8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
armonicon s. (1852-1931)
armonicon, armónicon, harmonicón, harmonicon
Etim. Voz tomada probablemente del francés harmonicon, atestiguada al menos desde 1830, en un artículo publicado el 28 de octubre en la Gazete Littéraire (p. 751: "M. Mac Kwean, à Philadelphie, a inventé un instrument musical auquel il donne le nom d'accordion, et qui est un harmonicon perfectionné"); y esta, a su vez, del alemán harmonicon, nombre dado por G. C. Müller, su inventor, en 1795 (y documentado ya en “Beschreibung des Harmonicons, eines neuen musikalischen Instruments, von der Erfindung des Hrn. Mag. Müller”, Der Genius der Zeit, marzo de 1796, pp. 277-296).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de la familia de la armónica de teclado a la que se le añaden los registros de flauta y oboe', en 1852, en el Diccionario de música de Fargas y Soler y las documentaciones posteriores (localizadas a finales del siglo XIX) son mayoritariamente lexicográficas. Con este vocablo se había denominado, desde finales del siglo XVIII y a lo largo la centuria siguiente, a varios instrumentos diferentes; esta falta de univocidad del término armonicon motiva que en los diccionarios se hallen registradas bajo esta voz definiciones distintas, en alusión a instrumentos diferentes, o bien entradas que combinan las distintas definiciones. Pedrell opera de este último modo, dado que en su repertorio incluye una acepción ("Gran doble piano, llamado primeramente Vis-á-Vis, después Armonicón, inventado por Stein") que reproduce el contenido del artículo incluido en el Dictionnaire des instruments de musique de A. Jacquot de1886 ("Grand piano double, nommé d'abord, Vis-à-vis, puis Harmonicon, inventé par Jean-André Stein, d'Augsbourg, organiste et facteur de clavecins et de pianos, 1728-1792. C'est aussi le nom donné par Muller, en 1794, à l'Harmonica à clavier, auquel il avait ajouté deux jeux de flûte et de hautbois", p. 106).

  1. s. m. Mús. Instrumento musical de la familia de la armónica de teclado a la que se le añaden los registros de flauta y oboe.
    docs. (1852-1931) 8 ejemplos:
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] p. 16 Esp (BD)
      ARMONICON. Este instrumento es la armónica perfeccionada por G. C. Muller de Bréme, quien la [sic] añadió tres registros de flauta y uno de oboé, á fin de reforzar el sonido.
    • 1931 Anónimo "Radio" [16-08-1931] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Programas para hoy [...] ONDA CORTA: Praga, siete tarde, cantos populares, orquesta, recital a violoncello, horas desde el observatorio del Estado. Bruno, 8'30 noche, harmonicón, transmisiones.
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] p. 16 Esp (BD)
      ARMONICON. Este instrumento es la armónica perfeccionada por G. C. Muller de Bréme, quien la [sic] añadió tres registros de flauta y uno de oboé, á fin de reforzar el sonido.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      ARMONICON: s. m. Mús.: este instrumento es la armónica perfeccionada, inventada por un alemán, quien le añadió tres rejistros de flauta y uno de oboe, a fin de reforzar el sonido.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica p. 44 Esp (BD)
      ARMÓNICON: Es una armónica perfeccionada por G. C. Muller de Breme, el cual la [sic] añadió tres registros de flauta y uno de Oboé, á fin de reforzar el sonido.
    • 1899 Anónimo "Crónica local" [04-09-1899] La Dinastía (Barcelona) Esp (HD)
      Los instrumentos antiguos que lega el difunto son: una viola (alto); un bienkilomme que perteneció á Mr. Allart; un violin esculturado de 1516 (de Gaspar Duiffo) Puiggar) [sic] auténtico; un violin sin marca; otro violin pequeño sin marca, dos arcos para el violin, un fagot que perteneció á la Capilla papal de Avignon, una mandolina napolitana, una serpiente, un harmonicón, un salterio catalán antiguo, siete instrumentos de distintas clases todos antiguos, un facistol de mano y otro facistol de cuarteto de gran tamaño.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 25 Esp (BD)
      Armonicón. —Inst. inventado por Müller, musico alemán, á fines del s. XVIII. Tenía semejanza con la ARMÓNICA DE TECLADO y producía variadas sonoridades, parecidas á las del oboe y la flauta. Ha caído en absoluto olvido, como otros apara tos análogos .
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      ARMONICÓN. [...] m. Mús. Instrumento músico muy semejante a la armónica.
    • 1931 Anónimo "Radio" [16-08-1931] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Programas para hoy [...] ONDA CORTA: Praga, siete tarde, cantos populares, orquesta, recital a violoncello, horas desde el observatorio del Estado. Bruno, 8'30 noche, harmonicón, transmisiones.
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] p. 16 Esp (BD)
      ARMONICON. Este instrumento es la armónica perfeccionada por G. C. Muller de Bréme, quien la [sic] añadió tres registros de flauta y uno de oboé, á fin de reforzar el sonido.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      ARMONICON: s. m. Mús.: este instrumento es la armónica perfeccionada, inventada por un alemán, quien le añadió tres rejistros de flauta y uno de oboe, a fin de reforzar el sonido.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica p. 44 Esp (BD)
      ARMÓNICON: Es una armónica perfeccionada por G. C. Muller de Breme, el cual la [sic] añadió tres registros de flauta y uno de Oboé, á fin de reforzar el sonido.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 23 Esp (BD)
      Armonicón. Es una ARMÓNICA perfeccionada por G. C. Müller de Brema, el cual le añadió 7 registros de Flauta y uno de Oboe á fin de reforzar los sonidos.
    • 1899 Anónimo "Crónica local" [04-09-1899] La Dinastía (Barcelona) Esp (HD)
      Los instrumentos antiguos que lega el difunto son: una viola (alto); un bienkilomme que perteneció á Mr. Allart; un violin esculturado de 1516 (de Gaspar Duiffo) Puiggar) [sic] auténtico; un violin sin marca; otro violin pequeño sin marca, dos arcos para el violin, un fagot que perteneció á la Capilla papal de Avignon, una mandolina napolitana, una serpiente, un harmonicón, un salterio catalán antiguo, siete instrumentos de distintas clases todos antiguos, un facistol de mano y otro facistol de cuarteto de gran tamaño.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 25 Esp (BD)
      Armonicón. —Inst. inventado por Müller, musico alemán, á fines del s. XVIII. Tenía semejanza con la ARMÓNICA DE TECLADO y producía variadas sonoridades, parecidas á las del oboe y la flauta. Ha caído en absoluto olvido, como otros apara tos análogos .
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      ARMONICÓN. [...] m. Mús. Instrumento músico muy semejante a la armónica.
    • 1931 Anónimo "Radio" [16-08-1931] El Pueblo: Diario Republicano de Valencia (Valencia) Esp (HD)
      Programas para hoy [...] ONDA CORTA: Praga, siete tarde, cantos populares, orquesta, recital a violoncello, horas desde el observatorio del Estado. Bruno, 8'30 noche, harmonicón, transmisiones.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Mús. "Gran piano doble" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
    docs. (1894-1899) 3 ejemplos:
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 23 Esp (BD)
      Armonicón. Gran doble piano, llamado primeramente Vis-á-Vis, después Armonicón, inventado por Stein. Müller dio el mismo nombre á la ARMÓNICA DE TECLADO (V.).
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 218 Esp (BD)
      Harmonicon. Gran piano doble, llamado primeramente Vis-á vis, después Harmonicon, inventado por Juan Andrés Stein, de Amburgo, organista y fabricante de clavicordios y pianos, 1728 · 1792. —Nombre dado, también, por Müller, en 1794, á la Armónica de teclado, á la cual añadió dos registros de flauta y oboe.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 25 Esp (BD)
      Armonicón. —Fué inventado por Stein con el nombre de VIS-Á-VIS, y consistía en un doble piano de gran tamaño.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas