12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Universidad de Salamanca
Familia Ver familia de palabras
nasofaríngeo, a adj. (1851-)
nasofaríngeo, nasofaringeo, naso-faringeo, naso-faríngeo
Etim. Probable calco del francés naso-pharyngien, ienne, o del inglés nasopharyngeal; esta primera voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1770 como 'relativo a la nariz y a la faringe', en el artículo "Essai Sur le Moyen d'indroduire des Substances liquides dans l' Estomac par les fosses nazales" de Libouton, publicado en el volumen 34 del Journal de médecine, de chirurgie et de pharmacie (Paris, Chez Didot, p. 365: "Pour se servir de cette canule, qu'on pour nommer entonnoir naso-pharyngien [...]".); y esta, a su vez, de naso- y de pharyngien, ienne; y la segunda nasopharyngeal, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1848 como 'de o relacionado con la nariz y la faringe juntas, o la nasofaringe' y esta, a su vez, de naso- y de pharyngeal (véase OED, s. v. nasopharyngeal).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'perteneciente o relativo a la nasofaringe', en 1851, en un artículo de estadística médica, publicado en la Gaceta Médica de Madrid (Madrid), de autoría anónima. Desde entonces, se espiga en numerosos textos de los siglos XIX, XX y XXI. Se consigna por primera vez en el tercer tomo del Diccionario de lengua castellana con la correspondencia catalana, de D. Donadíu y Puignau. Se registra en el diccionario académico desde el suplemento a la decimoséptima edición (1947). Como 'perteneciente o relativo a la nasofaringe', se atestigua por primera vez en 1883, en La sordera y su curación: tratado teórico-práctico de enfermedades de los oídos, de F. Gómez de la Mata.

  1. adj. Perteneciente o relativo a la nariz y la faringe.
    Sinónimo: faringonasal
    docs. (1851-2019) 41 ejemplos:
    • 1851 Anónimo Estadística médica reseña histórica (continuación) [30-03-1851] Gaceta Médica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Los 115 licenciados por enfermedades crónicas de los órganos de los aparatos respiratorio y circulatorio, lo fueron: 1 de pólipo nasofaríngeo, 1 de laringitis crónica, 1 de asma espasmódico, 3 de hemotisis, 9 de catarro pulmonal, 3 de neumonía, 5 de hepatizacion total ó parcial de uno de los pulmones, 1 depleuresia, 63 de tisis pulmonal, 21 de lesiones orgánicas del corazón, 6 de lesiones de la misma especie de las paredes del pecho, y 1 de varices en las estremidades inferiores.
    • 2019 Guerriero, L. Opus Gelber Esp (CORPES)
      –La luz cenital de estos lugares te marca los surcos nasofaríngeos –dice Bruno, pronunciando amaneradamente, a propósito, la palabra «nasofaríngeos»–. En los buenos restaurantes de París hay, en cada mesa, una lámpara, como un velador, y así la gente luce fantástica. Pero acá las luces no ayudan. Así que lo mandé a Jorgito a comprar esa lámpara. A ver, tocá.
    • 1851 Anónimo Estadística médica reseña histórica (continuación) [30-03-1851] Gaceta Médica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Los 115 licenciados por enfermedades crónicas de los órganos de los aparatos respiratorio y circulatorio, lo fueron: 1 de pólipo nasofaríngeo, 1 de laringitis crónica, 1 de asma espasmódico, 3 de hemotisis, 9 de catarro pulmonal, 3 de neumonía, 5 de hepatizacion total ó parcial de uno de los pulmones, 1 depleuresia, 63 de tisis pulmonal, 21 de lesiones orgánicas del corazón, 6 de lesiones de la misma especie de las paredes del pecho, y 1 de varices en las estremidades inferiores.
    • 1866 Carreras Xuriach, J. Reseña histórica autores p. 20 Acta Real Academia Medicina Cirugía Barcelona 1866 Esp (BD)
      Fué presentado un caso de voluminoso pólipo-naso-faríngeo de aspecto sarcomatoso, que ocupaba completamente, sin permitirel paso á la menor burbuja de aire, la fosa izquierda, apoyado contra la trompa de Eustaquio [...].
    • 1872 Baldivieso, M. Trad Elementos medicina operatoria, Roser p. 27 Esp (BD)
      M. Nelaton ha publicado la observacion de un enfermo, con un pólipo naso-faríngeo que fué operado con feliz éxito, sin inflamacion ni hemorragia de ningun género.
    • 1886 Muñoz, A. Inyecciones hipodérmicas p. 57 Esp (BD)
      Refiere este autor detalladamente dos casos interesantes, en los que obtuvo gran beneficio de estas inyecciones: era el primero un jóven á quien había operado un pólipo naso-faríngeo, y. que habiendo perdido, á consecuencia de la operacion, una cantidad bastante considerable de sangre, cayó en un estado de colapso grave, con descenso de la temperatura á 35 grados.
    • 1892 Carmenal Ramos, J. Estudio sarcomas p. 40 Esp (BD)
      En la autopsia de un fallecido á consecuencia de un pólipo-naso-faríngeo, y cuya historia es de gran enseñanza (1), se vio que la base craneal estaba perforada en gran extensión [...].
    • 1909 Suñer Ordóñez, E. Curso medicina infantil, I p. 175 Esp (BD)
      Fácil en las formas típicas y atenuadas y en las epidemias de hospitales y asilos, así como en los sujetos que tienen el antecedente de sarampión, se hace muy difícil á veces en las formas esporádicas con erupción sarampionosa y catarro naso-faríngeo intenso.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Nasofaríngeo, íngea. adj. Anat. Perteneciente a la nariz y a la faringe.
    • 1955 Ruiz Gaitán, C. "Boletín informativo" [13-09-1955] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Reducir al mínimo el número de personas que tengan entrada en la pieza y que manejen al enfermo durante el período febril. PROTEGER CONTRA LAS MOSCAS Y DEMAS ALIMAÑAS, LAS ROPAS SUCIAS CON SECRECIONES NASOFAINGEAS O CON EXCREMENTOS [...].
    • 1969 Mascaró Porcar, J. M. Médico aconseja [1969] Esp (CDH )
      El contagio ocurre principalmente durante el período llamado "prodrómico", o de síntomas iniciales no característicos (catarro ocular y nasofaríngeo).
    • 1993 Crea, P. Propóleo [1993] Ar (CDH )
      El seguimiento de los pacientes se efectuó mediante la observación de la garganta, y el conteo de microorganismos en la mucosa faríngea y naso-faríngea.
    • 2006 Kuri Morales, P. Manual vigilancia Mx (CORPES)
      Tubos de ensayo de 13 x 100 mm de poliestireno o vidrio, con tapa de rosca (estériles), que contengan 2.5 ml de medio de transporte viral o solución salina estéril al 0.85% y gradilla (para exudados faríngeos y nasofaríngeos).
    • 2013 Velarde, C. A. "Mitos recién nacidos" En Exclusiva (Ciudad de Panamá) Pa (CORPES)
      Por razones no del todo esclarecidas, virus y bacterias que se encuentran en el ambiente (algunas de ellas, incluso, viven en el tracto respiratorio superior sin generar daño al organismo) y causan enfermedades, comienzan a reproducirse y se abren camino en la zona nasofaríngea, atravesando los tejidos hasta llegar a inflamar e infectar las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
    • 2019 Guerriero, L. Opus Gelber Esp (CORPES)
      –La luz cenital de estos lugares te marca los surcos nasofaríngeos –dice Bruno, pronunciando amaneradamente, a propósito, la palabra «nasofaríngeos»–. En los buenos restaurantes de París hay, en cada mesa, una lámpara, como un velador, y así la gente luce fantástica. Pero acá las luces no ayudan. Así que lo mandé a Jorgito a comprar esa lámpara. A ver, tocá.
    • 1851 Anónimo Estadística médica reseña histórica (continuación) [30-03-1851] Gaceta Médica de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Los 115 licenciados por enfermedades crónicas de los órganos de los aparatos respiratorio y circulatorio, lo fueron: 1 de pólipo nasofaríngeo, 1 de laringitis crónica, 1 de asma espasmódico, 3 de hemotisis, 9 de catarro pulmonal, 3 de neumonía, 5 de hepatizacion total ó parcial de uno de los pulmones, 1 depleuresia, 63 de tisis pulmonal, 21 de lesiones orgánicas del corazón, 6 de lesiones de la misma especie de las paredes del pecho, y 1 de varices en las estremidades inferiores.
    • 1857 Anónimo "Nueva pasta cáustica" [26-04-1857] El Siglo Médico (Madrid) Esp (HD)
      He aquí en qué circunstancias se vió inducido á recurrir á dicha preparación. Todo el mundo conoce el procedimiento á que ha recurrido el Sr. Nelaton para el tratamiento de los pólipos naso-faríngeos.
    • 1863 Anónimo Remedios angina coriza [01-10-1863] El Monitor de la Salud de las Familias y de la Salubridad de los Pueblos (Madrid) Esp (HD)
      El conducto naso-faríngeo adquiere, por el tabaco y los licores, una funesta disposición á irritarse.
    • 1866 Carreras Xuriach, J. Reseña histórica autores p. 20 Acta Real Academia Medicina Cirugía Barcelona 1866 Esp (BD)
      Fué presentado un caso de voluminoso pólipo-naso-faríngeo de aspecto sarcomatoso, que ocupaba completamente, sin permitirel paso á la menor burbuja de aire, la fosa izquierda, apoyado contra la trompa de Eustaquio [...].
    • 1872 Baldivieso, M. Trad Elementos medicina operatoria, Roser p. 27 Esp (BD)
      M. Nelaton ha publicado la observacion de un enfermo, con un pólipo naso-faríngeo que fué operado con feliz éxito, sin inflamacion ni hemorragia de ningun género.
    • 1878 Creus Manso, J. Maestre San Juan, A. p. 9 Esp (BD)
      Diagnosticando el caso de pólipo naso-faríngeo, con prolongaciones geniana y temporal, y considerándolo como muy grave, resolví estudiarlo con particular eficacia, mientras que un plan reconstituyente aumentaba las fuerzas del enfermo, y la marcha de la lesion nos daba fundamento decisivo para ulteriores resoluciones.
    • 1886 Muñoz, A. Inyecciones hipodérmicas p. 57 Esp (BD)
      Refiere este autor detalladamente dos casos interesantes, en los que obtuvo gran beneficio de estas inyecciones: era el primero un jóven á quien había operado un pólipo naso-faríngeo, y. que habiendo perdido, á consecuencia de la operacion, una cantidad bastante considerable de sangre, cayó en un estado de colapso grave, con descenso de la temperatura á 35 grados.
    • 1890 Donadíu Puignau, D. Dicc lengua castellana III p. 986 Esp (BD)
      *NASOFARÍNGEO, GEA, ad. Anat. Perteneciente á la nariz y á la faringe. Nassofaringich.
    • 1892 Carmenal Ramos, J. Estudio sarcomas p. 40 Esp (BD)
      En la autopsia de un fallecido á consecuencia de un pólipo-naso-faríngeo, y cuya historia es de gran enseñanza (1), se vio que la base craneal estaba perforada en gran extensión [...].
    • 1909 Suñer Ordóñez, E. Curso medicina infantil, I p. 175 Esp (BD)
      Fácil en las formas típicas y atenuadas y en las epidemias de hospitales y asilos, así como en los sujetos que tienen el antecedente de sarampión, se hace muy difícil á veces en las formas esporádicas con erupción sarampionosa y catarro naso-faríngeo intenso.
    • 1912 Anónimo Guía del bañista p. 57 Esp (BD)
      Hacemos especial mención de este hecho, repetidamente demostrado, para que los enfermos comprendan el extrordinario y maléfico influjo que tienen los catarros naso-faringeos y toda clase de catarros persistentes, en la determinación de las más graves enfermedades bronco pulmonares, y pongan el mayor cuidado en curarlos, oportunamente, y cuanto antes mejor.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      NASOFARÍNGEO, A [...] adj. Anat. y Pat. Perteneciente o relativo a la nariz y a la faringe. Catarro NASOFARÍNGEO.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Nasofaríngeo, íngea. adj. Anat. Perteneciente a la nariz y a la faringe.
    • 1918 Simonena Zabalegui, A. Profilaxis enfermedades origo-valvulares p. 83 Esp (BD)
      Las infecciones bronco-pulmonares también son más fáciles en los que tienen aquellos defectos de las vías altas respiratorias, ó aquella falta de higiene de las mismas y de la cavidad naso-faríngea.
    • 1922 Ramón Cajal, S. Anatomía patológica y bacteriología (7.ª ed.) p. 246 Esp (BD)
      A veces, la enfermedad se limita exclusivamente a la cavidad naso-faríngea y el paciente constituye para los individuos receptibles un peligroso portador de gérmenes.
    • 1928 Iveas Cano, J. Epidemiología p. 218 Esp (BD)
      La transmisión de la escarlatina se efectúa por contacto directo y por indirecto con objetos manchados por los productos de excreción naso-faríngeos, pero principalmente por el contacto interhumano.
    • 1940 Ruiz Santamaría, J. A. / Cardona Mateo, L. Veinte lecciones Puericultura p. 209 Esp (BD)
      h) MENINGITIS CEREBROESPINAL EPIDÉMICA — El agente causal es el diplococo intracellularis meningitisis de Weichselbaum, que se halla en las secreciones nasofaríngeas [...]
    • 1949 Sepúlveda, B. "Hepatitis infecciosa virus" [31-12-1949] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      A partir de entonces, se multiplicaron los estudios al respecto, confirmándose plenamente que en la sangre y en las materias fecales y posiblemente también en las secreciones nasofaríngeas de los sujetos con el cuadro denominado entonces ictericia catarral, existe un agente, con las características de un virus filtrable, capaz de reproducir la enfermedad en otros sujetos inoculados con estos materiales orgánicos.
    • 1955 Ruiz Gaitán, C. "Boletín informativo" [13-09-1955] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Reducir al mínimo el número de personas que tengan entrada en la pieza y que manejen al enfermo durante el período febril. PROTEGER CONTRA LAS MOSCAS Y DEMAS ALIMAÑAS, LAS ROPAS SUCIAS CON SECRECIONES NASOFAINGEAS O CON EXCREMENTOS [...].
    • 1959 Schz Hnz, J. A. "Problemas anestésicos odontología" [01-08-1959] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      El control de la vía aérea deberá llevarse a cabo por medio de una cánula nasofaríngea, hasta que el paciente recupere completamente sus reflejos faríngeos.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      3) Que se han demostrado con evidente capacidad infectiva y, por tanto, pueden ser fuente de contagio el suero sanguíneo, las heces, orina, productos de secreción nasofaríngea, el jugo duodenal e incluso el mismo hígado.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      4) Que la transmisión ha sido positiva empleando la vía parenteral, pero también la vía oral, e incluso la inoculación nasofaríngea, pudiéndose considerar, por tanto, puertas de entrada de la infección.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      En este último aspecto llaman, no obstante, la atención los resultados diferentes logrados tras la administración de orina, suero y heces por vía oral y de secreciones nasofaríngeas inoculadas por vía intranasal.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Como se dice, todos los restantes medios de reproducirla han fracasado, señalando solamente Findlay la posibilidad de lograrla inoculando intracranealmente exudados nasofaríngeos.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      En cambio, los experimentos de transmisión de la hepatitis infecciosa se caracterizan por dar siempre resultados positivos, no sólo empleando la vía parenteral, sino también la oral, empleando para ello, ante todo, heces y orina procedentes de enfermos, así como la vía intranasal, inoculando productos de lavado nasofaríngeo, como han demostrado, ante todo, Cameron, Mac Callum y colaboradores, Neefe, Havens, Findlay y otros.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Los experimentos de transmisión demostrativos de que la vía intranasal, infectando merced a secreciones nasofaríngeas, hacen que dicha vía sea más que probable, ante todo en aquellos casos en los que la infección lo es merced al contacto, debiéndose en estos casos la propagación merced a gotitas procedentes de aquéllas.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] 767 Esp (CDH )
      Los experimentos de Mac Callum y Bauer de transmisión al hombre por inoculación intranasal de suero de enfermos con hepatitis por sueros homólogos, con resultado positivo, y los similares de Findlay empleando productos de lavado nasofaríngeo, obligan a considerar tal relación, y más que la hepatitis infecciosa puede ser transmitida utilizando suero de enfermos con ésta.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Ahora bien, y aun cuando aquello es así, considerando la vía de infección normal en cada caso, tiene interés, al analizar los datos de transmisión a voluntarios, el que en los tres casos en que fue positiva la inoculación intranasal de productos de lavado nasofaríngeo procedentes de enfermos con hepatitis por sueros homólogos, el período de incubación, en manos de Findlay y colaboradores, fue, respectivamente, de 28-30 y 50 días.
    • 1964 Díaz Rubio, M. Lecciones patología [1964] Esp (CDH )
      Demostrada la contagiosidad por contacto a partir de gotas procedentes de las secreciones nasofaríngeas durante la fase preictérica y primeros días de ictericia, esto supone medidas individuales, sobre todo en el ambiente familiar y en otras circunstancias de contacto inmediato o próximo.
    • 1969 Mascaró Porcar, J. M. Médico aconseja [1969] Esp (CDH )
      El contagio ocurre principalmente durante el período llamado "prodrómico", o de síntomas iniciales no característicos (catarro ocular y nasofaríngeo).
    • 1982 Rosales Barrera, S. / Reyes Gmz, E. Fundamentos enfermería [1999] Mx (CDH )
      – El aire, polvo y secreciones nasofaríngeas son fuentes de contaminación.
    • 1988 Aguilera Malta, D. Pelota [1988] Ec (CDH )

      — ¿Otro gol de tu amigo?

      — Ya terminó el partido. Y bien sabes que ganó tu equipo.

      — ¿Y entonces?

      — Si no vienes pronto, te lo perderás.

      Se acercaron unos ruidos nasofaríngeos.

      — Nunca pierdo nada.

    • 1988 Vijnovsky, B. Dudas [1988] 31 Ar (CDH )
      H. Luna Castro (Hom. Record. III-1954; pág. 230), en un magnífico artículo titulado "Hydrastis en el cáncer de seno", dice que este medicamento tiene acción selectiva en el sistema glandular y sexual femenino y en el cáncer mamario de cualquier tipo, en el período de invasión con tumor indoloro o poco doloroso, sin adenopatía aún, con gran debilidad, depresión, piel amarillenta, lengua dentada, adelgazamiento, constipación, catarro nasofaríngeo, dispepsia y descargas filamentosas espesas; o en tumores duros con pezón retraído y adenopatía axilar.
    • 1989 Real Federación Española de Futbol Control dopaje [1989] Esp (CDH )
      9. Descongestionantes nasofaríngeos

      Se pueden utilizar descongestionantes y antiinfecciosos nasales y faríngeos que no posean el principio activo metanfetamina, ni que presenten aplicaciones tópicas con corticoides, tales como clorhidrato de oximetazolina (ANTIRRINUM), complementados como antiinfecciosos como neomicina y poliximina BUDASAL ANTIBIOTICO). Hay numerosas especialidades en el mercado, que no contienen efedrina y cafeína incluidas en la lista de prohibidos.

    • 1990 Arroyo, A. Yoga [1990] 49 Mx (CDH )
      Para cada paso ascendente corresponde un estado de conciencia más expandido Simultáneamente, existen ejercicios de sonidos, en forma de mantras o vibraciones, posturas especiales de la lengua para ocluir el pasaje nasofaríngeo, ayudadas por ciertas posturas de la cabeza y la contracción persistente de los músculos elevadores del ano.
    • 1993 Crea, P. Propóleo [1993] Ar (CDH )
      El seguimiento de los pacientes se efectuó mediante la observación de la garganta, y el conteo de microorganismos en la mucosa faríngea y naso-faríngea.
    • 1993 Crea, P. Propóleo [1993] Ar (CDH )
      Masticando durante quince minutos varias veces, al día, una cantidad no mayor en tamaño que la de un caramelo de miel en una mezcla con cera extraída de la parte superior de los depósitos de miel, resulta muy conveniente para combatir afecciones tales como sinusitis, asma y fiebre del heno, como así también es recomendable para purificar las vías nasofaríngeas.
    • 1998 Hiller, M. R. "Consultorio médico hipo crónico" [13-06-1998] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      Los tratamientos para el HC pueden dividirse en tres grupos: maniobras mecánicas y diversas terapias tal como acupuntura, CPAP, hipnosis, masaje rectal digital, estimulación nasofaringea, psicoterapia y tracción de la lengua [...].
    • 2006 Kuri Morales, P. Manual vigilancia Mx (CORPES)
      Tubos de ensayo de 13 x 100 mm de poliestireno o vidrio, con tapa de rosca (estériles), que contengan 2.5 ml de medio de transporte viral o solución salina estéril al 0.85% y gradilla (para exudados faríngeos y nasofaríngeos).
    • 2013 Velarde, C. A. "Mitos recién nacidos" En Exclusiva (Ciudad de Panamá) Pa (CORPES)
      Por razones no del todo esclarecidas, virus y bacterias que se encuentran en el ambiente (algunas de ellas, incluso, viven en el tracto respiratorio superior sin generar daño al organismo) y causan enfermedades, comienzan a reproducirse y se abren camino en la zona nasofaríngea, atravesando los tejidos hasta llegar a inflamar e infectar las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
    • 2019 Guerriero, L. Opus Gelber Esp (CORPES)
      –La luz cenital de estos lugares te marca los surcos nasofaríngeos –dice Bruno, pronunciando amaneradamente, a propósito, la palabra «nasofaríngeos»–. En los buenos restaurantes de París hay, en cada mesa, una lámpara, como un velador, y así la gente luce fantástica. Pero acá las luces no ayudan. Así que lo mandé a Jorgito a comprar esa lámpara. A ver, tocá.
  2. Perteneciente o relativo a la nasofaringe.
    docs. (1883-2021) 18 ejemplos:
    • 1883 Gmz Mata, F. Sordera curación p. 69 Esp (BD)
      En ciertos casos excepcionales, es imposible practicar el cateterismo de la trompa por la nariz, ó al menos por el lado correspondiente; esto sucede cuando existen pólipos ó excrecencias del cornete inferior ó de la parte posterior de las fosas nasales, en los tumores adenoideos naso-faríngeos, afección propia de la infancia y la adolescencia, ó cuando hay una gran desviación del tabique.
    • 2021 Anónimo "Fármaco colchicina Covid-19" La Prensa (Ciudad de Panamá) Pa (CORPES)
      La investigación concluyó que en 4,159 de estos pacientes, en los que se comprobó el diagnóstico de Covid-19 mediante una prueba de PCR nasofaríngea, el uso de colchicina redujo las hospitalizaciones en un 25%.
    • 1883 Gmz Mata, F. Sordera curación p. 69 Esp (BD)
      En ciertos casos excepcionales, es imposible practicar el cateterismo de la trompa por la nariz, ó al menos por el lado correspondiente; esto sucede cuando existen pólipos ó excrecencias del cornete inferior ó de la parte posterior de las fosas nasales, en los tumores adenoideos naso-faríngeos, afección propia de la infancia y la adolescencia, ó cuando hay una gran desviación del tabique.
    • 1899 Botey, R. Oto-rino-laringología p. 51 Esp (BD)
      En segundo lugar, que la introducción del dedo en el cavum naso-faringeo facilita muchísimo, aunque moleste un tanto, la buena colocación del asa alrededor de la cola del cornete hipertrofiado, impidiendo su resbalamiento por sujetar aquélla fuertemente el alambre por detrás de la tumoración.
    • 1902 Botey, R. Tratado oto-rino-laringología p. XIII Esp (BD)
      En realidad, el tejido adenoideo del cavum naso-faríngeo había pasado completamente inadvertido hasta las investigaciones clínicas de G. Meyer, de Copenhague.
    • 1924 Anónimo Enc univ europeo-americana, XXIII p. 267 Esp (BD)
      FARINGOESTAFILINO. m. Anat. Músculo del velo palatino. Nace por una extremidad ancha y delgada en la cara posterior de aquél, refozándolo dos manojos accesorios: el palatofaríngeo y el salpingofaríngeo. Penetra en el pilar posterior y termina en la pared faríngea, insertándose en el borde posterior del cartílago tiroides. Por su acción eleva la faringe y la laringe, obrando al mismo tiempo como constrictor del istmo nasofaríngeo y como dilatador de la trompa.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      La supuración crónica revela una otitis media crónicageneralmente consecutiva a una otitis aguda, explícita o larvada: sarampión, escarlatina, gripe, etcétera; lesiones crónicas nasofaríngeas.

    • 1973 Noriega-Limón, J. "Radioterapia tumores orbitarios" [01-09-1973] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Las invasiones en el vértice de la órbita por tumores nasofaríngeos y del techo de la misma produjeron trastornos circulatorios importantes, con edema congestivo, quimosis y protrusión ocular [...].
    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] 94 Esp (CDH )
      De esta forma se amplían también las coanas primitivas, cuyo retroceso, indispensable en los mamíferos, se producirá con el desarrollo del paladar, que las llevará a nivel de la unión nasofaríngea, denominándose entonces coanas definitivas.
    • 2003 Calatroni, M. I. "Síndrome respiratorio agudo severo" Revista de la Facultad de Medicina (Caracas) Ve (CORPES)
      Medidas de protección en el hogar. Colocarles una máscara quirúrgica a los familiares de un paciente sospechoso de tener SARS. Tomar muestras de aspirado nasofaríngeo, LBA, suero, sangre, tejido, orinas o heces, y mandarlo al CDC.
    • 2010 Lpz Cervantes, M. et alii "Influenza A/H1N1 2009" Revista.unam.mx. Revista Digital Universitaria (Ciudad de México) Mx (CORPES)
      Con apego a las recomendaciones internacionales, las muestras más apropiadas son aquellas del tracto respiratorio superior, mismas que debenn ser tomadas con hisopo de los orificios nasales profundos o de la nasofaringe, o por aspirado nasofaríngeo o bronquial (OMS 2009a).
    • 2021 Anónimo "Fármaco colchicina Covid-19" La Prensa (Ciudad de Panamá) Pa (CORPES)
      La investigación concluyó que en 4,159 de estos pacientes, en los que se comprobó el diagnóstico de Covid-19 mediante una prueba de PCR nasofaríngea, el uso de colchicina redujo las hospitalizaciones en un 25%.
    • 1883 Gmz Mata, F. Sordera curación p. 69 Esp (BD)
      En ciertos casos excepcionales, es imposible practicar el cateterismo de la trompa por la nariz, ó al menos por el lado correspondiente; esto sucede cuando existen pólipos ó excrecencias del cornete inferior ó de la parte posterior de las fosas nasales, en los tumores adenoideos naso-faríngeos, afección propia de la infancia y la adolescencia, ó cuando hay una gran desviación del tabique.
    • 1899 Botey, R. Oto-rino-laringología p. 51 Esp (BD)
      En segundo lugar, que la introducción del dedo en el cavum naso-faringeo facilita muchísimo, aunque moleste un tanto, la buena colocación del asa alrededor de la cola del cornete hipertrofiado, impidiendo su resbalamiento por sujetar aquélla fuertemente el alambre por detrás de la tumoración.
    • 1902 Botey, R. Tratado oto-rino-laringología p. XIII Esp (BD)
      En realidad, el tejido adenoideo del cavum naso-faríngeo había pasado completamente inadvertido hasta las investigaciones clínicas de G. Meyer, de Copenhague.
    • 1924 Anónimo Enc univ europeo-americana, XXIII p. 267 Esp (BD)
      FARINGOESTAFILINO. m. Anat. Músculo del velo palatino. Nace por una extremidad ancha y delgada en la cara posterior de aquél, refozándolo dos manojos accesorios: el palatofaríngeo y el salpingofaríngeo. Penetra en el pilar posterior y termina en la pared faríngea, insertándose en el borde posterior del cartílago tiroides. Por su acción eleva la faringe y la laringe, obrando al mismo tiempo como constrictor del istmo nasofaríngeo y como dilatador de la trompa.
    • 1934 Glz Villanueva, C. "Epiteliomas de cavum nasofaringeo" [01-04-1934] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      No consideramos necesario siquiera hacer un tacto nasofaríngeo, a fin de no hacer sangrar a la enferma, pues nuestra impresión clínica es clara. Pensamos encontrarnos ante un caso de tumor maligno epitelial de cavum nasofaríngeo, ulcerado y con metástatis ganglionares.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      La supuración crónica revela una otitis media crónicageneralmente consecutiva a una otitis aguda, explícita o larvada: sarampión, escarlatina, gripe, etcétera; lesiones crónicas nasofaríngeas.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      A) Las hemorragias del carcinoma nasofaríngeo pueden producir epistaxis, o ser deglutidas, dando lugar a hematemesis o melena.
    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      A) Por cantidad insuficiente: ración escasa, mala nodriza; malformacioneso lesiones bucales o nasofaríngeas, que dificultan o impiden la succión.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      B) Todas las supuraciones craneales(sinusitis frontal, nasal, maxilar; supuraciones orbitarias; infecciones nasales y nasofaríngeas, etc.) pueden producir esta complicación.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )

      III. Tics respiratorios: ruidos nasaleso nasofaríngeos, ronquidos diversos, carraspeos(muy frecuentes de los oradores), tos, etc.

    • 1943 Marañón, G. Manual diagnóstico etiológico [1943] Esp (CDH )
      B) Además, que de las hematemesis a veces hay que diferenciar las hemoptisis de pequeñas hemorragias bucales (v. pág. 294) o nasofaríngeas (v. pág. 894); un interrogatorio hábil y la exploración de estas regiones suelen deshacer el error.
    • 1947 RAE DRAE 17.ª ed. (S) (NTLLE)
      Nasofaríngeo, a. adj. Med. Dícese de lo que está situado en la faringe por encima del velo del paladar y detrás de las fosas nasales.
    • 1973 Noriega-Limón, J. "Radioterapia tumores orbitarios" [01-09-1973] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Las invasiones en el vértice de la órbita por tumores nasofaríngeos y del techo de la misma produjeron trastornos circulatorios importantes, con edema congestivo, quimosis y protrusión ocular [...].
    • 1989 Climent Peris, S. / Bascuas Asta, J. A. Cuadernos veterinaria, II [1989] 94 Esp (CDH )
      De esta forma se amplían también las coanas primitivas, cuyo retroceso, indispensable en los mamíferos, se producirá con el desarrollo del paladar, que las llevará a nivel de la unión nasofaríngea, denominándose entonces coanas definitivas.
    • 2003 Calatroni, M. I. "Síndrome respiratorio agudo severo" Revista de la Facultad de Medicina (Caracas) Ve (CORPES)
      Medidas de protección en el hogar. Colocarles una máscara quirúrgica a los familiares de un paciente sospechoso de tener SARS. Tomar muestras de aspirado nasofaríngeo, LBA, suero, sangre, tejido, orinas o heces, y mandarlo al CDC.
    • 2010 Lpz Cervantes, M. et alii "Influenza A/H1N1 2009" Revista.unam.mx. Revista Digital Universitaria (Ciudad de México) Mx (CORPES)
      Con apego a las recomendaciones internacionales, las muestras más apropiadas son aquellas del tracto respiratorio superior, mismas que debenn ser tomadas con hisopo de los orificios nasales profundos o de la nasofaringe, o por aspirado nasofaríngeo o bronquial (OMS 2009a).
    • 2020 Bautista Moreno, R. / Arroyo Varela, M. / Claros Díaz, M. G. "Técnicas detección Sars-CoV-2" Encuentros en la Biología. Revista de divulgación científica (Málag Esp (CORPES)
      La técnica de espectroscopía del infrarrojo cercano (Vis-NIRs) se plantea el estudio del estado metabólico completo de una muestra para detectar el SARS-CoV-2 en una muestra de exudado nasofaríngeo sin necesidad de más modificaciones.
    • 2021 Anónimo "Fármaco colchicina Covid-19" La Prensa (Ciudad de Panamá) Pa (CORPES)
      La investigación concluyó que en 4,159 de estos pacientes, en los que se comprobó el diagnóstico de Covid-19 mediante una prueba de PCR nasofaríngea, el uso de colchicina redujo las hospitalizaciones en un 25%.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas