemática, y acompañadas de estudios, índices y otros materiales. La disposición de los contenidos hace que el lector pueda disfrutar del texto sin más, pero también tener a mano en el momento en que lo desee todos los elementos necesarios para profundizar en cualquier aspecto de la obra.

Café tertulia: Biblioteca Clásica de la RAE.
  • 26 de Junio de 2024
  • 18:30 h
  • Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17).

Soledad Puértolas

Soledad Puértolas (foto: RAE)

Miembro de la RAE desde 2010. Ingresó con el discurso Aliados. Los personajes secundarios del «Quijote».

Novelista galardonada con el Premio Planeta por Queda la noche (1989), el Premio Anagrama de ensayo por La vida oculta (1993), el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2008), el Premio de las Letras Aragonesas (2003) o el Premio Liber de autor hispanoamericano más destacado (2022), otorgado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), por el fuerte compromiso de su literatura con los valores sociales y su constante defensa del libro, entre otros reconocimientos.

En 2022 presentó en la RAE su obra Cuarteto, que reúne cuatro relatos sobre el amor, el paso del tiempo, las ausencias y los reencuentros. Su último trabajo, publicado en 2024, es La novela olvidada en la casa del ingeniero (Anagrama).

Joan Estruch

Joan Estruch

Joan Estruch Tobella es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Catedrático de instituto y profesor universitario (jubilado), es autor de diversas publicaciones sobre Gustavo Adolfo Bécquer. Entre ellas se encuentran Bécquer. Vida y época (Ediciones Cátedra, 2020) y los artículos «La olvidada esposa de Bécquer», La Aventura de la Historia, n.º 246 (abril 2019); «Artículos políticos de Bécquer», en M. P. Palomo (ed.), Bécquer periodista, Madrid, Fundación Universitaria Española (2016, pp. 109-144); «Bécquer, periodista político. El escándalo de Doña Manuela», Ínsula, n.º 838, (octubre 2016); «Bécquer en la prensa de la época», en M. Díaz y M. L. Romero (drs.), Todo mortal: Estudios en torno a la figura de Bécquer, anejos de Hápax, II (2014, pp. 45-75); «Otro apócrifo becqueriano: Unida a la muerte», El Gnomo, n.º 8 (1999); «Bécquer postromántico: “Un boceto del natural”», Homenaje a Juan M.ª Díez Taboada. Estudios de literatura española de los siglos xix y xx, Madrid, CSIC (1998, pp. 63-67); «Bécquer, autor de Doña Manuela», A. L. Mackenzie (ed.), Spain and its Literature. Essays in Memory of E. Allison Peers, Liverpool University Press (1997); «Fuentes y originalidad en “El beso”, de G. A. Bécquer», Revista Hispánica Moderna, Columbia University, XLVII (1994); «Transgresión y fantasía en las leyendas de Bécquer», Anthropos, n.º 154-155 (1994); «Nuevos datos sobre Sem», El Gnomo, n.º 2 (1993); «Los Bécquer, ¿pornógrafos y republicanos?», Ínsula, n.º 545 (1992), citado en F. Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura española, 5-1, Barcelona, Crítica (1994, pp. 184 y 189), y «El compromiso político de Bécquer», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 496 (1991).

Galería de fotos

Café tertulia de la BCRAE: «Leyendas» de Bécquer
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas