11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
hipopleura s. (1912-)
hipopleura, hypopleura
Etim. Probable calco del inglés hypopleura, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1884 como 'región del tórax de los dípteros, situada debajo de la metapleura' (véase OED, s. v. hypo-).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'parte inferior del epímero del mesotórax de los dípteros', en 1912, en el artículo "Tipúlidos y limónidos de España", de J. Andréu y Rubio, publicado en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (Zaragoza). Desde entonces, el uso de esta voz se limita a textos especializados en entomología.

  1. s. f. Zool. Parte inferior del epímero del mesotórax de los dípteros.
    docs. (1912-2011) 11 ejemplos:
    • 1912 Andréu Rubio, J. "Tipúlidos limónidos España" [01-01-1912] Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (Zaragoza) Esp (HD)
      […] las pleuras pueden estar más o menos manchadas, existiendo en las paquirrinas bien manchadas las siguientes manchas típicas: una grande ahorquillada en la mesopleura, dos pequeñitas por delante en la pteropleura, metapleura, rodeada de negro por detrás, por encima y algo por delante y externopleura e hipopleura negras en la mitad inferior.
    • 2011 Soto G., A. / Ocampo S., A. "Estudio preliminar Trigonospila SP. (Diptera: Tachinidae)" [01-01-2011] Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural (Manizales) Co (HD)
      Lateralmente (Figura 2B) se observa el callo humeral redondeado, con dos setas; la notopleura triangular, con dos setas, la propleura irregular y desnuda y la mesopleura irregular, con cuatro setas; teropleura irregular, con tres setas; esternopleura subtriangular, con dos setas; hypopleura irregular, con tres setas; la base del ala, el área de los calípteros, balancín; subesculetum ovalado, sobresaliente con dos espiráculos; las pleuras son de color gris haciéndose más intenso en la región ventral.
    • 1912 Andréu Rubio, J. "Tipúlidos limónidos España" [01-01-1912] Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (Zaragoza) Esp (HD)
      […] las pleuras pueden estar más o menos manchadas, existiendo en las paquirrinas bien manchadas las siguientes manchas típicas: una grande ahorquillada en la mesopleura, dos pequeñitas por delante en la pteropleura, metapleura, rodeada de negro por detrás, por encima y algo por delante y externopleura e hipopleura negras en la mitad inferior.
    • 1933 Blanchard, E. E. "Langosta" [01-09-1933] Boletín Mensual del Ministerio de Agricultura de la Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los dípteros de la familia Sarcophagidae, a la cual pertenece el género Sarcophaga, se distinguen fácilmente de los de otras familias de Muscoideos argentinos por los caracteres siguientes: Hipopleura con una o más filas verticales de cerdas por debajo del espiráculo; órganos bucales bien desarrollados; postescudete no muy convexo; bordes laterales de los tergitos no se unen en la línea ventral del abdomen [...].
    • 1942 Blanchard, E. E. "Parásitos" [01-07-1942] Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Tórax negro petróleo, el mesonoto subluciente, sin fajas y con pruina blanco cenicienta a cada lado en la sutura, y cerca de la sutura prescutelar. Pleuras también pruinosas. Prosterno, pro, ptero e hipopleuras, calvos.
    • 1983 Báez, M. "Dípteros" [01-04-1983] Vieraea. Folia Scientarum Biologicarum Canariensium (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      Cerda notopleural posterior con algunas cerditas rodeándola. [...] Hipopleura con algunos cortos pelos situados por debajo del espiráculo posterior. Alas ligeramente oscuras [...].
    • 1992 Duret, J. P. "Diptera" [01-01-1992] Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Tórax: propleura parda oscura, con 3 setas largas y 1 menor. Mesonoto pardo oscuro, con tres bandas oscuras centrales apenas insinuadas y los bordes poco más claros; pilosidad corta con reflejos dorados. Escutelo pardo oscuro, con delgada banda clara distal. Postnóto y pleura pardos oscuros, ésta poco más clara en el centro. Hipopleura clara, algo oscurecida en la parte posterior.
    • 2001 Monteresino, E. M. / Brewer, M. M. DiccEntomológico Ar (BD)
      HIPOPLEURA. (sing. hypopleuron). En Diptera, parte inferior del epímero de mesotórax; espacio por arriba de las coxas medias y posteriores, entre la metapleura y la pteropleura; lados del metasterno.
    • 2004 Barrientos, J. A. "Glosario entomológico" p. 928 Curso Entomología Esp (BD)
      Hipopleura. En los dípteros, parte inferior del esclerosamiento pleural posterior (epímero) del mesotórax, situado por debajo del estigma metatorácico y el balancín, y por encima de la coxa III.
    • 2011 Soto G., A. / Ocampo S., A. "Estudio preliminar Trigonospila SP. (Diptera: Tachinidae)" [01-01-2011] Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural (Manizales) Co (HD)
      Lateralmente (Figura 2B) se observa el callo humeral redondeado, con dos setas; la notopleura triangular, con dos setas, la propleura irregular y desnuda y la mesopleura irregular, con cuatro setas; teropleura irregular, con tres setas; esternopleura subtriangular, con dos setas; hypopleura irregular, con tres setas; la base del ala, el área de los calípteros, balancín; subesculetum ovalado, sobresaliente con dos espiráculos; las pleuras son de color gris haciéndose más intenso en la región ventral.
    • 1912 Andréu Rubio, J. "Tipúlidos limónidos España" [01-01-1912] Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (Zaragoza) Esp (HD)
      […] las pleuras pueden estar más o menos manchadas, existiendo en las paquirrinas bien manchadas las siguientes manchas típicas: una grande ahorquillada en la mesopleura, dos pequeñitas por delante en la pteropleura, metapleura, rodeada de negro por detrás, por encima y algo por delante y externopleura e hipopleura negras en la mitad inferior.
    • 1930 Gemignani, E. V. "Especies argentinas género Mallophora (Dipt.)" [01-01-1930] Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Protórax lóbulos humerales y notopleura densamente cubiertos de pelos amarillos a los lados. Lóbulo post-alar con un mechón de pelos amarillos. Pteropleuras e hypopleuras con una faja vertical de pelos del último color citado. Escudete negro, densamente erizado de pelos amarillos.
    • 1933 Blanchard, E. E. "Langosta" [01-09-1933] Boletín Mensual del Ministerio de Agricultura de la Nación (Buenos Aires) Ar (HD)
      Los dípteros de la familia Sarcophagidae, a la cual pertenece el género Sarcophaga, se distinguen fácilmente de los de otras familias de Muscoideos argentinos por los caracteres siguientes: Hipopleura con una o más filas verticales de cerdas por debajo del espiráculo; órganos bucales bien desarrollados; postescudete no muy convexo; bordes laterales de los tergitos no se unen en la línea ventral del abdomen [...].
    • 1942 Blanchard, E. E. "Parásitos" [01-07-1942] Anales de la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Tórax negro petróleo, el mesonoto subluciente, sin fajas y con pruina blanco cenicienta a cada lado en la sutura, y cerca de la sutura prescutelar. Pleuras también pruinosas. Prosterno, pro, ptero e hipopleuras, calvos.
    • 1983 Báez, M. "Dípteros" [01-04-1983] Vieraea. Folia Scientarum Biologicarum Canariensium (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      Cerda notopleural posterior con algunas cerditas rodeándola. [...] Hipopleura con algunos cortos pelos situados por debajo del espiráculo posterior. Alas ligeramente oscuras [...].
    • 1992 Duret, J. P. "Diptera" [01-01-1992] Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Tórax: propleura parda oscura, con 3 setas largas y 1 menor. Mesonoto pardo oscuro, con tres bandas oscuras centrales apenas insinuadas y los bordes poco más claros; pilosidad corta con reflejos dorados. Escutelo pardo oscuro, con delgada banda clara distal. Postnóto y pleura pardos oscuros, ésta poco más clara en el centro. Hipopleura clara, algo oscurecida en la parte posterior.
    • 2000 Vives, E. Coleoptera p. 48 Esp (BD)
      Los segmentos abdominales suelen poseer epipleuras e hipopleuras; las cuales se encuentran separadas con quetotaxia que es muy característica para cada especie y entre las que se abren los estigmas.
    • 2001 Monteresino, E. M. / Brewer, M. M. DiccEntomológico Ar (BD)
      HIPOPLEURA. (sing. hypopleuron). En Diptera, parte inferior del epímero de mesotórax; espacio por arriba de las coxas medias y posteriores, entre la metapleura y la pteropleura; lados del metasterno.
    • 2004 Barrientos, J. A. "Glosario entomológico" p. 928 Curso Entomología Esp (BD)
      Hipopleura. En los dípteros, parte inferior del esclerosamiento pleural posterior (epímero) del mesotórax, situado por debajo del estigma metatorácico y el balancín, y por encima de la coxa III.
    • 2006 Gállego Berenguer, J. Manual parasitología p. 479 Esp (BD)
      Familia Calliphoridae Los adultos comparten con los sarcofágidos la trompa chupadora, las hipopleuras cerdosas y los caracteres de la venación alar.
    • 2011 Soto G., A. / Ocampo S., A. "Estudio preliminar Trigonospila SP. (Diptera: Tachinidae)" [01-01-2011] Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural (Manizales) Co (HD)
      Lateralmente (Figura 2B) se observa el callo humeral redondeado, con dos setas; la notopleura triangular, con dos setas, la propleura irregular y desnuda y la mesopleura irregular, con cuatro setas; teropleura irregular, con tres setas; esternopleura subtriangular, con dos setas; hypopleura irregular, con tres setas; la base del ala, el área de los calípteros, balancín; subesculetum ovalado, sobresaliente con dos espiráculos; las pleuras son de color gris haciéndose más intenso en la región ventral.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas