8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
cinipso s. (1845-1874)
cinipso
Etim. Voz tomada del latín científico cynips, nombre dado por C. Linneo en 1748 a un grupo de insectos himenópteros, en Systema naturæ sistens regna tria naturaæ in classes et oridines, genera et species redacta tabulisque aeneis illustrata (Stockolmiae, Imp. Godofr. Kiesewetteri, p. 64: "Cynips. Aculeus ani conico-carinatus. Larva intra Gallam") y nuevamente en la edición de 1758 (Holmiæ, Imp. Laurentii Salvii, p. 553: "Cynips. Os maxillis absque proboscide. Aculeus spiralis, saepis reconditus"). Cf. también francés cynips (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'himenóptero de la familia de los cinípidos', en 1851, en la Enciclopedia moderna de Mellado. Previamente, en 1845, se registra como 'género de insectos himenópteros', en el primer tomo del Diccionario universal francés-español de Domínguez.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Zool. Himenóptero de la familia de los cinípidos.
    docs. (1851-1874) 4 ejemplos:
    • 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, VIII p. 664 Esp (BD)
      El cinipso, en su primer estado vive de materia vegetal. Las hembras, á favor del aguijón de que va hablado, depositan sus huevos en el interior de los tallos, y principalmente en los pezones de las hojas; y cada hembra, en cada una de las celdillas que por este medio forma, deposita un huevo.
    • 1852 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XVII p. 904 Esp (BD)
      En la clase de los insectos es donde principalmente se encuentran maravillosos instrumentos apropiados á tal género de vida, á tal función original de las especies. Así, las trompas de las mariposas y de los esfinges, para aspirar como con tubos flexibles, el néctar de las flores; las uñas y antenas para coger las hojas; las raspas destinadas á recoger el polen, de que se llenan las patas de las abejas; los taladros de los cinipsos y de los icneumonos, bien para agujerear las agallas, ó bien para introducir los huevos parásitos en el cuerpo de las orugas [...].
    • 1867 Ruiz Cerro, J. Trad Atlas HNatural, Bromme p. 87 Esp (BD)
      Las larvas tienen patas y se parecen á las orugas, ó bien están desprovistas de apéndices locomotores. Las larvas de las orugas falsas viven sobre las hojas y se alimentan de ellas; 'las de los icneumones se desarrollan á costa de los demás insectos, sobre todo de las orugas, en cuyo cuerpo deposita los huevos el insecto en su estado perfecto; los cinipsos, en su estado de larva, viven en el tejido celular de los vejetalés; las avispas se alimentan de materias vejetales, y las abejas del néctar de las flores.
    • 1874 Urrabieta, M. Trad. Lecturas niños de Lebrun p. 13 Esp (BD)
      La agalla del roble es la que sirve para hacer la tinta negra. La mejor es de Alepo en el Asia Menor. El insecto que hace la picadura es una especie de mosca con cuatro alas que se llama cinipso. Las agallas son redondas, mas gruesas que una cereza y contienen un jugo llamado curtiente porque se emplea para curtir.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Zool. "Género de insectos himenópteros" (Domínguez, DiccNacional-1846).
    docs. (1845-1851) 4 ejemplos:
    • 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
      Cynips, s. m. si-nips. Zool. Cinipso; género de insectos himenópteros, que comprende insectos que todos viven de materia vegetal y producen en los vegetales diversas excrecencias.
    • 1846 Domínguez, Ramón J Dicc español francés, IV Esp (BD)
      cinipso. s. m. zinip-so. Entom. Cynips; genre d'hyménoptères comprenant de petits insectes qui vivent tous des matiéres végétales, et qui produisent sur les végétaux diverses excroissances.
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)
      cinipso. s. m. Entom. Género de insectos himenópteros.
    • 1851 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, VIII Esp (BD)
      CINIPSO, (Historia natural.) Bajo este nombre creó Lineo un género de himenópteros, convertido por lo entomologistas modernos en una familia distinta, la cual se halla á su vez dividida en una porción de grupos.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas