11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
alveolobucal adj. (1930-)
alveolobucal, alvéolo-bucal
Etim. Voz tomada probablemente del inglés alveolobuccal, atestiguada en esta lengua al menos desde 1885, con la variante alveolo-buccal, en "Clinical reports. Hospital of oral surgery", de J. E. Garretson (The Dental Cosmos: A Monthly Record of Dental Science, vol. 27, p. 537: "The mouth of the patient being opened, a fungous growth, as large as the terminal phalanx of the thumb, was seen occupying the alveolo-buccal aspect of the right jaw, showing a broad peduncle related with the dental pits of the last two molars"); y esta, a su vez, formada con el tema alveolo- y buccal.

Se documenta por primera vez, con la variante alvéolo-bucal y la acepción '[surco] que va de los alvéolos al reborde interior de la boca o al hueso maxilar superior', en 1930, en el primer tomo del Diccionario tecnológico hispano-americano de Vizuete y Picón. Fuera de repertorios lexicográficos, se registra en 2017, en el artículo de M. Moradas Estrada titulado "Sistemática necesaria para confeccionar una completa y útil historia clínica: evitando problemas", de la Revista Europea de Odontoestomatología (Barcelona).

  1. adj. [Surco] Que va de los alvéolos al reborde interior de la boca o al hueso maxilar superior.
    docs. (1930-2017) 3 ejemplos:
    • 1930 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccTecnológico Hispano-Americano, I Esp (BD)
      ALVÉOLO-BUCAL: adj. Anat. Se dice del surco horizontal y transverso que limita superior e inferiormente el vestíbulo de la boca, formado por el tránsito de la mucosa desde los labios a las encías. Su profundidad disminuye desde la línea media donde está el frenillo de cada labio hacia los lados, y en el fondo del surco superior queda un poco por debajo de la base del seno maxilar.
    • 1999 Beatty, W. K. et alii Dicc bilingüe ciencias médicas [2004] (BD)
      alveolobuccal s. (s. alveolobucal). S. gingivobucal.
    • 2017 Moradas Estrada, M. "Sistemática historia clínica" [07-07-2017] Revista Europea de Odontoestomatología (Barcelona): redoe.com Esp (HD)
      — Úlcera traumática: Son lesiones orales muy frecuentes, cuyas causas son variables: dientes afilados o rotos, empastes rugosos, cuerpos extraños afilados, mordedura repetitiva de la mucosa, prótesis dentales... Pueden producirse en cualquier lugar de la boca, con mayor frecuencia en los bordes laterales de la lengua, mucosa interna de los carrillos, labios, o surco alveololabial o alveolobucal.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas