2.ª Entrega (marzo de 2014)
Versión del 11/07/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
sacabuche s. (1469-)
sacabuche, saca-buche, sacabuches, sacavuche, saquebuche, xacabuche
Etim. Voz tomada del francés sacquebute y esta, a su vez, variante del francés saquebute, documentada ya en la Edad Media para designar una 'lanza dotada de un gancho usada por la infantería para sacar del arzón a los jinetes enemigos' (1306), así como un 'instrumento musical de viento' (1466); saquebute está formado, a su vez, con saquer 'tironear' y bouter ‘arrojar'. En español se reinterpretó el término por etimología popular, sustituyendo la terminación de la voz foránea por buche, para aludir a las mejillas hinchadas de quien toca este instrumento de viento (DECH, s. v. sacar).

Se documenta por primera vez en 1454-1469, en la Refundición de la Crónica del Halconero de L. de Barrientos, con la acepción, metonímica, de 'persona que toca el sacabuche'. Con el valor de 'instrumento musical de viento metal precursor del trombón, con las varas más delgadas, la embocadura más pequeña y un pabellón menos acampanado, por lo que produce un sonido más suave y dulce; la variación de notas se obtiene por medio de un tubo en forma de U que se alarga y acorta recogiéndose sobre sí mismo' se atestigua algo después, en la Crónica de los Reyes Católicos (1487-1488) de D. de Valera. Con esta segunda acepción, la voz se emplea, especialmente en el siglo XVII, en comparaciones para ponderar la rapidez y frecuencia con que se echa mano de la espada u otra arma blanca. Los testimonios de estas dos acepciones decaen bruscamente desde finales del siglo XVII, y solo vuelven a registrarse con cierta regularidad, aunque con escasa frecuencia, ya en el siglo XX, en novelas de ambientación histórica y sobre todo en textos especializados sobre música. En 1508 se registra, con el valor de 'arma de artillería de gran calibre', en un documento (Asiento que se thomó con Diego de Nicuesa) incluido en la Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento; igualmente, en 1892 se registra esta voz con este valor en La nao Santa María, capitana de Cristóbal Colón, en el descubrimiento de las Indias Occidentales de C. Fernández Duro, quien cita un documento de 1501. Sin embargo, parece tratarse de una mala lectura por arcabuches, que es lo que se lee en líneas anteriores. A partir de entonces, figura en varias obras dentro de enumeraciones de armas de artillería del siglo XV; con este valor la consigna Cabanellas en su Diccionario militar aeronáutico, naval y terrestre, IV (1963); sus testimonios, pues, son escasos y, si bien apuntan hacia la existencia de esta arma hacia finales del siglo XV, no hemos logrado hallar otras documentaciones, hecho que, unido a la posible confusión con otro vocablo de este mismo campo, requiere allegar más datos sobre esta acepción dudosa.

En 1545-1565 se atestigua su empleo con el valor de 'adorno o gesto excesivo' en la Comedia llamada de "Los engañados" de Lope de Rueda. Tras un proceso metafórico donde, probablemente, el movimiento que se hace al tocar este instrumento se asocia con el gesto de desenvainar y envainar la espada (como puede apreciarse en las comparaciones mencionadas antes) y también por el efecto de la de etimología popular o el recurso humorístico al juego de palabras en que se da a entender que el objeto designado con esta voz sirve para "sacar el buche" a alguien (como prueba el hecho de que en alguno de los ejemplos del siglo XX se emplee la forma sacabuches referida al singular), el vocablo pasa a designar también un 'arma blanca corta', si bien resulta difícil discernir si en la primera documentación, localizada en Vida de la corte y Capitulaciones matrimoniales (a1611) de F. de Quevedo, este significado está ya lexicalizado o constituye una metáfora ocasional, pues se trata de un ejemplo aislado de esta acepción, que no vuelve a atestiguarse hasta 1890. El DRAE de 1925 la consigna como mejicanismo (y la define como 'cuchillo de punta'), si bien Malaret, en su libro Errores del Diccionario de Madrid (1936), afirma que no conoce esta acepción en México. Parece, no obstante, que la voz se emplea con este valor en distintas zonas de América, pues en 1992 se atestigua en áreas tan distantes como Cuba y Chile.

Como 'persona despreciable y ruin', producto de la metáfora, se documenta en 1634, en Aún de noche alumbra el sol de F. Godínez; a partir del DRAE de 1822 se define como "apodo que se da á un hombre despreciable y ruin" y se remite a ranacuajo, con lo que se le agrega la marca del tamaño (pues ranacuajo se define como "hombrecillo pequeño y despreciable") y, ya en 1936 (edición donde se remite a renacuajo, que se define como un "calificativo con que se suele motejar a los muchachos contrahechos o enclaneques y a la vez antipáticos o molestos") se le añade el rasgo de la edad, aunque se mantiene la connotación despectiva. Finalmente, en 1992, se elimina por completo este último rasgo, al considerar que renacuajo es un "calificativo cariñoso con que se suele motejar a los niños pequeños y traviesos".

Con la acepción de 'ademán de atacar que se realiza con un arma blanca, haciendo amago de sacarla para volverla a guardar o blandiendo el arma y haciendo movimientos ostentosos con ella', consignada en el DRAE desde 1925 (donde se define como "ademán de sacar la navaja" y se la marca como andalucismo), no se registran apenas ejemplos donde pueda afirmarse que el ademán amenazador designado con esta voz se efectúe con una navaja o arma blanca, sino que parece tratarse de un alarde de fuerza con la intención de amedrentar al enemigo. El primer testimonio de esta acepción corresponde a un sentido figurado, donde lo que se blande no es un arma, sino la pluma de escribir, y se localiza en Arte nueva de escribir inventada por el insigne maestro Pedro Díaz Morante (1776) de F. X. de Santiago Palomares, mientras que el siguiente ejemplo, ya de 1898, se registra en El Imparcial (Madrid), ya en un contexto de ataque. En 1801 se atestigua por primera vez, con la acepción de 'instrumento que sirve para levantar planos', en las Lecciones de navegación ó Principios necesarios á la ciencia del piloto de D. Macarte y Díaz; se consigna en 1831 en el Diccionario marítimo español.

Sacabuche presenta, además, las siguientes acepciones lexicográficas: el Diccionario de autoridades (1739) registra su empleo para designar una 'bomba de mano para extraer líquidos'; según Terreros (1788), así llaman los carpinteros a unos 'listones que hacen en cajones, escritorios, arcas, etc. para que sacándolos de su caja, ó metiéndolos sostengan alguna mesilla, cubierta ó cualquiera otra pieza'; en Puerto Rico esta voz se refiere al 'pacanil', acepción consignada ya por Zerolo en 1895; en Honduras y otros países del área centroamericana designa un 'instrumento musical similar a una zambomba, hecho de una calabaza cuya boca está cubierta de una piel tensada, en la que se inserta un palito encerado o untado con resina que, al frotarse con la mano humedecida, produce un sonido fuerte y monótono', como atestigua Membreño en 1895; y en Nicaragua y Navarra se emplea como 'nombre que aplican al sonsacador, al que se da maña para conseguir que otro desembuche lo que sabe y reserva' (acepción consignada en 1939, en el Diccionario de nicaraguanismos de Castellón y en 1984 en el Vocabulario navarro de Iribarren).

  1. ac. etim.
    s. m. y f. Persona que toca el sacabuche.
    docs. (1469-2016) 109 ejemplos:
    • 1454-1469 Barrientos, L. Refundición Halconero [1946] Esp (CDH )
      E todas las tronpetas del Rey, & los sacabuches, & los atabales, & todos los caualleros, fueron con el maestre.
    • 2016 Lpz Lpz, J. L. "Maestros Siglos de Oro" [18-03-2016] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Como no tenemos espacio para mencionar a todos los intérpretes, nos limitaremos a los más destacados: [...]; y los componentes de los Ministriles (A. Rodón, corneto; Bárbara Sela y L. Castillo, bajón; R. Pérez, sacabuche tenor; y C. Sosa, sacabuche alto).
    • 1454-1469 Barrientos, L. Refundición Halconero [1946] Esp (CDH )
      E todas las tronpetas del Rey, & los sacabuches, & los atabales, & todos los caualleros, fueron con el maestre.
    • 1458-1471 Anónimo HCondestable Iranzo [1940] Esp (CDH )
      [...] el dicho señor Condestable y la señora condesa sacaron de braço a la nouia del castillo de la dicha çibdad, donde estava su padre, aconpañado de todos los caualleros y escuderos & dueñas & doncellas, y de toda la otra gente común de la dicha çibdad, & de otros muchos caualleros & escuderos que de otras partes para este acto vinieron. Y así mismo de muchos ministreles de chirimías e un sacabuche que para onrrar esta fiesta le avía enbiado de Seuilla el duque de Medina Sidonia, & otros de diuersas maneras, & munchos tronpetas, como si se ovieran de velar & velaran dos fijos suyos.
    • 1478 Anónimo Carta sacabuches del rey Tumbo RR. CC. Sevilla Esp (CDH )
      Por faser bien e merçed a vos Françisco Desbardala e Tornielis de Alemaña, e Sancho Vaquero e Arnao e Beltrán, ministriles e sacabuches e cherimías, vesinos de la muy noble e muy leal çibdad de Seuilla, por algunos buenos seruiçios que nos avedes fecho e fasedes de cada día, queremos e es nuestra merçed e voluntad que de aquí adelante, para en todas vuestras vidas, seades libres e francos e quitos e esentos de pagar [...].
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      Estotra gente del gordillo, trompetas y atabales y menestriles y sacabuches, era muy necesaria, que os doy mi fe que el mejor sacabuche dellos meta hoy más en el buche que saque.
    • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [02-09-1602] Esp (CDH )
      El dicho día, el Cabildo ordenó se le den de la obra 50 reales a los sacabuches que vinieron de Madrid para su camino.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-03-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día se hizo relación en Cabildo cómo la chirimía de Zaragoza y el sacabuche, su hermano, y el de Cuenca, habían dado muestra de su suficiencia y que ya les era notorio a sus mercedes la que tenía el dicho chirimía y que de los dos sacabuches, el de Zaragoza había dado mejores muestras y que así tratasen sus mercedes de recibirlos o despedirlos.
    • 1661 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-12-1661] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que decía que el salario que tiene es muy corto y que está pobre y con hijos y obligaciones y no podía sustentarse por lo cual suplicaba al Cabildo se sirviera de mandarle dar alguna cosa de aumento o por vía de limosna y el Cabildo ordenó al Sr. Administrador de la obra y fábrica de esta Sta. Iglesia le dé 12 fanegas de trigo de aumento cada año dándole una fanega cada mes y que corra desde primero de enero del año que viene de 62.
    • 1698 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-07-1698] Esp (CDH )
      Dio cuenta el Sr. Barrientos cómo la Diputación había resuelto con el permiso del Cabildo considerando los empeños de la obra y fábrica y que su caudal no equivale con más de cinco mil reales a los gastos que ordinariamente tiene de salarios y demás cargos, se hiciese una reforma de los dichos salarios de los músicos y, habiéndose contravertido el Cabildo se resolvió hacer la reforma siguiente por el dictamen de los más señores capitulares y para ello se trajo el memorial de los salarios que tienen los músicos, y comenzado por mosén Juan Viernes, considerando el excesivo salario que tiene se le reformaron 550 reales de vellón del caudal y salario que le daba la obra y fábrica y se le dejaron 2200 reales de salario situado; a Martín Flores, sacabuche, se le reformaría 200 reales de vellón dejándole 2000 reales de salario [...].
    • 1700 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-01-1700] Esp (CDH )
      Mandó el Cabildo que el Sr. Administrador de obra y fábrica haga un vestido a Martín Flores, músico sacabuche, en esta Sta. Iglesia por lo indecente que entra en el coro.
    • 1706 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-01-1706] Esp (CDH )
      Martín Flores, sacabuche, pidió este día 100 reales prestados y ofreció dejar en cada mes 20 reales, y acordó el Cabildo que el señor obrero mayor se los dé.
    • 1711 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [21-08-1711] Esp (CDH )
      Habiéndose leído las cartas de informe del músico tenor que reside en Calatayud y sirve el coro de la iglesia del Sepulcro de Calatayud y asimismo de la habilidad y destreza de otro músico bajonista y sacabuche que toca también el violín, se dio comisión al secretario para que les escriba llamándolos a ser oídos y que siendo la vista conforme las noticias se les admitirá.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. El que tiene por oficio tocar el instrumento de este nombre.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 203 Cu (CDH )
      Son los Federmann, los Belalcázar, los Espira, los Orellana, seguidos de sus capellanes, atabaleros y sacabuches; escoltados por la nigromante compañía de los algebristas, herbolarios y tenedores de difuntos.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      El duque de Medinasidonia envió desde Sevilla un sacabuche para honrar las bodas de Fernán Lucas en Andújar, el año 1470; y la reina doña María de Aragón, en 1420, manda su juglar Virgilio a la infanta Catalina para que la distraiga «segunt ha acostumbrado fazer plazenterías e alegrías, en las quales sin falta trobaredes plazer».
    • 1986 Muñoz, J. J. / Gil, C. Radio [1994] Esp (CDH )

      VICTORIA: Salve Regina, a 8 voces(11'28"). Pro Cantione Antiqua y Conj. de cornetas y sacabuches de Londres.

    • 2016 Lpz Lpz, J. L. "Maestros Siglos de Oro" [18-03-2016] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Como no tenemos espacio para mencionar a todos los intérpretes, nos limitaremos a los más destacados: [...]; y los componentes de los Ministriles (A. Rodón, corneto; Bárbara Sela y L. Castillo, bajón; R. Pérez, sacabuche tenor; y C. Sosa, sacabuche alto).
    • 1454-1469 Barrientos, L. Refundición Halconero [1946] Esp (CDH )
      E todas las tronpetas del Rey, & los sacabuches, & los atabales, & todos los caualleros, fueron con el maestre.
    • 1458-1471 Anónimo HCondestable Iranzo [1940] Esp (CDH )
      [...] el dicho señor Condestable y la señora condesa sacaron de braço a la nouia del castillo de la dicha çibdad, donde estava su padre, aconpañado de todos los caualleros y escuderos & dueñas & doncellas, y de toda la otra gente común de la dicha çibdad, & de otros muchos caualleros & escuderos que de otras partes para este acto vinieron. Y así mismo de muchos ministreles de chirimías e un sacabuche que para onrrar esta fiesta le avía enbiado de Seuilla el duque de Medina Sidonia, & otros de diuersas maneras, & munchos tronpetas, como si se ovieran de velar & velaran dos fijos suyos.
    • 1478 Anónimo Carta sacabuches del rey Tumbo RR. CC. Sevilla Esp (CDH )
      Por faser bien e merçed a vos Françisco Desbardala e Tornielis de Alemaña, e Sancho Vaquero e Arnao e Beltrán, ministriles e sacabuches e cherimías, vesinos de la muy noble e muy leal çibdad de Seuilla, por algunos buenos seruiçios que nos avedes fecho e fasedes de cada día, queremos e es nuestra merçed e voluntad que de aquí adelante, para en todas vuestras vidas, seades libres e francos e quitos e esentos de pagar [...].
    • 1478 Anónimo Carta sacabuches del rey Tumbo RR. CC. Sevilla Esp (CDH )
      Los quales dichos maravedíes que caben a pagar a los dichos ministriles e sacabuches e a cada vno dellos, es nuestra merçed e voluntad que paguen segund que los pagan los otros esentos destos dichos nuestros Reynos.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] Esp (CDH )
      Estotra gente del gordillo, trompetas y atabales y menestriles y sacabuches, era muy necesaria, que os doy mi fe que el mejor sacabuche dellos meta hoy más en el buche que saque.
    • c1550 Arce Otárola, J. Coloquios Palatino Pinciano [1995] II, 679 Esp (CDH )
      Y sobre esto, habéisles de dar a comer, que son más de cinco mil criaturas entre caballeros y escuderos y homes buenos y homes malos, escolares, bachilleres y licenciados, doctores, maestros y discípulos, escribanos y fariseos, trompetas y atabales, menestrales y tamboriles, sacabuches y metebuches, cheremías y cherevías, pajes y pajotes, que es una confusión y muchedumbre que no cabrá en el Valle Josafat, ni hallaremos dineros ut emamus panes ut manducent hi.
    • 1586 Barahona Soto, L. Lágrimas Angélica [1981] 362 Esp (CDH )
      Vio tanta dama, y tanto caballero, / y tanto paje bien aderezado, / y tanto sacabuche y trompetero, / que casi cubren todo el gran collado; / humíllanse en llegando, y el primero / en nombre general le ha saludado, / después en torno, con hermosa muestra, / le cercan por la diestra y la siniestra.
    • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [09-08-1602] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo ordenó que por medio de algún cantor o en otra manera sin hacer propio de parte del Cabildo se le dé parte al sacabuche ministril de Calahorra, si quiere venir a hacer demostración de su persona.
    • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [02-09-1602] Esp (CDH )
      El dicho día, el Cabildo ordenó se le den de la obra 50 reales a los sacabuches que vinieron de Madrid para su camino.
    • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-09-1602] Esp (CDH )
      El dicho día, el Cabildo recibió por ministril, en defecto que no venga el de Cuenca que está recibido por sacabuche, a Pedro Caballero, sacabuche en la Iglesia de Calahorra, con el salario que le está asignado a dicho de Cuenca.
    • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-11-1602] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo ordenó que se llame al sacabuche de Calahorra que venga servir su plaza.
    • 1603 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [08-08-1603] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo ordenó que los ministriles que han venido, el sacabuche de Valladolid y bajón de Guadalajara, hagan muestra de su suficiencia mañana sábado en la misa de Nuestra Señora.
    • 1603 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [22-08-1603] Esp (CDH )
      188. Este dicho día el Cabildo ordenó que el sacabuche escriba a Zaragoza a Salinas, contralto, se llegue a esta Sta. Iglesia y traiga consigo el mozo de coro capón que dice hay allí bueno y vendrá con él y que, en caso que no se reciba en ella, se le pagará su camino.
    • 1603 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [12-09-1603] Esp (CDH )
      Este mismo día, a la carta de Salinas, contralto, en que pedía que le proveyesen con salario competente atenta la relación que se podía tomar con el sacabuche, respondió el Cabildo no hay lugar si no viene a ser oído.
    • 1604 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [05-01-1604] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo hizo gracia a Pedro Caballero, sacabuche de esta Sta. Iglesia, se le cuente y comience a correr su salario desde 25 días antes, inmediatos al día que vino a esta Sta. Iglesia y comenzó a residir su plaza que tiene a 22 de septiembre del año próximo pasado de 1603 de ayuda de la costa que hizo en traer su casa y de lo que por ser recibido en esta Sta. Iglesia perdió en Calahorra donde antes era ministril.
    • 1604 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [23-08-1604] Esp (CDH )
      Dieron sus mercedes 40 días de gracia al sochantre, 24 al bajón (sic.) Maranillo y 15 a Gálvez, sacabuche, con las condiciones que acostumbran dar semejantes gracias.
    • c1605 Ocaña, D. Relación viaje América [1969] Pe (CDH )
      A los 11 días del mes de noviembre del año 601, que fue sábado, estando yo en el coro de la catedral de esta ciudad, con el deán y los demás prebendados de esta iglesia de las Charcas, oyendo la misa de nuestra Señora, que se había comenzado con grandísima solemnidad y mucha música así de voces como de instrumentos (que las tiene esta iglesia muchas y buenas y es la mejor capilla de todos los reinos del Perú, tiene tres cornetas, un español y dos indios muy diestros todos, y grandes contrapuntantes, tiene un bajón y dos sacabuches que ayudan a las voces con mucha destreza, las voces son todas buenas en particular los contraltos), estando en el gloria de la misa diciendo aquel verso de adoramus te, vino tan grande temblor de tierra en toda la ciudad y su comarca, que pareció ser el fin del mundo, porque la iglesia es de bóveda y comenzó a despedir de sí algunos pedazos, y las paredes de la misma suerte.
    • 1609 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-09-1609] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo dio comisión al señor maestro Hoces y al maestro de capilla y sochantre para que oigan al sacabuche de Osma y hagan relación de las muestras que ha dado de su suficiencia.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-01-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día sus mercedes dieron comisión al Sr. Canónigo don Agustín Daza para que se sirva de escribir al sacabuche de Pamplona para si quiere venir a dar muestra, que, contentando, le recibirán y si no, le pagarán su camino de venida, estada y vuelta.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-01-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día se dio comisión al sochantre para que escriba al sacabuche de Salamanca para si quiere venir a dar muestra, que no contentando se le pagará su camino.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [26-02-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día sus mercedes mandaron dar al sacabuche de Salamanca que por su mandado vino a dar muestra 150 reales de venida, estada y vuelta, los 100 de la obra y los 50 restantes de la mesa capitular.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [08-03-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los señores Pedro Pérez y maestro Hoces, canónigos, para que se sirvan de informar del sacabuche y maestro de capilla de la suficiencia de Peralta, mozo de coro, por su señoría nuestro prelado y refieran en el primer Cabildo.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-03-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día se hizo relación en Cabildo cómo la chirimía de Zaragoza y el sacabuche, su hermano, y el de Cuenca, habían dado muestra de su suficiencia y que ya les era notorio a sus mercedes la que tenía el dicho chirimía y que de los dos sacabuches, el de Zaragoza había dado mejores muestras y que así tratasen sus mercedes de recibirlos o despedirlos.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-03-1610] Esp (CDH )
      El Cabildo ordenó que al dicho chirimía recibían si en caso que quisiese aceptar con un quinto de prebenda y 150 ducados de salario en la obra y al sacabuche, su hermano, que asimismo recibían y recibieron con otro quinto de prebenda y 17000 maravedíes de salario en la obra y que a éste le reciben con condición de que el dicho chirimía, su hermano, quede en esta Sta. Iglesia y no de otra manera y se remitió a la Diputación para que en caso que no quieran quedarse los susodichos se les dé para ayuda a su camino lo que les pareciere y al sacabuche de Cuenca a dar muestra de su suficiencia que asimismo le gratifiquen su camino.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-03-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día se hizo relación en Cabildo cómo la chirimía de Zaragoza y el sacabuche, su hermano, y el de Cuenca, habían dado muestra de su suficiencia y que ya les era notorio a sus mercedes la que tenía el dicho chirimía y que de los dos sacabuches, el de Zaragoza había dado mejores muestras y que así tratasen sus mercedes de recibirlos o despedirlos.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [26-03-1610] Esp (CDH )
      Este dicho día el Sr. Procurador general refirió a sus mercedes cómo un sacabuche de Lerma estaba en esta ciudad y había dado muestras de su suficiencia y que todos decían era muy hábil y que así ordenasen lo que fuesen servidos.
    • 1610 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [26-03-1610] Esp (CDH )
      El Cabildo, habiéndolo conferido, dio comisión plena a la Diputación para que en caso que no venga el sacabuche de Zaragoza que está recibido, se concierten con el de Lerma y ordenó que se le dé 100 reales para su camino, los 50 de la mesa y los 50 de la obra.
    • 1970 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [01-01-1970] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo ordenó que Luis Páez de Malvenda, organista, escriba al sacabuche de Antequera para si quiere venir a dar muestra que, no contentando, se le pagará su camino de venida, estada y vuelta.
    • 1611 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-03-1611] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Pedro Porras, sacabuche, sus mercedes le dieron licencia para que pueda ir a Madrid a cierto negocio que dice se le ha ofrecido con que esté aquí para el día de Nuestra Señora.
    • 1611 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [06-06-1611] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Pedro de Porras, sacabuche de esta Sta. Iglesia, el Cabildo le dio de gracia hasta la víspera de S. Juan de este año pasando la octava del Corpus para hacer cierta romería que tiene prometida.
    • 1611 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-06-1611] Esp (CDH )
      El dicho día el Cabildo a petición de Pedro Porras, sacabuche, mandaron que el mayordomo del dinero dé cada mes 50 reales a cuenta del quinto que tiene en la mesa capitular.
    • 1611 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-12-1611] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Porras, sacabuche, el Cabildo le dio licencia y a Peralta juntamente, para que pudiesen ir el día de la circuncisión después de la procesión al monasterio de S. Antonio a una misa nueva que un padre del dicho convento cantaba.
    • 1613 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [08-02-1613] Esp (CDH )
      839. El dicho día de pedimento de Pedro de Porras, sacabuche, el Cabildo le dio 12 ducados de aumento en la obra en cada un año los cuales ha de ganar desde hoy dicho día con condición que haya de residir un año y no de otra manera y asimismo le mandaron dar lo que perdió en la obra mientras estuvo en Burgos con la misma condición que haya de residir en esta Sta. Iglesia un año.
    • 1613 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-06-1613] Esp (CDH )
      El dicho día se dio comisión al señor maestro Almazán, racionero, para que escriba al sacabuche de Zamora para si quiere venir a dar muestra de lo que sabe que se le pagará su camino no contentando.
    • 1614 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [31-01-1614] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, el Cabildo le dio licencia por 15 días pasado el día de Nuestra Señora para ir a su tierra con las condiciones ordinarias de esta Sta. Iglesia, y en lo tocante al dinero que pide a cuenta del quinto que tiene, se remitió a los señores para que teniéndolo ganado, le procuren acomodar.
    • 1614 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [31-01-1614] Esp (CDH )
      El dicho día una petición de Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, en que pide le manden dar cada mes 4 ducados a cuenta del quinto que tiene, se remitió a los señores contadores para que le procuren acomodar.
    • 1614 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [21-07-1614] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, el Cabildo le dio 4000 reales de aumento en la obra los cuales ha de ganar desde hoy dicho día.
    • 1616 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [05-09-1616] Esp (CDH )
      El dicho día, habiéndose referido cómo ayer domingo en el trascoro, yendo con el Santísimo Sacramento para la capilla de S. Pedro donde se había de quedar, Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, se había descompuesto contra el hijo de Juan Guerrero de obra y palabra y díchose asimismo que Pedro Fernández, ministril, había dicho y hecho algunas cosas indignas de aquel lugar y que era muy ocasionado y lo había sido en muchas cosas y ocasiones, se trató sobre si los despedirían o no, y en razón de esto se pidieron habas, declarando que la blanca decía que los despedían a entrambos y la negra que no, y se dieron y votaron todos y, habiéndose hecho la regulación acostumbrada, salió votado por la mayor parte del Cabildo que fuesen despedidos como en efecto los despidieron de las plazas que tenían.
    • 1616 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [19-09-1616] Esp (CDH )
      El dicho día, habiendo suplicado al Cabildo Jerónimo Gutiérrez, ministril, que fuesen servidos de tornarle a recibir en el ministerio que tenía, algunos de sus mercedes dijeron que no se debía recibir y otros que sí y sobre ello se pidieron habas declarando que la blanca lo recibía y la negra que no y, habiendo todos votado y héchose la regulación acostumbrada, salieron la mayor parte de los votos blancas y así quedó otra vez recibido por tal ministril y sacabuche con el salario y quinto de prebenda que tenía y que gane desde hoy en adelante; y el Cabildo dio comisión a los señores Arcediano de Almazán y Sancho Pérez para que le den una fraterna y a Guerrero asimismo.
    • 1617 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-12-1617] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, el Cabildo le tornó a recibir por tal sacabuche de esta Sta. Iglesia con el quinto de prebenda y salario que antes tenía y que lo gane desde el día que viniere a residir y no antes.
    • 1617 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [15-12-1617] Esp (CDH )
      El dicho día se remitió a la Diputación para que se informen del maestro de capilla en razón de los ministriles, cuál le parece en conciencia será más necesario recibir, corneta o sacabuche y refieran.
    • 1617 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [22-12-1617] Esp (CDH )
      El dicho día el Cabildo mandó dar de ayuda de costa al hijo de Juan Guerrero, 4000 maravedíes por el cuidado que tiene en tañer el sacabuche, los 2000 de la mesa y los otros 2000 de la obra.
    • 1618 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-05-1618] Esp (CDH )
      El dicho día el Cabildo recibió por sacabuche a Juan de Salazar que dijo era morador de la ciudad de Toledo, con 34000 maravedíes de salario cada un año en la obra y un quinto de prebenda y que lo gane todo desde el día que viniere a residir la plaza de tal sacabuche y ordenó que se le presten de la mesa 200 reales de la mesa dando fiador a contento y con obligación de volverlos para Navidad primera venidera.
    • 1618 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-05-1618] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche, el Cabildo le mandó dar 4 ducados al principio de cada mes a cuenta de su quinto de prebenda, los cuales se los den de la mesa desde el día que comenzó a residir y que las libranzas que se le hubieren de dar de la repartición de trigo que se hiciere, se retengan hasta que se ajusten las cuentas con el dicho Juan de Salazar y la mesa sea pagada y que se le presten 200 reales, los ciento de la mesa y los ciento de la obra a volverlos para Navidad primera y que salga fiador Cortinas.
    • 1618 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [22-06-1618] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche, el Cabildo le dio licencia por un mes para que pueda ir a Toledo y traiga a su mujer y casa con las condiciones ordinarias de esta Sta. Iglesia.
    • 1618 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [28-09-1618] Esp (CDH )
      1248. El dicho día a petición de Juan Guerrero, sacabuche, el Cabildo le mandó dar de ayuda de costa 6000 maravedíes, la mitad de la obra y la otra mitad de la mesa por haber acudido a tañer en el coro y en las demás partes que se han ofrecido con los demás ministriles.
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-01-1619] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche, el Cabildo le remitió y perdonó 100 reales de los 200 que debía a la mesa y le hicieron espera de los otros ciento hasta san Juan primero venidero de este año [AC-48 f. 190r / 4-I-1619].
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-03-1619] Esp (CDH )
      El dicho día se remitió a la Diputación para oír al sacabuche que ha venido de Jaén en razón del tenor que hay en aquélla Sta. Iglesia.
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [07-06-1619] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche, el Cabildo le hizo gracia de 100 reales que se le prestaron para traer su casa en remuneración de sus servicios.
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [23-07-1619] Esp (CDH )
      El dicho día habiéndose referido en Cabildo la pendencia que en el Cabildo digo en el coro hubo entre Jiménez y Salazar, ministriles, y habiéndose conferido sobre ello y dicho cada uno su parecer el Cabildo de común consentimiento unánimes y conformes dijo que despedía y despidió de la plaza de ministril al dicho Manuel Jiménez y dio comisión a los Srs. Canónigos Pedro de Molina y Antonio Gómez para que averigüen si el dicho Salazar desmintió al dicho Jiménez antes que le diese con la corneta en el dicho coro y constando que el dicho Salazar dijo la dicha palabra "mentís" al dicho Jiménez asimismo el dicho Cabildo dijo que le despedía y despidió de la plaza de sacabuche que tiene en esta Sta. Iglesia.
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-07-1619] Esp (CDH )
      El dicho día habiendo hecho relación los Srs. Canónigos Pedro de Molina y Antonio Gómez de la averiguación que hicieron con comisión del Cabildo en razón de la pesadumbre que tuvieron en el coro Jiménez y Salazar, ministriles, el Cabildo dijo que despedía y despidió de la plaza de sacabuche a dicho Salazar, sacabuche, juntamente con el dicho Jiménez que asimismo está despedido desde el Cabildo próximo pasado.
    • 1619 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [25-10-1619] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan Salazar, sacabuche, el Cabildo le dio de aumento 6000 maravedíes sobre los 34000 maravedíes de salario que tenía, los cuales 6000 maravedíes de aumento los ha de gozar desde hoy día en adelante en la obra.
    • 1620 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-12-1620] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Vicente del Castillo, ministril, el Cabildo le mandó dar tres ducados de ayuda de costa por haber tañido los días de Pascua el sacabuche, la mitad de la mesa y la otra mitad de la obra.
    • 1621 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-01-1621] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche, el Cabildo le mandó dar de la obra de ayuda de costa doce ducados, por esta vez.
    • 1621 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [07-08-1621] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Francisco de Cortinas, bajón, el Cabildo le dio de aumento en la obra hasta lo que tiene Juan de Salazar, sacabuche, y que este aumento lo gane desde primero de julio de este año.
    • 1622 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [10-06-1622] Esp (CDH )
      Y a Juan de Salazar, sacabuche, se le mandó dar seis ducados de la obra de ayuda de costa y por esta vez tan solamente.
    • 1623 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [26-06-1623] Esp (CDH )
      1501. El dicho día a petición de Juan de Salazar, sacabuche el Cabildo le mandó dar de ayuda de costa, por esta vez, 100 reales la mitad de la mesa y la otra mitad de la obra.
    • 1623 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [16-10-1623] Esp (CDH )
      El dicho día el Cabildo recibió a Jerónimo Gutiérrez, sacabuche, en lugar de Juan de Salazar con lo que tenía el dicho Gutiérrez cuando servía en esta Sta. Iglesia la última vez que se fue de esta ciudad y que se sepa para el primer Cabildo lo que se le daba.
    • 1628 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [26-06-1628] Esp (CDH )
      El dicho día el Cabildo ordenó que Benito Martínez que pretende la plaza de sacabuche dé muestras de su habilidad y suficiencia y el maestro de capilla y ministriles hagan relación después de lo que saben.
    • 1585-a1643 Salinas, J. Poesías [1987] 264 Esp (CDH )
      / Y a una pequeña reja / acomodé la vista y blanda oreja / a la música suave, / que se entonaba en este coro grave, / que era, porque me escuches, / en vez de sacabuches, mete-buches, / y por ser muy sonoras, / en vez de chirimías, cantimploras.
    • 1651 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [19-06-1651] Esp (CDH )
      Este día, habiéndose referido que por muerte de Pablo de Salinas, Jerónimo Gutiérrez y Francisco de Cortinas, ministriles, estaban vacas las plazas de sacabuche, corneta y bajón, el Cabildo ordenó que para la provisión de las dichas plazas se pongan edictos con término de 44 días que se cumplirán primer día del mes de julio de este año.
    • 1651 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-06-1651] Esp (CDH )
      Este día yo, el secretario, hice relación cómo los edictos al magisterio de capilla y a las tres plazas de ministriles se cumplían hoy y que al magisterio era único opositor el maestro Juan de Madrid, canónigo y maestro de capilla de la iglesia colegial de Pastrana, y a las plazas de ministriles, se habían opuesto Justo de Jadraque, bajón y corneta, Andrés y Juan del Castillo, sacabuche y corneta, y Diego de Jadraque, bajón, todos ministriles de la iglesia magistral de Alcalá de Henares, y Cristóbal de Morales, bajón, ministril de la colegial de Vitoria y el Cabildo, habiendo entendido, abrió y prorrogó los edictos para dichas plazas de ministriles hasta la real provisión, y nombró a Jerónimo de Veas, sochantre, Esteban Fernández, organista, y a Juan Pérez, que hace oficio de maestro de capilla, y a Juan de Escobar, corneta, para jueces examinadores de los dichos ministriles y que a su tiempo informen, y en el ínterin los ministriles hagan sus muestras.
    • 1651 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [24-07-1651] Esp (CDH )
      Este día el Cabildo recibió a Juan del Castillo, corneta, y Andrés del Castillo, sacabuche, y Cristóbal de Morales, bajón, ministriles, y señaló de salario al corneta 1800 reales y a los demás a 1500 reales a cada uno de ellos.
    • 1657 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-06-1657] Esp (CDH )
      Dicho día se dio licencia a los ministriles y a Morán, Rodrigo y dos mozos de coro para que vayan a Jadraque el domingo después de la octava del Santísimo a su fiesta y vuelvan luego sin ir a otra parte, y al sacabuche se le da licencia para que vaya a Madrid con las condiciones ordinarias, por 12 días.
    • 1660 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-06-1660] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que al sacabuche de Brihuega se le den 50 reales y que, reformándose en el estudio se tratará de lo que se ha de hacer.
    • 1661 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-07-1661] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo dio licencia a Martín Flores, sacabuche, para que vaya a traer su casa.
    • 1661 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-07-1661] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que el Sr. Luis García dé a Martín Flores, sacabuche, doscientos reales por esta vez para ayuda a traer su familia y se le advierta que no se le ha de aumentar por ahora el salario.
    • 1661 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-12-1661] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que decía que el salario que tiene es muy corto y que está pobre y con hijos y obligaciones y no podía sustentarse por lo cual suplicaba al Cabildo se sirviera de mandarle dar alguna cosa de aumento o por vía de limosna y el Cabildo ordenó al Sr. Administrador de la obra y fábrica de esta Sta. Iglesia le dé 12 fanegas de trigo de aumento cada año dándole una fanega cada mes y que corra desde primero de enero del año que viene de 62.
    • 1662 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [10-07-1662] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que se le den a Julián López, sacabuche, 2000 reales de salario cada año y no se le dé otra cosa porque las 12 fanegas de trigo que los días pasados se le dieron fueron sólo por aquella vez.
    • 1663 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [08-01-1663] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que a Martín Flores, sacabuche de esta Sta. Iglesia, se le aumente su salario hasta 200 ducados con denegación de otra cosa.
    • 1664 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-01-1664] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que a Martín Flores, sacabuche, se le den aumento 12 fanegas de trigo cada año.
    • 1664 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-06-1664] Esp (CDH )
      Este dicho día ordenó el Cabildo que a Martín Flores, sacabuche se le den 6 fanegas de trigo de ayuda de costa por esta vez.
    • 1666 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-06-1666] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche de esta Sta. Iglesia, en que suplicaba al Cabildo se sirviese de aumentarle la renta que tenía que era de doscientos ducados y 12 fanegas de trigo por no poder pasar con ello por estar los tiempos muy caros; el Cabildo habiéndolo oído ordenó se suspendiera dicha petición hasta que se hagan las cuentas de la obra y fábrica y que entonces se vea.
    • 1666 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [02-08-1666] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche de esta Sta. Iglesia en que decía que el Cabildo se sirviese de decretar una petición que en 18 de junio de este presente año había echado pidiendo aumento por tener mucha familia y ser los tiempos muy caros; el Cabildo habiéndolo oído pidió habas blancas y negras para votarlo por la diversidad de pareceres que había y habiéndose votado y regulado los votos constó salir votado se le diesen de aumento 6 fanegas de trigo en cada año de la fábrica de esta Sta. Iglesia.
    • 1667 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [28-03-1667] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que pedía al Cabildo le diese alguna ayuda de costa porque tenía a su mujer muy mala: el Cabildo ordenó que el Sr. Chantre le dé del arca 50 reales por esta vez.
    • 1667 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-11-1667] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche de esta Sta. Iglesia, en la que pedía al Cabildo le socorriese con alguna cosa porque el tiempo estaba tan caro que no podía pasar; el Cabildo ordenó se le den dos fanegas de trigo, por esta vez, de la fábrica.
    • 1668 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [06-07-1668] Esp (CDH )
      Este día habiéndose hecho relación cómo el sacabuche se quería ir a León a oponerse y que esta Sta. Iglesia no podía estar sin ministro de sacabuche porque hacía mucha falta para la capilla: el Cabildo atento a esto y que tenía mucha familia y los tiempos caros le aumentó de la fábrica 6 fanegas de trigo cada año.
    • 1668 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [01-12-1668] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición del sacabuche que decía tenía unos muchachos malos que suplicaba al Cabildo le socorriese con alguna limosna; el Cabildo ordenó los socorra el Sr. Administrador del arca de misericordia.
    • 1670 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [21-02-1670] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, acerca de un pedazo de corral que le quieren dar a otra casa quitándolo de la suya y el Cabildo lo cometió a la Diputación con asistencia del Sr. Racionero (sic.).
    • 1670 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [03-03-1670] Esp (CDH )
      Este dicho día se remitió a la Diputación con comisión plena lo del corral de la casa de Martín Flores, sacabuche.
    • 1670 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [24-03-1670] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que pedía al Cabildo fuese servido se le prestasen de la obra y fábrica 300 reales que cada mes dejaría 30 reales y el Cabildo lo cometió al Sr. Obrero tomando satisfacción a su voluntad.
    • 1670 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [18-06-1670] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Juan Francisco Montero, músico, en que pedía al Cabildo fuese servido de aumentarle el salario y habiendo tomado informe del sacabuche el Cabildo ordenó se le den 12 fanegas de trigo en cada año de aumento.
    • 1671 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [19-01-1671] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que suplica al Cabildo se sirva concederle alguna ayuda de costa y el Cabildo mandó que de la obra y fábrica se le den por esta vez 4 fanegas de trigo.
    • 1671 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [10-07-1671] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que suplica al Cabildo le haga limosna de un vestido por hallarse desnudo y no poder asistir con decencia en el coro y el Cabildo mandó se le vista de la obra y arca de misericordia, por mitad.
    • 1677 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [28-06-1677] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que pide al Cabildo se le presten 200 reales y ofrece dejar treinta cada más en el Sr. Obrero y el Cabildo mandó se le den.
    • 1682 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [03-09-1682] Esp (CDH )
      Este dicho día se leyeron dos peticiones, una de Martín de Flores, sacabuche, en que pide una limosna por tener un hijo enfermo de peligro, y por lo notorio de su necesidad, se le mandó den por una vez 50 reales del arca... [AC-68 f. 404v / 3-IX-1682].
    • 1684 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [05-04-1684] Esp (CDH )
      4141. Este dicho día se leyó una petición de Martín de Flores, sacabuche, en que pide se le vuelvan a consignar las 24 fanegas de trigo que se le rebajaron de su salario el año pasado.
    • 1684 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-06-1684] Esp (CDH )
      4149. Este dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que suplica al Cabildo que, atento a lo notorio de su necesidad y mucha enfermedad que tiene en su casa se sirva mandar se le presten 100 reales de vellón que los pagará dejando cada mes 20 reales de lo que toca percibir de sus mesadas y el Cabildo acordó que el Sr. Obrero se los preste y cobre en la conformidad que ha referido.
    • 1685 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [03-08-1685] Esp (CDH )
      4218. Este dicho día se leyó una petición de Martín de Flores, sacabuche, en que pide se le socorra con una limosna por tener enferma en la cama a su mujer y mucha necesidad.
    • 1687 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-06-1687] Esp (CDH )
      4295. Este día se acordó que los 16 ducados que se dieron de limosna a Martín Flores, sacabuche, para pagar el alquiler de la casa de un año por lo notorio de sus necesidad, se paguen por mitad de la obra y arca de misericordia.
    • 1687 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [05-12-1687] Esp (CDH )
      4310. Este dicho día se leyó una petición de Martín de Flores, sacabuche, en que pide se le presten 100 reales dejando 20 cada mes y se remitió al Sr. Maestrescuela.
    • 1688 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [02-07-1688] Esp (CDH )
      Dicho día se dudó sobre de dónde se había de pagar la ayuda de costa que se mandó dar a Martín Flores, sacabuche, y se mandó fuese mitad de arca y mitad de fábrica.
    • 1688 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [25-09-1688] Esp (CDH )
      Este día se ordenó se saque al sacabuche de su renta lo que fuere necesario para el cumplimiento de misas por el cuarterón de prebenda que tiene en salario.
    • 1688 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [01-10-1688] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que suplicaba al Cabildo 200 ducados a cuenta de sus mesadas para cuya satisfacción dejaría en cada una 20 ducados y se remitió al Sr. Pandiello como obrero.
    • 1689 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-06-1689] Esp (CDH )
      Dicho día se leyó una petición de Martín Flores, sacabuche, en que suplica al Cabildo se sirva socorrerle para pagar la casa y el Cabildo ordenó se le dé lo mismo y en la misma conformidad que el año pasado.
    • 1690 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-03-1690] Esp (CDH )
      Ese día por petición que presentó José Ribera, sacabuche, representó al Cabildo el que hallándose desacomodado y con deseo de lograr alguna comodidad en alguna iglesia catedral, suplicaba al Cabildo se sirviese de darle alguna limosna para pasar adelante; y el Cabildo, en atención a haber tocado el instrumento 4 ó 6 días en el coro, mandó se le den 4 reales de a ocho, los dos el Sr. Administrador de la obra y fábrica, uno el Sr. Administrador del arca de misericordia y el otro el Sr. Procurador general, de la mesa capitular; y asimismo acordó el Cabildo que en la Diputación con asistencia de dichos Srs. Administradores se discurra sobre si conviene admitirle en esta capilla en la plaza de sacabuche, jubilando a Martín de Flores que lo es al presente.
    • 1694 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [13-08-1694] Esp (CDH )
      Martín Flores, sacabuche ministril, suplicó al Cabildo le concediese licencia para que su hijo entrase en el coro a ejecutarse en tocar sacabuche los días de fabordón y se le otorgó como le pedía.
    • 1698 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [11-07-1698] Esp (CDH )
      Dio cuenta el Sr. Barrientos cómo la Diputación había resuelto con el permiso del Cabildo considerando los empeños de la obra y fábrica y que su caudal no equivale con más de cinco mil reales a los gastos que ordinariamente tiene de salarios y demás cargos, se hiciese una reforma de los dichos salarios de los músicos y, habiéndose contravertido el Cabildo se resolvió hacer la reforma siguiente por el dictamen de los más señores capitulares y para ello se trajo el memorial de los salarios que tienen los músicos, y comenzado por mosén Juan Viernes, considerando el excesivo salario que tiene se le reformaron 550 reales de vellón del caudal y salario que le daba la obra y fábrica y se le dejaron 2200 reales de salario situado; a Martín Flores, sacabuche, se le reformaría 200 reales de vellón dejándole 2000 reales de salario [...].
    • 1698 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-11-1698] Esp (CDH )
      Asimismo determinó el Cabildo que dicho Sr. Obrero cuide de vestir al sacabuche a cuenta de sus salarios.
    • 1700 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-01-1700] Esp (CDH )
      Mandó el Cabildo que el Sr. Administrador de obra y fábrica haga un vestido a Martín Flores, músico sacabuche, en esta Sta. Iglesia por lo indecente que entra en el coro.
    • 1706 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-01-1706] Esp (CDH )
      Martín Flores, sacabuche, pidió este día 100 reales prestados y ofreció dejar en cada mes 20 reales, y acordó el Cabildo que el señor obrero mayor se los dé.
    • 1711 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [21-08-1711] Esp (CDH )
      Habiéndose leído las cartas de informe del músico tenor que reside en Calatayud y sirve el coro de la iglesia del Sepulcro de Calatayud y asimismo de la habilidad y destreza de otro músico bajonista y sacabuche que toca también el violín, se dio comisión al secretario para que les escriba llamándolos a ser oídos y que siendo la vista conforme las noticias se les admitirá.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. El que tiene por oficio tocar el instrumento de este nombre.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 203 Cu (CDH )
      Son los Federmann, los Belalcázar, los Espira, los Orellana, seguidos de sus capellanes, atabaleros y sacabuches; escoltados por la nigromante compañía de los algebristas, herbolarios y tenedores de difuntos.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      El duque de Medinasidonia envió desde Sevilla un sacabuche para honrar las bodas de Fernán Lucas en Andújar, el año 1470; y la reina doña María de Aragón, en 1420, manda su juglar Virgilio a la infanta Catalina para que la distraiga «segunt ha acostumbrado fazer plazenterías e alegrías, en las quales sin falta trobaredes plazer».
    • 1986 Muñoz, J. J. / Gil, C. Radio [1994] Esp (CDH )

      VICTORIA: Salve Regina, a 8 voces(11'28"). Pro Cantione Antiqua y Conj. de cornetas y sacabuches de Londres.

    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche [...] Músico que toca este instrumento.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. y f. Músico que toca el sacabuche.
    • 2016 Lpz Lpz, J. L. "Maestros Siglos de Oro" [18-03-2016] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Como no tenemos espacio para mencionar a todos los intérpretes, nos limitaremos a los más destacados: [...]; y los componentes de los Ministriles (A. Rodón, corneto; Bárbara Sela y L. Castillo, bajón; R. Pérez, sacabuche tenor; y C. Sosa, sacabuche alto).
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición.
      docs. (1601-1691) 13 ejemplos:
      • 1601 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-12-1601] Esp (CDH )
        Este dicho día el Cabildo recibió por ministril sacabuche en lugar de Pedro Vidal a Martín López con salario y corre desde hoy de un quinto de la mesa capitular y 13000 maravedíes en la obra de esta Sta. Iglesia.
      • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-07-1602] Esp (CDH )
        Este dicho día Martín López, músico sacabuche, por una petición que en el Cabildo presentó, pidió licencia para despedirse e ir a su tierra, y el Cabildo respondió a ella que le tenía por despedido y daba su grata licencia para que se fuese y cometió al Sr. Capellán mayor le mande pagar lo que se le debe pagándole por entero este mes de julio.
      • 1611 Sas Orchassal, A. Música catedral Lima II [08-02-1611] Pe (CDH )
        Avía pareçido a su señoría Illma. que el dicho mússico sacabuche nombrado Gonzalo Reyes de Mendoza, se reçiuiesse y se le diesen cada año tresientos pesos de a nueve Reales de salario, los quales se le pagasen en çiento y ochenta pesos que los señores capitulares eran obligados a dar cada año a tres moços del choro que faltan en el servicio del choro de la dicha sta. Iglesia, por no avérlos, a sesenta pesos a cada uno de salario [...].
      • 1686 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [17-05-1686] Esp (CDH )
        4256. Este dicho día se leyó una petición de Martín de Flores, ministril sacabuche de esta Sta. Iglesia, en que pide que, atento a lo notario de su necesidad, mande el Cabildo socorrerle de limosna con lo que fuere más de su agrado para ayuda a pagar lo que está debiendo de alquiler de la casa en que vive de la obra y fábrica y se remitió dicha petición al Sr. Maestrescuela obrero y Sr. Torres, administrador del arca, para que le socorran conforme parezca.
      • 1691 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-07-1691] Esp (CDH )
        Este día se leyó una petición de Martín Flores, músico sacabuche, en que suplica se le manden prestar 300 reales atendiendo a su gran necesidad, que los irá pagando cada mes en el Sr. Doctoral Gonzalo López, administrador de la obra y fábrica.
      • 1601 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-12-1601] Esp (CDH )
        Este dicho día el Cabildo recibió por ministril sacabuche en lugar de Pedro Vidal a Martín López con salario y corre desde hoy de un quinto de la mesa capitular y 13000 maravedíes en la obra de esta Sta. Iglesia.
      • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-07-1602] Esp (CDH )
        Este dicho día Martín López, músico sacabuche, por una petición que en el Cabildo presentó, pidió licencia para despedirse e ir a su tierra, y el Cabildo respondió a ella que le tenía por despedido y daba su grata licencia para que se fuese y cometió al Sr. Capellán mayor le mande pagar lo que se le debe pagándole por entero este mes de julio.
      • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [02-09-1602] Esp (CDH )
        El mismo día el Cabildo ordenó que se oigan los ministriles sacabuches que han venido.
      • 1602 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [20-09-1602] Esp (CDH )
        El sobredicho día el Cabildo mandó recibir y recibió por ministril sacabuche a Pedro García, ministril que al presente es de la Sta. Iglesia de Cuenca con el salario que tenía su antecesor Martín Pérez, y no más.
      • 1611 Sas Orchassal, A. Música catedral Lima II [08-02-1611] Pe (CDH )
        Avía pareçido a su señoría Illma. que el dicho mússico sacabuche nombrado Gonzalo Reyes de Mendoza, se reçiuiesse y se le diesen cada año tresientos pesos de a nueve Reales de salario, los quales se le pagasen en çiento y ochenta pesos que los señores capitulares eran obligados a dar cada año a tres moços del choro que faltan en el servicio del choro de la dicha sta. Iglesia, por no avérlos, a sesenta pesos a cada uno de salario [...].
      • 1652 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [27-09-1652] Esp (CDH )
        Este día el Cabildo ordenó que el sochantre y maestro de capilla se informen de la suficiencia del ministril sacabuche que ha venido, para hacer relación el lunes siguiente.
      • 1652 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-09-1652] Esp (CDH )
        Este día mandó el Cabildo que el sochantre y maestro de capilla entrasen a informar de la suficiencia de Juan de a Fuente, ministril sacabuche, y, habiendo entrado y hecho cada uno de por sí relación de lo dicho, el Cabildo fue de acuerdo de recibir y recibió al dicho Juan de la Fuente y le asignó 200 ducados de salario en cada un año, los 800 reales en la mesa capitular del quinto de la prebenda de ministriles y los 1400 reales restantes de la obra y fábrica de esta Sta. Iglesia pagado todo el dicho salario por meses.
      • 1652 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [07-10-1652] Esp (CDH )
        Este día el Cabildo a petición de Juan de la Fuente, ministril sacabuche, le dio licencia para que pueda ir a Madrid por su mujer y ordenó que se le den 200 reales prestados con la seguridad que ofrece y asimismo se le da casa en la calle Mayor, que es la que tuvo Juan Perrero, y con las mismas condiciones y precio y primero la ha de reparar la mujer de dicho Juan Perrero conforme a su obligación.
      • 1653 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [29-12-1653] Esp (CDH )
        Este día a petición de Juan Muñoz, ministril sacabuche, el Cabildo tuvo por bien de darle licencia para que pueda entrar en el coro de esta Sta. Iglesia para ejercitarse solamente pareciendo al maestro de capilla y a Juan de la Fuente, ministril de esta Sta. Iglesia, que es a propósito y no hará disonancia.
      • 1654 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [04-09-1654] Esp (CDH )
        Este día se leyó una carta de Juan de la Fuente, ministril sacabuche, en que dice está recibido en la Sta. Iglesia de Toledo pero que si el Cabildo gustaba de aumentarle su salario, lo dejaría todo y volvería, y el Cabildo, habiendo oído, fue de acuerdo de hacer aumento al dicho Juan de la Fuente de 12 fanegas de trigo y 12 ducados más de salario en cada un año de aquí adelante.
      • 1686 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [17-05-1686] Esp (CDH )
        4256. Este dicho día se leyó una petición de Martín de Flores, ministril sacabuche de esta Sta. Iglesia, en que pide que, atento a lo notario de su necesidad, mande el Cabildo socorrerle de limosna con lo que fuere más de su agrado para ayuda a pagar lo que está debiendo de alquiler de la casa en que vive de la obra y fábrica y se remitió dicha petición al Sr. Maestrescuela obrero y Sr. Torres, administrador del arca, para que le socorran conforme parezca.
      • 1688 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [28-06-1688] Esp (CDH )
        Este día Martín Flores, ministro sacabuche de esta Sta. Iglesia, por petición que presentó, pidió al Cabildo continuase la limosna que acostumbraba hacer para pagar la casa que habita, se mandó se vea el decreto del año pasado en esta razón y se haga como en él se contiene.
      • 1691 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-07-1691] Esp (CDH )
        Este día se leyó una petición de Martín Flores, músico sacabuche, en que suplica se le manden prestar 300 reales atendiendo a su gran necesidad, que los irá pagando cada mes en el Sr. Doctoral Gonzalo López, administrador de la obra y fábrica.
  2. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento metal precursor del trombón, con las varas más delgadas, la embocadura más pequeña y un pabellón menos acampanado, por lo que produce un sonido más suave y dulce; la variación de notas se obtiene por medio de un tubo en forma de U que se alarga y acorta recogiéndose sobre mismo.
    docs. (1488-2015) 73 ejemplos:
    • 1487-1488 Valera, D. Crón Reyes Católicos [1927] Esp (CDH )
      E otro día de mañana, después de misa, la reyna se partió la via de Íllora; y llegando a una legua, donde el rey le salió a recebir e con él muchos cavalleros, salieron las batallas de toda la hueste, así de cavallo como de pie, muy ordenadas; e con ellas tantas tronpetas, sacabuches e atanbores e tanborinos y atabales que hazían tan grand sonido que parescía venir allí todo el mundo.
    • 2015 Anónimo "Concierto" [01-05-2015] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Hoy tendrá lugar un concierto de órgano y sacabuche a cargo de Ángel Justo Estebaranz y Carmelo Sosa en la Capillita de San José organizado por la asociación Pro Restauración de dicha capilla.
    • 1487-1488 Valera, D. Crón Reyes Católicos [1927] Esp (CDH )
      E otro día de mañana, después de misa, la reyna se partió la via de Íllora; y llegando a una legua, donde el rey le salió a recebir e con él muchos cavalleros, salieron las batallas de toda la hueste, así de cavallo como de pie, muy ordenadas; e con ellas tantas tronpetas, sacabuches e atanbores e tanborinos y atabales que hazían tan grand sonido que parescía venir allí todo el mundo.
    • 1470-1492 Flores, J. Triunfo (BNM 22019) [1995] fol. 45r Esp (CDH )
      [...] todos pues asi como / hoys apuestos muy mas que ricamente ponposos / delante de cada batalla dozientas tronpetas de / plata atabales y sonantes jnsturmentos sacabuches / chirimjas clarones anyafiles atanbores / tanborinos los quales todos juntos tan grande / alarde hazian que no solamente se alegrauan los / hombres mas los cauallos aliende de la ytaliana / custumbre briosos se leuantauan [...].
    • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] Esp (CDH )
      Fue la música muy alta / y los músicos sin cuento; / de ningún buen instrumento / huvo en estas fiestas falta: / sacabuches, chirimías, / órganos y monacordios, / módulos y melodías, / baldosas y cinfonías, / dulcémeles, clavicordios.
    • 1498 Durán, D. M. Glosa Lux bella [1992] Esp (CDH )
      Música instrumental es el sonido, consonancia y armonía que se faze en los instrumentos en vna destas tres maneras, scilicet, tocando con las manos, o con otro miembro corporal, en vihuela, monocordio, campana &c., o se faze con soplo, expeliendo el ayre con gran violencia, assí como en trompetas, bozinas, caracoles, clarones &c, o tocando juntamente con las manos y expeliendo el ayre, assí como en órganos, cheremías, gaytas, sacabuches, flautas y otros semejantes instrumentos.
    • 1506 Anónimo Entrada Rey Católico Nápoles Cartas Gran Capitán Esp (CDH )
      Iban en el recibimiento muchos géneros de música, como trompetas y atabales, sacabuches y cherimias, dulçainas y otros instrumentos de música.
    • 1520-1535 Anónimo Crón Adramón [1992] 330 Esp (CDH )
      Y al palacyo de la señorya no pueden salyr de ally myentra tura la governacyón, syno todos juntos y muy aconpañados y con tronpetas y atabales y sacabuches y cheremyas y con maças grandes delante y los que las llevan vestydos de la devysa y colores de la señorya; contynuamente comen y cenan con aquellos istrumentos.
    • 1543 Anónimo Recibimiento María Portugal [2003] Esp (CDH )
      [...] después vinieron seis italianos con sus biguelas de arco y su librea, tras de estos venían ocho indios de la misma librea con unos escudos redondos y grandes de plata y en medio de cada uno un águila que tenía las armas del duque y de la duquesa que son las mismas del Rey católico, estos traían cherimias y sacabuches y al dicho de todos muy singular y dulcemente tañían [...].
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Cuanto a lo primero, tenemos por experiencia que en los oficios mecánicos son hábiles para deprenderlos y usarlos, según que los españoles los saben y usan, como son: oficios de geumetría, que es edificar, los entienden y hazen como los españoles; también el oficio de albañería y cantería y carpintería; también los oficios de sastres y çapateros, sederos, impresores, escrivanos, letores, contadores, músicos de canto llano, de canto de órgano; tañer flautas, cheremías, xacabuches, trumpetas, órganos; saber gramática, lógica y retórica, astrología, teología.
    • c1573-1581 Aguado, P. HSta Marta [1916-1917] Co (CDH )
      Los indios de Bonda, desque vieron aloxados el campo y gente del Adelantado, oyeron sonar vna nueba orden de musica quel Adelantado lleuaba, como eran trompetas, chirimias, y sacabuches, oran incitados a dar muestra de su muchedumbre por los altos de los cerros, y aun de su desvergonzado atreuimiento, pues sin ningun temor se acercaban al aloxamiento de los españoles, sin querer llegar a dar la obediençia.
    • 1694 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [13-08-1694] Esp (CDH )
      Martín Flores, sacabuche ministril, suplicó al Cabildo le concediese licencia para que su hijo entrase en el coro a ejecutarse en tocar sacabuche los días de fabordón y se le otorgó como le pedía.
    • 1701 Villagutierre Sotomayor, J. HConquista Itzá [2002] Esp (CDH )
      Y después de saludarse y hablarse por medio de los intérpretes, por hazerle fiesta y mostrarle cómo honravan los christianos a su Dios, hizo cantar la missa con toda solemnidad y tocar los ministriles sacabuches o chirimías que llevava y poner su aparador y tratarse con gran magestad.
    • 1737 Mayans Siscar, G. Orígenes [1984] 380 Esp (CDH )
      Otras veces se hace la composición de nombre i verbo, como batioja, cardaestambre, cortabolsas, echacuervo, escarvadientes, escarvaorejas, guardabrazo, guardadamas, guardainfante, guardapiés, guardaropa, malmeter, malquerer, majagranzas, mondadientes, mondaorejas, passaporte, passatiempo, perniquebrar, picaviento, pisaverde, portacartas, quebrantahuessos, regañadientes, sacabuche, sanapotras, sanaojos, tirabraguero, torcecuello, tornaboda, travacuentas.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      SACABUCHE. s. m. Instrumento Músico à modo de trompéta, hecho de metál, dividido por medio, à el qual suben y baxan por la parte de abaxo, para que haga la diferencia de voces, que pide la Música.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El saquebuche era lo que en la Edad media se llamaba una tuba ductilis (tubo movible ó con juego de varas).
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 181 Cu (CDH )

      Detrás de la imagen había brotado un himno, apoyado, en vieja sonoridad de sacabuche y chirimía, por un clarinete y un trombón [...].

    • 1965 Lopetegui, L. HIglesia América [1965] Esp (CDH )
      El cronista franciscano La Rea elogia acaloradamente la habilidad manual y el talento artístico de los tarascos discípulos de su Orden: pintaban, esculpían, fabricaban muebles, fundían campanas, hacían trompetas y sacabuches y hasta órganos, todos de madera.
    • 1994 Salvador Lara, J. HContemp Ecuador [1994] Ec (CDH )
      [...] ... enseñó (a los indios) a arar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas..., la manera de contar en cifras de guarismo y castellano..., además enseñó a los indios a leer y escribir... y tañer todos los instrumentos de música, tecla y cuerda, sacabuches y chirimías... flautas y trompetas y cornetas, y el canto del órgano y llano... [...].
    • 2015 Anónimo "Concierto" [01-05-2015] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Hoy tendrá lugar un concierto de órgano y sacabuche a cargo de Ángel Justo Estebaranz y Carmelo Sosa en la Capillita de San José organizado por la asociación Pro Restauración de dicha capilla.
    • 1487-1488 Valera, D. Crón Reyes Católicos [1927] Esp (CDH )
      E otro día de mañana, después de misa, la reyna se partió la via de Íllora; y llegando a una legua, donde el rey le salió a recebir e con él muchos cavalleros, salieron las batallas de toda la hueste, así de cavallo como de pie, muy ordenadas; e con ellas tantas tronpetas, sacabuches e atanbores e tanborinos y atabales que hazían tan grand sonido que parescía venir allí todo el mundo.
    • 1470-1492 Flores, J. Triunfo (BNM 22019) [1995] fol. 45r Esp (CDH )
      [...] todos pues asi como / hoys apuestos muy mas que ricamente ponposos / delante de cada batalla dozientas tronpetas de / plata atabales y sonantes jnsturmentos sacabuches / chirimjas clarones anyafiles atanbores / tanborinos los quales todos juntos tan grande / alarde hazian que no solamente se alegrauan los / hombres mas los cauallos aliende de la ytaliana / custumbre briosos se leuantauan [...].
    • 1494 Nebrija, A. Vocabulario Esp (NTLLE)
      Sacabuche. tuba ductilis. nouum.
    • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] 118 Esp (CDH )
      / Sacabuches, chirimías / y aquellos claros clarines, / cherubines, serafines / haziendo mil melodías, / melodías y armonías / con gran gozo y gran consuelo, / todas las tres gerarchías / diziendo noches y días: / «¡Biva la Reina del cielo!» / No porque noches digamos, / pues no las ay allá arriba, / mas tal cuenta se reciba / para como acá contamos; / assí que assí concluyamos, / de aquesta Virgen que digo, / que por Reina la tengamos / y en cuerpo y alma creamos / oy llevarla Dios consigo.
    • 1481-1496 Encina, J. Cancionero [1996] Esp (CDH )
      Fue la música muy alta / y los músicos sin cuento; / de ningún buen instrumento / huvo en estas fiestas falta: / sacabuches, chirimías, / órganos y monacordios, / módulos y melodías, / baldosas y cinfonías, / dulcémeles, clavicordios.
    • 1498 Durán, D. M. Glosa Lux bella [1992] Esp (CDH )
      Música instrumental es el sonido, consonancia y armonía que se faze en los instrumentos en vna destas tres maneras, scilicet, tocando con las manos, o con otro miembro corporal, en vihuela, monocordio, campana &c., o se faze con soplo, expeliendo el ayre con gran violencia, assí como en trompetas, bozinas, caracoles, clarones &c, o tocando juntamente con las manos y expeliendo el ayre, assí como en órganos, cheremías, gaytas, sacabuches, flautas y otros semejantes instrumentos.
    • 1506 Anónimo Entrada Rey Católico Nápoles Cartas Gran Capitán Esp (CDH )
      Iban en el recibimiento muchos géneros de música, como trompetas y atabales, sacabuches y cherimias, dulçainas y otros instrumentos de música.
    • 1491-1516 Sta Cruz, A. Crón Reyes Católicos [1951] Crón Reyes Católicos Esp (CDH )
      Yban en el recebimiento muchos géneros de música, como tronpetas y atabales, sacabuches y cherimías, dulçainas y otros instrumentos de música.
    • 1519-1526 Cortés, H. Cartas relación [1988] 368 Esp (CDH )
      Fue de mí muy bien recibido, y porque cuando llegó era hora de misa, hice que se dijese cantada y con mucha solemnidad, con los ministriles de chirimías y sacabuches que conmigo iban [...].
    • 1526 Anónimo Polindo [2003] Esp (CDH )
      E aquí viérades trompas e atavales e chirimías e sacabuches, dulçainas e otras diversidades de instrumentos.
    • 1533 Pz Chinchón, B. Leng Erasmo [1975] 42 Esp (CDH )
      ¿Qué cosa ay agora más rebuelta que la música de nuestro tiempo, semejante con tantas bozes al chirriar de las aves? ¿Qué dixera agora Emérepes, governador de los Tacones, el qual cortó a Phrinides, músico, dos cuerdas de nueve que tenía, diziéndole "No corrompas la música", si oyera agora en los templos sonar en un mesmo órgano, trompetas, bozinas, añafiles, flautas, clarines, sacabuches, dulçaynas, atabales, bozes de hombres y de aves.
    • 1534 Boscán, J. Trad Cortesano [1994] Esp (CDH )
      Riéronse entonces todos viendo la necedad de este cuitado, que hubiese pensado de aquel tañedor que se metiese por la garganta aquella parte del sacabuche que entra y sale.
    • 1520-1535 Anónimo Crón Adramón [1992] 330 Esp (CDH )
      Y al palacyo de la señorya no pueden salyr de ally myentra tura la governacyón, syno todos juntos y muy aconpañados y con tronpetas y atabales y sacabuches y cheremyas y con maças grandes delante y los que las llevan vestydos de la devysa y colores de la señorya; contynuamente comen y cenan con aquellos istrumentos.
    • 1520-1535 Anónimo Crón Adramón [1992] Esp (CDH )
      Acabado el salmo despararon tantos sacabuches y cleremyas, tronpetas y clerynes que no se oyan.
    • 1543 Anónimo Recibimiento María Portugal [2003] Esp (CDH )
      [...] después vinieron seis italianos con sus biguelas de arco y su librea, tras de estos venían ocho indios de la misma librea con unos escudos redondos y grandes de plata y en medio de cada uno un águila que tenía las armas del duque y de la duquesa que son las mismas del Rey católico, estos traían cherimias y sacabuches y al dicho de todos muy singular y dulcemente tañían [...].
    • 1547 Fernández, J. Belanís [1997] II, 296 Esp (CDH )
      [...] qua ndo por todos los reales se començó a sonar tan gran estruendo de trompetas y atabales, chirimías, sacabuches, dulçaynas y otros varios, e diuersas maneras de instrumentos de guerra, que todos los cercanos valles hazía n reteñir, causando e n aquellos que de verdadero esfuerço eran doctados nueuo coraçón y ánimo, y alborotados con la fortaleza que de semejante música participar se suele [...].
    • 1547 Fernández, J. Belanís [1997] II, 402 Esp (CDH )
      Assí fuero n hasta salir [ b ] de la ciudad, donde se come nçó ta nto ruydo de artillería q ue todo el mu ndo p arecía hu ndirse con tan espesso humo q ue como los cañones fuesse n tan gruessos y en ta nta abu nda ncia, todo el ca mpo comarcano cobría n de humo tan negro q ue los vnos a los otros no se d euisaua n , q ue después de passado el ruydo de las tro mpetas, atabales, cheremías, sacabuches, dulçaynas y otras diuersidades de música, fue ta n grande q ue no se echaua menos el passado, arremetie ndo más d e cinque nta mil caualleros por aq uel ca mpo sus cauallos.
    • 1548 Tejeda, G. Memorial crianza [1910] Esp (CDH )
      El estandarte y pendones de trompetas todos bordados, los sacabuches de plata.
    • 1527-1550 Casas, B. Apologética historia [1992] Esp (CDH )
      Hobo grandes edificios como teatros postizos, altos como torres, en la plaza de México, con muchos apartamientos y distinciones unos sobre otros y en cada uno su acto y representación con sus cantores y ministriles altos de chirimías y sacabuches y dulzainas y otros instrumentos de música, trompetas y atabales, que creo que se juntaron para aquel día de toda la provincia más de mill indios tañedores y cantores de canto de órgano; hobo castillos y una ciudad de madera que se combatió por indios por de fuera y defendió por los de dentro; hobo navíos grandes con sus velas que navegaron por la plaza como si fueran por agua, yendo por tierra.
    • 1527-1550 Casas, B. Apologética historia [1992] Esp (CDH )
      Item, visita las escuelas donde se enseña la doctrina christiana y a los que la enseñan, y tiene cuidado de hacer baptizar y casar y confesar los que lo deben hacer; de allí visita los estudiantes de gramática y a leer y a escrebir; luego a los que aprenden canto de órgano y tañer cheremías y sacabuches y flautas.
    • c1550 Santa Cruz, A. Crón Carlos V [1920] Esp (CDH )
      Y asimismo procuró de llevar muy buena música de trompetas, atabales, chirimías, sacabuches y vigüelas de arco, a los cuales mandó dar su librea, que era capas de paño amarillo con fajas de terciopelo azul y pestañas encarnadas, cuezas de terciopelo amarillo con fajas de terciopelo azul, calzas de terciopelo amarillo con tafetanes negros y gorras de grana con plumas blancas.
    • c1553-1556 Villalón, C. Crótalon [1990] 174 Esp (CDH )
      Estaba una mesa puesta en el medio de aquella pieza que era de largo çien pies, puestos los manteles, sillas y aparato, y ansí como deçendimos a lo bajo començó a sonar grandíssimo número y differençia de música: de trompetas, cheremias, sacabuches, * dulçainas, flautas, cornetas y otras muchas differençias de sonajas muy graçiosas y apazibles que adornaban mucho la fiesta, y engrandeçían la magestad y enchían los coraçones de mucha alegría y plazer.
    • 1535-1557 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [1992] Esp (CDH )
      E ha llegado este sancto e loable ejercicio tan adelante que es para dar muchas gracias a Dios ver los muchos monesterios de todas Ordenes, e los habilísimos indios muchachos e mancebos que hay buenos latinos, e grandes e diestros cantores e músicos en diversos instrumentos, así de sacabuches e cheremías, e como vigüelas de arco e de mano, e flautas e órganos, que en España e Italia, e donde quiera que la música bien se entienda, serían estimados los tales indios, cada uno en su especie.
    • 1559 Montemayor, J. Diana [1996] 110 Esp (CDH )
      Y no lo hubo dicho, cuando comenzaron a tocar tres cornetas y un sacabuche con tan gran concierto que parecía una música celestial.
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] I, 315 Esp (CDH )
      [...] y así, aunque los indios de la Nueva España son más flemáticos y melancólicos que todos los otros hombres que se sabe del mundo, todavía tenían y tienen su diversidad y variedad de música instrumental, a nuestros oídos, según tengo dicho, no muy apacible, aunque al presente con las demás cosas que de los nuestros han aprendido, saben muy bien tocar flauta, cheremía, sacabuche, trompeta, hornos * y otros instrumentos nuestros a punto de canto de órgano.
    • 1561 Milán, L. Cortesano [1874] Esp (CDH )
      Don Francisco, pareceisme sacabuche, pues del buche de Joan Fernandez habeis sacado lo que habeis dicho contra mí por vuestra boca; y vos, Joan Fernandez, me pareceis ventosa, que por vos ha salido el humor malencólico de don Francisco, que vuestra malicia le ha engendrado para dañarme, diciendo que yo estaba un toma muerto te lo do, de envidia de don Luis Milan de su toma vivo te lo do; y decis verdad, que no puede haber cosa buena que no sea envidiada, ni cosa mala que no sea reprendida.
    • 1574 Sta Cruz Dueñas, M. Floresta [1997] Esp (CDH )
      —Mi posada es como punto de sacabuche, que la hago adonde se me antoja.
    • 1574 Sta Cruz Dueñas, M. Floresta [1997] Esp (CDH )
      Haciendo en esta Santa Iglesia una procesión muy solemne un viernes de cuaresma, por elección de un Sumo Pontífice, tañían las chirimías y sacabuches.
    • c1568-1575 Díaz Castillo, B. HNueva España [1982] 517 Esp (CDH )
      Dejemos de contar muy por extenso otros muchos trabajos que pasábamos, y cómo las chirimías y sacabuches y dulzainas que Cortés traía, que otra vez he hecho memoria dellos, como en Castilla eran acostumbrados a regalos y no sabían de trabajos, y con la hambre habían adolecido y no le daban música, excepto uno, y renegábamos todos los soldados de lo oír, y decíamos que parecían zorros o adives que aullaban, que más valiera tener maíz que comer que música.
    • c1568-1575 Díaz Castillo, B. HNueva España [1982] 648 Esp (CDH )
      Pues cantores de capilla de voces bien concertadas, así tenores como tiples y contraltos, no hay falta; y en algunos pueblos hay órganos, y en todos los más tienen flautas y chirimías y sacabuches y dulzainas.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )

      ¿Qué cosa y cosa una caña hueca que está cantando? Este es el sacavuche.

    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Cuanto a lo primero, tenemos por experiencia que en los oficios mecánicos son hábiles para deprenderlos y usarlos, según que los españoles los saben y usan, como son: oficios de geumetría, que es edificar, los entienden y hazen como los españoles; también el oficio de albañería y cantería y carpintería; también los oficios de sastres y çapateros, sederos, impresores, escrivanos, letores, contadores, músicos de canto llano, de canto de órgano; tañer flautas, cheremías, xacabuches, trumpetas, órganos; saber gramática, lógica y retórica, astrología, teología.
    • c1573-1581 Aguado, P. HSta Marta [1916-1917] Co (CDH )
      Los indios de Bonda, desque vieron aloxados el campo y gente del Adelantado, oyeron sonar vna nueba orden de musica quel Adelantado lleuaba, como eran trompetas, chirimias, y sacabuches, oran incitados a dar muestra de su muchedumbre por los altos de los cerros, y aun de su desvergonzado atreuimiento, pues sin ningun temor se acercaban al aloxamiento de los españoles, sin querer llegar a dar la obediençia.
    • a1585 Zurita, A. Relación señores Nueva España [1992] 120 Esp (CDH )
      E después han deprendido de los españoles, y hay entre ellos muchos cantores y músicos de flautas y chirimías y sacabuches y trompetas y vihuelas de arco; y saben leer y escribir, y hacen muy bien libros de canto llano y de canto de órgano, con muy hermosas letras grandes en los principios, y ellos los encuadernan, e hay muchos latinos.
    • 1585-1586 Glz Mendoza, J. HCosas Reino China [1944] 270 Esp (CDH )
      Abrieron luego la puerta con mucho ruido de artillería y de instrumentos músicos, así como trompetas, gaitas, sacabuches y chirimías, con tanto estruendo, que parecía hundirse la ciudad.
    • 1586 Barahona Soto, L. Lágrimas Angélica [1981] 485 Esp (CDH )
      Y en cada parte música se oía: / aquí de los tambores y trompetas, / allí de la dulzaina y chirimía, / o de los sacabuches y cornetas, / acá la blanda arpa, que tañía, / con blancas manos de marfil perfetas, / la dama, que la voz soltó sonora, / mientras se viste o come su señora.
    • 1596 Oña, P. Arauco [1917] 60 Ch (CDH )
      / Lucidas van escuadras y cuarteles / Con tan hermosos visos y colores, / Cual suelen por abril estar las flores / En los amenos prados y vergeles: / Ya están a recebillas los bateles, / Sonando dentro flautas y atambores, * / Cornetas, sacabuches y clarines, / A cuyo són se duermen los delfines.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.183. Otro sacabuche tiple, pequeño, de latón, en una caja rosa; tiénele Juan Bautista de Medina; está en una caja, cubierta de cuero negro.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.172. Un sacabuche de plata con los cabos y molduras doradas en trece piezas, que pesa nueve marcos, siete onzas y una ochava, metido en una caja, cubierta de cuero negro, dorada a partes, con guarniciones y aldabas de latón, forrada por dentro en cuero colorado y frisa negra, metido en una funda de cuero negro; tiénelas el dicho Juan Bautista.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.173. Otro sacabuche de plata, de la hechura que el contenido en la partida antes de ésta, en trece piezas con guarniciones y cabos dorados; que pesan once marcos y seis ochavas, metido en su caja y funda de cuero como el de arriba; tiénele el dicho.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.176. Otro sacabuche de plata, que tiene trece piezas y un clavo, con las guarniciones doradas, y pesa once marcos y tres ochavas, en caja y funda como los antes de éste; tiénele el dicho Juan Bautista.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.181. Un sacabuche de latón, metido en una caja, cubierta de cuero colorado, dorada a partes, con guarniciones y cerradura de latón, en un maletoncillo de cuero colorado; tiénele Camargo.
    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )

      Seis cornetas de madera de Alemania, cubiertas de cuero negro; en una caja, cubierta de cuero negro, forrada en papel colorado; que están concertadas con los sacabuches de plata.

    • c1600 Anónimo Inventarios Reales Felipe II [1956-1959] Esp (CDH )
      4.217. Más, un sacabuche de latón, con su maletoncillo de cuero, hecho pedazos.
    • 1603 Rojas Villandrando, A. Viaje Entretenido [1977] I, 188 Esp (CDH )
      / Recíbenle en la ciudad / con grita, con algazara, / chirimías, añafiles, / clarines, pífanos, cajas, / con sacabuches, trompetas, / con fiestas, bailes y danzas, / y, al fin, entra vitorioso, / con gallardetes y flámulas.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      SACABVCHE, instrumento de metal que se alarga y recoge en sí mesmo. Táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas, y flautas. Díxose assí porque qualquiera que no estuuiesse aduertido le parecería quando se alarga sacarle el buche.
    • 1614 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [24-10-1614] Esp (CDH )
      El dicho día a petición de Ambrona, mozo de coro, el Cabildo le mandó dar 4 ducados de la obra para ayuda a comprar un sacabuche por mano del Sr. Canónigo Valladares, obrero.
    • 1626 Almansa Mendoza, A. Relaciones 1626 [2001] Cartas y relaciones Esp (CDH )
      Genéricamente hablando, son cuadrillas que van danzando y bailando; y, con la fama de la venida de su majestad, ha caído una nube de copias de instrumentos, que pasan de ciento las que andan por el lugar tañendo, así con las máscaras como a solas, de chirimías, trompetas, vihuelas, laúdes, arpas, gaitas, cornetas, sacabuches, clavicímbalos, sonajas, tamborino, adufes y ginebras, que hacen, si tal vez disonante, siempre agradable, confusión, y la música de siete galeras ayuda su parte.
    • 1626 Quevedo Villegas, F. Buscón [1980] Esp (CDH )
      / Suene el lindo sacabuche, / pues nuestro bien consiste.
    • 1632-1634 Tirso de Molina Balcones Madrid [1994] Esp (CDH )
      / Sacabuche balconero / cuyo cuello como grulla / ya se extiende, ya se encoge, / y celebrando mi industria / en el tuyo se incorpora / con invención tan segur / que pueden pasar por él / los chapines de una viuda.
    • 1646 Anónimo Estebanillo González [1990] II, 137 Esp (CDH )
      Volvía a respingar el señor burro, a soltar tantos espumajos por la puerta de la dentadura como presos por el postigo desdentado; fingía un desmayo la bella mal maridada, y por volverla en sí hacía al oficial que sacase el sacabuche, y haciendo señal a los músicos tocaban sus violones, conque dábamos fin a nuestra callada y lamentable representación.
    • 1661 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [17-06-1661] Esp (CDH )
      Este dicho día el Cabildo admitió a Martín Flores, ministril de sacabuche consignándole 150 ducados de salario cada año y que estudiando y aprovechando se le mejorará.
    • 1668 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [28-05-1668] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, ministril de sacabuche, en que pedía al Cabildo se sirviese de socorrerle con alguna ayuda de costa; el Cabildo ordenó se le den de la obra, por esta vez, dos fanegas de trigo.
    • 1690 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [30-09-1690] Esp (CDH )
      Este día se leyó una petición de Martín Flores, músico de sacabuche, en que significa al Cabildo su mucha pobreza y que en esta consideración y no haber tenido a bien en otra ocasión mandar se le pagase la casa de limosna como se había hecho en otras ocasiones, tuviese a bien se le prestasen 200 reales que cada mes los irán descontando, y el Cabildo movido a piedad por su pobreza, acordó que la casa se le pague por mitad la obra y fábrica y el arca de misericordia y, en cuanto a los 200 reales que pide prestados, el Sr. Administrador gobierne como le pareciere convenir.
    • 1676-1692 Juana Inés de la Cruz Villancicos [1952] 340 Mx (CDH )
      — ¡Q ué bien la Iglesia Mayor / le hace fiesta a su Pastor! / Oíd los repiques; veréis cómo dan: / ¡Tan tan, talán, tan, tan! / Oíd el clarín / ¡Tin tin, tilín, tin, tin! / — Mejor suena la trompeta, / el sacabuche y corneta, / el órgano y el bajón.
    • 1694 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [23-01-1694] Esp (CDH )
      Leyóse petición de Martín Flores, músico y ministril en esta Sta. Iglesia, en que pondera su necesidad y pobreza por lo cual y estar enseñado un hijo suyo el instrumento de sacabuche, y no poderse tocar con el que él tiene, y haber ocasión de comprar otro, se le socorra con alguna limosna para ayuda a comprarlo.
    • 1694 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [23-01-1694] Esp (CDH )
      Y el Cabildo, compadecido de su necesidad, acordó que el Sr. Doctoral Juez, administrador del arca, disponga que por dicha arca y obra y fábrica, por mitad, se le dé de ayuda de costa 100 reales para el efecto y compra del sacabuche.
    • 1694 Anónimo Docs Música Sigüenza (1600-1713) [13-08-1694] Esp (CDH )
      Martín Flores, sacabuche ministril, suplicó al Cabildo le concediese licencia para que su hijo entrase en el coro a ejecutarse en tocar sacabuche los días de fabordón y se le otorgó como le pedía.
    • 1701 Villagutierre Sotomayor, J. HConquista Itzá [2002] Esp (CDH )
      Y después de saludarse y hablarse por medio de los intérpretes, por hazerle fiesta y mostrarle cómo honravan los christianos a su Dios, hizo cantar la missa con toda solemnidad y tocar los ministriles sacabuches o chirimías que llevava y poner su aparador y tratarse con gran magestad.
    • 1737 Mayans Siscar, G. Orígenes [1984] 380 Esp (CDH )
      Otras veces se hace la composición de nombre i verbo, como batioja, cardaestambre, cortabolsas, echacuervo, escarvadientes, escarvaorejas, guardabrazo, guardadamas, guardainfante, guardapiés, guardaropa, malmeter, malquerer, majagranzas, mondadientes, mondaorejas, passaporte, passatiempo, perniquebrar, picaviento, pisaverde, portacartas, quebrantahuessos, regañadientes, sacabuche, sanapotras, sanaojos, tirabraguero, torcecuello, tornaboda, travacuentas.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      SACABUCHE. s. m. Instrumento Músico à modo de trompéta, hecho de metál, dividido por medio, à el qual suben y baxan por la parte de abaxo, para que haga la diferencia de voces, que pide la Música.
    • 1880 Anónimo "Nomenclatura géneros" [01-01-1880] p. 1668 Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración (Madrid) Esp (HD)
      Saca-bocados en figura de tenazas para picar telas o pieles. Saca-buches ó trombones. Saca-corchos o tirabuzones finos y de patente ó tirabuzones comunes.
    • 1901 Fdz Guardia, R. Cuentos ticos [1901] CR (CDH )
      Pasados los rezos, que fueron largos, comenzó el baile con una mazurka que tocaba una música cimarrona compuesta de pistón, clarinete y sacabuche, que hacía uno de esos ruidos que no se olvidan nunca cuando se han oído una vez.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El saquebuche era lo que en la Edad media se llamaba una tuba ductilis (tubo movible ó con juego de varas).
    • 1902 Pedrell, F. "Revista bibliográfica: Obras de T. L. de Victoria" [01-04-1902] Nuestro Tiempo (Madrid) Esp (HD)
      Tampoco era cosa nueva en los fastos de la Real Capilla el ripieno de voces por un cuarteto de instrumentos de viento, compuesto por dos chirimías (instrumentos predecesores inmediatos del óboe); un bajoncillo (especie de fagote con serpentina), y un bajón, ó una familia de tres cornetas (á bouquin), ó de tres orlos (instrumentos que corresponden al antiguo Krummhorn alemán), y un saquebuche, reemplazado más tarde por un trombón.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 81 Cu (CDH )
      Entre dos estantes cuelga una quena incaica; sobre la mesa de trabajo, esperando la redacción de una ficha, yace un sacabuche de la Conquista de México, preciosísimo instrumento, cuyo pabellón es una cabeza de tarasca ornada de escamas plateadas y ojos de esmalte, con fauces que alargan hacia mí una doble dentadura de cobre.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 181 Cu (CDH )

      Detrás de la imagen había brotado un himno, apoyado, en vieja sonoridad de sacabuche y chirimía, por un clarinete y un trombón [...].

    • 1958 Carpentier, A. Guerra [1970] Cu (CDH )
      En medio de la plaza, con los cobres al sol, los seis trompetas del Adelantado se habían concertado en folías, en tanto que los atambores borgoñones atronaban los parches, y bramaba, como queriendo morder, un sacabuche con fauces de tarasca.
    • 1965 Lopetegui, L. HIglesia América [1965] Esp (CDH )
      El cronista franciscano La Rea elogia acaloradamente la habilidad manual y el talento artístico de los tarascos discípulos de su Orden: pintaban, esculpían, fabricaban muebles, fundían campanas, hacían trompetas y sacabuches y hasta órganos, todos de madera.
    • 1994 Salvador Lara, J. HContemp Ecuador [1994] Ec (CDH )
      [...] ... enseñó (a los indios) a arar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas..., la manera de contar en cifras de guarismo y castellano..., además enseñó a los indios a leer y escribir... y tañer todos los instrumentos de música, tecla y cuerda, sacabuches y chirimías... flautas y trompetas y cornetas, y el canto del órgano y llano... [...].
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche [...] m. Instrumento musical metálico, a modo de trompeta, que se alarga y acorta recogiéndose en sí mismo, para que haga la diferencia de voces que pide la música.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. Instrumento musical metálico, a modo de trompeta, que se alarga y acorta recogiéndose en sí mismo para producir la diferencia de voces que pide la música.
    • 2015 Anónimo "Concierto" [01-05-2015] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Hoy tendrá lugar un concierto de órgano y sacabuche a cargo de Ángel Justo Estebaranz y Carmelo Sosa en la Capillita de San José organizado por la asociación Pro Restauración de dicha capilla.
  3. s. m. Arma de artillería de gran calibre.
    docs. (1508-1999) 7 ejemplos:
    • 1508 Anónimo Asiento Tierra Huraba e Veragua p. 32 CoDoIn XXXII Esp (BD)
      Ansi mesmo, que Yos vos faya de mandar dar para cada una de las dichas fortalezas, quatro tiros de anilla de ocho a diez; e de la menuda de sacabuches e tiros de hierro, para cada asiento, veinte; e para cada fortaleza, diez quintales de pólvora.
    • 1999 Tous Meliá, J. Tigre Esp (BD)
      Sacabuche de 3 cm. de calibre y 130 cm. de longitud de ánima, se compone de tres cuerpos los dos primeros facetados y el tercero liso, es el precursor del mosquete de Infantería.
    • 1508 Anónimo Asiento Tierra Huraba e Veragua p. 32 CoDoIn XXXII Esp (BD)
      Ansi mesmo, que Yos vos faya de mandar dar para cada una de las dichas fortalezas, quatro tiros de anilla de ocho a diez; e de la menuda de sacabuches e tiros de hierro, para cada asiento, veinte; e para cada fortaleza, diez quintales de pólvora.
    • 1892 Fdz Duro, C. Nao StaMaría Esp (BD)
      [...] los inventarios del mayordomo manifiestan haber entregado en 1501, con otras piezas; para la fortaleza de Bermiliana un ribadoquín que pesó 2 quintales e 1 arroba e 10 libras. Para la de Buñol, 1 ribadoquín e 2 arcabuches que pesaron 3 quintales e 18 libras de metal. Para la de Adra, 2 ribadoquines e 2 arcabuches que pesaron 5 quintales e 2 arrobas e 10 libras. Para la de Lanjarón, 1 ribadoquín e 2 sacabuches que pesaron 2 quintales e 3 arrobas e 1 libra. [...] Los arcabuches ó sacabuches eran, por lo que parece, piezas de campaña más ligeras y modernas que los ribadoquines.
    • 1910 Glz Simancas, M. "Plazas Guerra" [01-09-1910] Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid) Esp (HD)
      Los nombres de canados, cuartagos, sacabuches, aplicados á ciertos cañones que á fines del siglo XV se empleaban al mismo tiempo que las lombardas ó bombardas para la defensa de las fortalezas, no los hemos hallado en el Diccionario de la Academia, ni tampoco en los vocabularios militares por nosotros consultados. Figuran, sí, los cuartagos o cuartavales y los sacabuches en la obra de Arántegui y Sanz, Apuntes históricos sobre la Artillería española, y los canados puede ser que sean aquellos que los léxicos denominan can y clasifican como pequeño cañón de bronce. Las piezas mencionadas por nosotros , y algunas más, lo están en las relaciones de armamento y otros pertrechos pertenecientes á varios castillos de la Orden de Santiago. Del libro de actas de la provincia de León en 1498 (cód. cit., fols. 183 y 254) tomamos lo datos siguientes, que nos dan idea de lo que era por entonces la provisión de una fortaleza: "Castillo de Montanches [...] f. mas cuatro tirios rexios que se llaman sacabuches".
    • 1914 Anónimo "Artillería española" [01-01-1914] p. 374 Almanaque Bailly-Bailliere (Madrid) Esp (HD)
      Sustituye el hierro forjado el hierro fundido, y los Reyes Católicos hacían constuir en Málaga, para sus ejércitos, cañones serpentinas, bastardos y pedreros; culebrinas, medias culebrinas y sacres; falconetes, ribadoquines, mosquetes y sacabuches y más adelante cañones coronas, medios cañones ó pelícanos y tercerolas de cañón o salvajes.
    • 1946 Terradas, E. Neologismos [1946] Esp (CDH )

      Introdujéronse en el siglo xv el cañón de bronce fundido, y las piezas de pequeño calibre que disparaban balas de hierro y plomo; llamáronse ribadoquines, falconetes, cervatanas, pasavolantes, serpentinas, sacabuches, espingardones, lagartijas, y ya en el siglo xvi, sacces, falcones, basiliscos, dragones, culebrinas, "siflantes"y "crepantes".

    • 1963 Cabanellas Torres, G. DiccMilitar, IV p. 346 (BD)
      SACABUCHE. Antigua pieza artillera. En un modelo conservado en el Museo de esta Arma en Madrid, el sacabuche -de principios del siglo XVI- es de 27 mm. de calibre y de longitud 50 veces mayor, con un peso total de 39 kg. La culata posee un suplemento para darle dirección al adosarle una rabera o culata. El fogón atraviesa un punto de mira correspondiente al refuerzo de la boca del cañón.
    • 1999 Tous Meliá, J. Tigre Esp (BD)
      Sacabuche de 3 cm. de calibre y 130 cm. de longitud de ánima, se compone de tres cuerpos los dos primeros facetados y el tercero liso, es el precursor del mosquete de Infantería.
  4. Acepción en desuso
  5. s. m. Adorno o gesto excesivo.
    docs. (1565-1886) 3 ejemplos:
    • 1545-1565 Rueda, L. Engañados [1973] Esp (CDH )

      Pajares¿A porpúsito búrlase conmigo? ¡Hame liado como a costal de arriero y «toma el sombrero»! ¿Con qué mano lo había de tomar? Sé que no tiene maneras ni sacabuches mi capa como balandrán de arcediano.

    • 1719 Aznar Polanco, J. C. Arte escribir preceptos geométricos p. 135 Esp (BD)
      La F. ultima Minuscula coge el espacio de diez y siete gruesso, la qual sirve de Minuscula, trabando el Rasgo del principio del Sacabuche con la Letra anterior, como sea E. ú otra, que trabe su final; y tambien puede servir de S. Minúscula, dexandola sola con el Sacabuche, y el Rasgo superior que quede suelto, que le señala la A. como se vé figurado.
    • 1886 Puiggarí Llobet, J. Iconografía traje [2002] 188 Esp (CDH )
      Había jubones de cien ojetes; aljubas y jaquetas de mucho brahón, y faldetas cortas para que el jubón apareciese; sayos cuarteados y jironados con mangas, collar, tiras y vueltas de seda; sayos y sayuelos guarnecidos de ribetes y pestañas, con trepas y losanges; ropones con sus enveses; balandranes con sus maneras y sacabuches; mantos rebozados, capas lombardas, lobas, tabardos, gabanes, manteos, etc.
  6. s. m. Arma blanca corta.
    docs. (1611-2010) 15 ejemplos:
    • a1611 Quevedo Villegas, F. Vida corte [1993] Esp (CDH )

      Si el perro muerto no es dado con estratagema, hace que le sigue y vuelve de ahí a un poco, demudada la color, la daga desnuda, y saca los derechos de su faltriquera y se los da diciendo: «Toma voacé ese dinero y pórtese de aquí adelante de suerte que no andemos cada día con el sacabuche *en la mano». Queda muy contenta, dale con la regalona *y algún dinero.

    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] Mx:S. Cuchillo de punta. rur; pop.
    • a1611 Quevedo Villegas, F. Vida corte [1993] Esp (CDH )

      Si el perro muerto no es dado con estratagema, hace que le sigue y vuelve de ahí a un poco, demudada la color, la daga desnuda, y saca los derechos de su faltriquera y se los da diciendo: «Toma voacé ese dinero y pórtese de aquí adelante de suerte que no andemos cada día con el sacabuche *en la mano». Queda muy contenta, dale con la regalona *y algún dinero.

    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Rufián dichoso [1995] 373 Comedias y entremeses Esp (CDH )
      / Yo soy un pobre criado / de un inquisidor, cual sabes, / de caudal, que está sin llaves, / entre libros abreviado; / vivo a lo de Dios es Cristo, / sin estrechar el deseo, / y siempre traigo el baldeo / como sacabuche listo; / ocúpome en bajas cosas, / y en todas soy tan terrible, / que el acudir no es posible / a las que son amorosas: / a lo menos, a las altas, / como en las que en ti señalas; / que son de cuervo mis alas.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Juez divorcio [1995] Comedias y entremeses Esp (CDH )
      Volví en mí, sané y cumplí la promesa, y caséme con una mujer que saqué de pecado; púsela a ser placera; ha salido tan soberbia y de tan mala condición, que nadie llega a su tabla con quien no riña, ora sobre el peso falto, ora sobre que le llegan a la fruta, y a dos por tres les da con una pesa en la cabeza, o adonde topa, y los deshonra hasta la cuarta generación, sin tener hora de paz con todas sus vecinas ya parleras; y yo tengo de tener todo el día la espada más lista que un sacabuche, para defendella; y no ganamos para pagar penas de pesos no maduros, ni de condenaciones de pendencias.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Quijote II 859 Esp (CDH )
      Siendo, pues, esto así, que uno solo no puede afrentar a reino, provincia, ciudad, república, ni pueblo entero, queda en limpio que no hay para qué salir a la venganza del reto de la tal afrenta, pues no lo es; porque ¡bueno sería que se matasen a cada paso los del pueblo de la Reloja con quien se lo llama, ni los cazoleros, berenjeneros, ballenatos, jaboneros, ni los de otros nombres y apellidos que andan por ahí en boca de los muchachos y de gente de poco más a menos! ¡Bueno sería, por cierto, que todos estos insignes pueblos se corriesen y vengasen y anduviesen contino hechas las espadas sacabuches a cualquier pendencia, por pequeña que fuese!
    • 1654-1658 Barrionuevo, J. Avisos I, II, III y IV [1892-1893] Esp (CDH )
      Tienen en el calabozo del agua en la cárcel de corte muy apretado á Juan Bautista Imperial, á riesgo de la vida, obligándole á querellarse de la bofetada por haber hecho sacabuche la espada, desenvainando de ella una cuarta en el patio segundo, y no por las puñadas que le dió, quebrándole los antojos á su contrario, que no parece, aunque le buscan con instancia.
    • 1890 Monreal, J. "Patrañas" [22-07-1890] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      Oye en casa la matraca / Don Estacio el bravonel, / El sacabuche en la cinta / Y la chica de través, / Ambos tomados de orín, / Muy horros de arremeter.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Méj. Cuchillo de punta.
    • 1992 Alberto, E. Eternidad lunes [1994] 174 Cu (CDH )
      Servio, ya recuperado de su accidente, sorprendió al prenáufrago afilando contra una roca un sacabuches de acero y comentó a su hermano que tenía los ojos oblicuos por la ira.
    • 1992 Jodorowsky, A. Canta pájaro [1994] Ch (CDH )
      Siguiendo el ejemplo del líder, sacaron sus sacabuches y los hundieron en el cuerpo de la más anciana.
    • a1611 Quevedo Villegas, F. Vida corte [1993] Esp (CDH )

      Si el perro muerto no es dado con estratagema, hace que le sigue y vuelve de ahí a un poco, demudada la color, la daga desnuda, y saca los derechos de su faltriquera y se los da diciendo: «Toma voacé ese dinero y pórtese de aquí adelante de suerte que no andemos cada día con el sacabuche *en la mano». Queda muy contenta, dale con la regalona *y algún dinero.

    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Rufián dichoso [1995] 373 Comedias y entremeses Esp (CDH )
      / Yo soy un pobre criado / de un inquisidor, cual sabes, / de caudal, que está sin llaves, / entre libros abreviado; / vivo a lo de Dios es Cristo, / sin estrechar el deseo, / y siempre traigo el baldeo / como sacabuche listo; / ocúpome en bajas cosas, / y en todas soy tan terrible, / que el acudir no es posible / a las que son amorosas: / a lo menos, a las altas, / como en las que en ti señalas; / que son de cuervo mis alas.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Juez divorcio [1995] Comedias y entremeses Esp (CDH )
      Volví en mí, sané y cumplí la promesa, y caséme con una mujer que saqué de pecado; púsela a ser placera; ha salido tan soberbia y de tan mala condición, que nadie llega a su tabla con quien no riña, ora sobre el peso falto, ora sobre que le llegan a la fruta, y a dos por tres les da con una pesa en la cabeza, o adonde topa, y los deshonra hasta la cuarta generación, sin tener hora de paz con todas sus vecinas ya parleras; y yo tengo de tener todo el día la espada más lista que un sacabuche, para defendella; y no ganamos para pagar penas de pesos no maduros, ni de condenaciones de pendencias.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Quijote II 859 Esp (CDH )
      Siendo, pues, esto así, que uno solo no puede afrentar a reino, provincia, ciudad, república, ni pueblo entero, queda en limpio que no hay para qué salir a la venganza del reto de la tal afrenta, pues no lo es; porque ¡bueno sería que se matasen a cada paso los del pueblo de la Reloja con quien se lo llama, ni los cazoleros, berenjeneros, ballenatos, jaboneros, ni los de otros nombres y apellidos que andan por ahí en boca de los muchachos y de gente de poco más a menos! ¡Bueno sería, por cierto, que todos estos insignes pueblos se corriesen y vengasen y anduviesen contino hechas las espadas sacabuches a cualquier pendencia, por pequeña que fuese!
    • 1654-1658 Barrionuevo, J. Avisos I, II, III y IV [1892-1893] Esp (CDH )
      Tienen en el calabozo del agua en la cárcel de corte muy apretado á Juan Bautista Imperial, á riesgo de la vida, obligándole á querellarse de la bofetada por haber hecho sacabuche la espada, desenvainando de ella una cuarta en el patio segundo, y no por las puñadas que le dió, quebrándole los antojos á su contrario, que no parece, aunque le buscan con instancia.
    • 1890 Monreal, J. "Patrañas" [22-07-1890] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      Oye en casa la matraca / Don Estacio el bravonel, / El sacabuche en la cinta / Y la chica de través, / Ambos tomados de orín, / Muy horros de arremeter.
    • 1925 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      SACABUCHE, m. Méj. Cuchillo de punta.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Méj. Cuchillo de punta.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos vol. 2 (FG)
      *Sacabuche. m. [...] Méj. Cuchillo de punta, Ac. (No conozco esta acepción en México. Santamaría).
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Oaxaca (Méx.) Cuchillo de punta. Ac.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Sacabuche. vulgarismo oajaqueño, por cuchillo puntiagudo.
    • 1984 RAE DRAE 20.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche2 [...] Méj. Cuchillo de punta.
    • 1992 Alberto, E. Eternidad lunes [1994] 174 Cu (CDH )
      Servio, ya recuperado de su accidente, sorprendió al prenáufrago afilando contra una roca un sacabuches de acero y comentó a su hermano que tenía los ojos oblicuos por la ira.
    • 1992 Jodorowsky, A. Canta pájaro [1994] Ch (CDH )
      Siguiendo el ejemplo del líder, sacaron sus sacabuches y los hundieron en el cuerpo de la más anciana.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] Mx:S. Cuchillo de punta. rur; pop.
  7. s. m. y f. Persona embaucadora o despreciable.
    docs. (1634-1991) 13 ejemplos:
    • 1634 Godínez, F. Aún de noche [1991] Esp (CDH )
      Neblí¿Hay tal argumentador? / ¿Es esto lo de haber visto / la casa y a Don Juan no? / Pues juro a Dios que en mi vida / he sido saludador, / ni fuelle, ni sacabuche, / ni judas, ni Galalón; / desde que os di el billetillo / que a mí Costanza me dio, / no he respirado.
    • 1991 Mendicutti, E. Palomo [1995] Esp (CDH )
      Para mi madre —cuando estaba de mal humor—, mi prima Rocío era una sacabuche melindrosa y redicha, pero tía Blanca decía que había sacado toda la finura y todo el pedigrí de tía Loreto.
    • 1634 Godínez, F. Aún de noche [1991] Esp (CDH )
      Neblí¿Hay tal argumentador? / ¿Es esto lo de haber visto / la casa y a Don Juan no? / Pues juro a Dios que en mi vida / he sido saludador, / ni fuelle, ni sacabuche, / ni judas, ni Galalón; / desde que os di el billetillo / que a mí Costanza me dio, / no he respirado.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      SACAPELOTAS. s. m. Apódo que se dá á la gente común, ordinaria, despreciable, ó á la que lo parece segun sus acciónes. Llamanle tambien Sacabuche y Sacatrapos.
    • 1763 Romea Tapia, J. C. Escritor sin título p. 208 Esp (BD)
      Tomó inmediatamente el tono de pregunton y sacabuche: les pegó una buena soba á mis ideas: quiso que de hoy en adelante me volviese regañon y circunspecto […].
    • 1811-1813 Alvarado, F. Cartas Filósofo Rancio, II [1824] Esp (CDH )
      En tiempo del señor don Cárlos III, uno de los muchos sacabuches que siempre andan al rededor del gobierno, hizo creer que el tenebrario de la catedral de Sevilla era de oro, y que pesaba ochenta arrobas.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. fam. Apodo. RANACUAJO. [|Hombrecillo pequeño y despreciable].
    • 1890 Monreal, J. "Patrañas" [22-07-1890] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      Don Estacio Benavides, / con su don, pero sin dan, / Bigotes de guardamano, / Y enrevesado mirar, / Su hablar zazoso y su talle / De valiente Escarramán, / Es, en ruidos y pendencias, / Sacabuche y mete-paz.
    • 1903 Anónimo "Obras públicas" [01-01-1903] n.º 407, p. 13 Madrid Científico (Madrid) Esp (HD)
      Haga el Sr. Burgos los equilibrios que quiera, si no revoca la cláusula consignada en el Reglamento de los subalternos que ha visto la luz en la Gaceta, las gentes dirán, y con razón, que el arrogante sacabuche administrativo, ha cedido ante la presión y la amenaza.
    • 1991 Mendicutti, E. Palomo [1995] Esp (CDH )
      Para mi madre —cuando estaba de mal humor—, mi prima Rocío era una sacabuche melindrosa y redicha, pero tía Blanca decía que había sacado toda la finura y todo el pedigrí de tía Loreto.
    • 1634 Godínez, F. Aún de noche [1991] Esp (CDH )
      Neblí¿Hay tal argumentador? / ¿Es esto lo de haber visto / la casa y a Don Juan no? / Pues juro a Dios que en mi vida / he sido saludador, / ni fuelle, ni sacabuche, / ni judas, ni Galalón; / desde que os di el billetillo / que a mí Costanza me dio, / no he respirado.
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      SACAPELOTAS. s. m. Apódo que se dá á la gente común, ordinaria, despreciable, ó á la que lo parece segun sus acciónes. Llamanle tambien Sacabuche y Sacatrapos.
    • 1763 Romea Tapia, J. C. Escritor sin título p. 208 Esp (BD)
      Tomó inmediatamente el tono de pregunton y sacabuche: les pegó una buena soba á mis ideas: quiso que de hoy en adelante me volviese regañon y circunspecto […].
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. Apodo que se da á un hombre despreciable y ruin.
    • 1811-1813 Alvarado, F. Cartas Filósofo Rancio, II [1824] Esp (CDH )
      En tiempo del señor don Cárlos III, uno de los muchos sacabuches que siempre andan al rededor del gobierno, hizo creer que el tenebrario de la catedral de Sevilla era de oro, y que pesaba ochenta arrobas.
    • 1822 RAE DRAE 6.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. fam. Apodo. RANACUAJO. [|Hombrecillo pequeño y despreciable].
    • 1869 RAE DRAE 11.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. fam. Apodo, RENACUAJO. [|met. El hombre pequeño, mal tallado y enfadoso].
    • 1890 Monreal, J. "Patrañas" [22-07-1890] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      Don Estacio Benavides, / con su don, pero sin dan, / Bigotes de guardamano, / Y enrevesado mirar, / Su hablar zazoso y su talle / De valiente Escarramán, / Es, en ruidos y pendencias, / Sacabuche y mete-paz.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE. fig. y fam. Renacuajo, 2.ª acep. [|Hombrecillo pequeño y despreciable].
    • 1903 Anónimo "Obras públicas" [01-01-1903] n.º 407, p. 13 Madrid Científico (Madrid) Esp (HD)
      Haga el Sr. Burgos los equilibrios que quiera, si no revoca la cláusula consignada en el Reglamento de los subalternos que ha visto la luz en la Gaceta, las gentes dirán, y con razón, que el arrogante sacabuche administrativo, ha cedido ante la presión y la amenaza.
    • 1909 Atienza, J. P. "Doctor almanaquero" [01-01-1909] n.º 624, p. 5 Madrid Científico (Madrid) Esp (HD)
      Sin entrar por hoy en comentarios respecto á tan bizarras oposiciones, y siguiendo nuestra narrración idgamos que la cátedra de uestro astrólogo-matemático se vió muy concurrida, y que Torres supo imponerse por el terror para que los viejos estudiantones guardasen la debida compostura en su aula. [...] A la par que desplegaba esos rigores con los sacabuches escolares, á sus discípulos queridos se dirigía en esta forma cariñosa [...].
    • 1936 RAE DRAE 16.ª ed. (NTLLE)
      Sacabuche. fig. y fam. Renacuajo, 2.ª acep. [|fig. Calificativo con que se suele motejar a los muchachos contrahechos o enclaneques y a la vez antipáticos o molestos].
    • 1991 Mendicutti, E. Palomo [1995] Esp (CDH )
      Para mi madre —cuando estaba de mal humor—, mi prima Rocío era una sacabuche melindrosa y redicha, pero tía Blanca decía que había sacado toda la finura y todo el pedigrí de tía Loreto.
  8. Acepción en desuso
  9. s. m. Instrumento que sirve para levantar planos.
    docs. (1757-1831) 5 ejemplos:
    • 1757 Juan, J. Compendio Navegación p. 171 Esp (BD)
      En todos estos casos no hay que detenerse, sinó en ver el método de hallar la Longitúd, ó dada esta, hallár lo demás, puesto que la resolucion de los triángulos queda enseñada en la Trigonometria, tanto por logarithmos, como por el Quadrante, Escala-plana, y de Gunter, Pantómetra, Tablas, Sacabuche &c, que todos son instrumentos trigonométricos […].
    • 1793 Jovellanos, G. M. Instrucción Escuela Matemáticas [1859] p. 410 Obras Jovellanos II Esp (BD)
      Para la náutica. [...] 5.º Un cuadrante de reduccion en papel ó carton, una escala de Gunter y un sacabuche.
    • 1801 Macarte Díaz, D. Lecciones navegación p. 359 Esp (BD)
      La escala doble ó sacabuche, es de un uso cómodo, porque con él se reselven los problemas sin compás; se traza la escala de números sobre una regla que se hace deslizar en un canal entre dos reglas, sobre las que estan grabadas las líneas de los logaritmos de los senos, y de los logaritmos de las tangentes; de suerte que no hay mas que retirar ó adelantar simplemente la regla de los números que es la del medio, hasta hacer corresponder las millas de distancia al radio ó seno total, y se hallarán las millas de apartamiento de meridiano frente al ángulo del rumbo tomado sobre los senos; así como las millas de diferencia en latitud se hallan frente al complemento del rumbo.
    • 1801 Macarte Díaz, D. Lecciones navegación p. 299 Esp (BD)
      [...] se hace preciso en la práctica dedicarse á hacer estas operaciones por el cálculo náutico con alguno de los instrumentos trigonométricos, el que fuere mas cómodo, bien sea por logaritmos, escala plana, inglesa ó de Gunter, pantómetra, aritmética, tablas, sacabuche ó escala doble, quadrante de reducción, &c.
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      SACABUCHE [...] Segun otro de los diccionarios citados, instrumento que sirve para levantar planos.
  10. s. m. Ademán de atacar que se realiza con un arma blanca, haciendo amago de sacarla para volverla a guardar o blandiendo el arma y haciendo movimientos ostentosos con ella.
    docs. (1776-2014) 8 ejemplos:
    • 1776 Santiago Palomares, F. X. Arte nueva escribir p. 94 Esp (BD)
      El escribir liberal (son todas expresiones de Morante) no ha de ser atropellado, sino muy pulido, y formado, sin hacer unos rasgos que ni los discípulos los pueden imitar, ni es bien que los imiten: porque es una atrocidad de escribir disparatadamente la que muchos usan, de manera que á ellos mismos no les aprovecha para nada mas que para echarles á perder la mano, por que todo es hacer sacabuches, ó rasgos disparatados sin cuenta, sin arte, y buen método magistral.
    • 1898 Anónimo "Pieza sobre tablero" [04-03-1898] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Como tantas veces hemos dicho, los norteamericanos han venido probando el ánimo de nuestros gobiernos; han visto la facilidad con que éstos se amilanan, y hacen todo género de desplantes y sacabuches para asustarlos más.
    • 1941 León, R. Cristo Infiernos [1941] Esp (CDH )
      Y, como para acentuar la despedida, vació la caja de los truenos. Porque el famoso conde don Julián, tahur de la revolución y de las chirlatas socialistas, no acertaba a decir palabra, tanto por su fangoso natural como por contagio de su amigote don Inda, sino a fuerza de tacos y de votos, regates, sacabuches y puñetazos en el pecho.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. coloq. And. Ademán de sacar la navaja.
    • 1776 Santiago Palomares, F. X. Arte nueva escribir p. 94 Esp (BD)
      El escribir liberal (son todas expresiones de Morante) no ha de ser atropellado, sino muy pulido, y formado, sin hacer unos rasgos que ni los discípulos los pueden imitar, ni es bien que los imiten: porque es una atrocidad de escribir disparatadamente la que muchos usan, de manera que á ellos mismos no les aprovecha para nada mas que para echarles á perder la mano, por que todo es hacer sacabuches, ó rasgos disparatados sin cuenta, sin arte, y buen método magistral.
    • 1898 Anónimo "Pieza sobre tablero" [04-03-1898] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Como tantas veces hemos dicho, los norteamericanos han venido probando el ánimo de nuestros gobiernos; han visto la facilidad con que éstos se amilanan, y hacen todo género de desplantes y sacabuches para asustarlos más.
    • 1917 Anónimo "Después huelga" [01-09-1917] Gaceta de los Caminos de Hierro (Madrid) Esp (HD)
      Dicese, y es verdad, que en las modernas sociedades gobernar es transigir, pero transigir no es allanarse uno y otro día á las mas injustificadas exigencias, y ceder una y otra vez ante la presión y la amenaza. [...] Se amenaza mucho, pero se tiene más confianza que en el propio valer y en las propias fuerzas, en el miedo ó pusilanimidad del amenazado. Cuando con ánimo entero y resolución de no ceder, hay quien se planta, desaparecen como por ensalmo las arrogancias y los sacabuches.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE [...] And. fam. Ademán de sacar la navaja.
    • 1941 León, R. Cristo Infiernos [1941] Esp (CDH )
      Y, como para acentuar la despedida, vació la caja de los truenos. Porque el famoso conde don Julián, tahur de la revolución y de las chirlatas socialistas, no acertaba a decir palabra, tanto por su fangoso natural como por contagio de su amigote don Inda, sino a fuerza de tacos y de votos, regates, sacabuches y puñetazos en el pecho.
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Ademán de sacar la navaja. "Vió que el otro hacía el sacabuche y echó a correr".
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche [...] Ademán de sacar la navaja.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. coloq. And. Ademán de sacar la navaja.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. "Bomba de mano para extraer líquidos" (RAE, DRAE 22.ª ed.-2001).
    docs. (1739-2014) 4 ejemplos:
    • 1739 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      SACABUCHE. En los Navíos es un instrumento correspondiente à las bombas de ellos, para sacar el agua.
    • 1831 O'Scanlan, T. DiccMarítimo Esp (BD)
      SACABUCHE. s. m. A. N. y Nav. Segun alguno de los diccionarios consultados, es una bomba de mano con que se extrae el agua, vino ú otro líquido de las pipas estivadas en bodega ó despensa, sin tener que moverlas.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche [...] m. Mar. Bomba de mano para extraer líquidos.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. Mar. Bomba de mano para extraer líquidos.
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. "Listones que hacen [los carpinteros] en cajones, escritorios, arcas, &c. para que sacándolos de su caja, ó metiéndolos sostengan alguna mesilla, cubierta ó cualquiera otra pieza" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
    docs. (1788) Ejemplo:
    • 1788 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      SACABUCHE, llaman los Carpinteros á unos listones que hacen en cajones, escritorios, arcas, &c. para que sacándolos de su caja, ó metiéndolos sostengan alguna mesilla, cubierta ó cualquiera otra pieza.
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Ár. centroamer. y mex. "Instrumento musical similar a una zambomba, hecho de una calabaza cuya boca está cubierta de una piel tensada, en la que se inserta un palito encerado o untado con resina que, al frotarse con la mano humedecida, produce un sonido fuerte y monótono" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1895-2010) 12 ejemplos:
    • 1895 Membreño, A. Hondureñismos, 1.ª ed Ho (FG)
      Sacabuche. Instrumento que se usa por Navidad, y consiste en una jícara o calabazo tapados con un pergamino estirado, en cuyo centro se coloca una cabuya ó un palito de ocote encima, encerados. Pasando por ellos los dedos se produce un sonido desapacible que sirve de bajo en las orquestas de los nacimientos. Nuestro sacabuche parece ser la zambomba de la Academia.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] Gu, Ho, ES, Ni. Instrumento musical similar a una zambomba, hecho de una calabaza cuya boca está cubierta de una piel tensada, en la que se inserta un palito encerado o untado con resina que, al frotarse con la mano humedecida, produce un sonido fuerte y monótono.
    • 1895 Membreño, A. Hondureñismos, 1.ª ed Ho (FG)
      Sacabuche. Instrumento que se usa por Navidad, y consiste en una jícara o calabazo tapados con un pergamino estirado, en cuyo centro se coloca una cabuya ó un palito de ocote encima, encerados. Pasando por ellos los dedos se produce un sonido desapacible que sirve de bajo en las orquestas de los nacimientos. Nuestro sacabuche parece ser la zambomba de la Academia.
    • 1912 Membreño, A. Hondureñismos, 3.ª ed. Ho (NTLLE)
      Sacabuche. Zambomba. En Nicaragua juco, y en Costa Rica juque.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      SACABUCHE. m. En Honduras, instrumento músico vernáculo a modo de zambomba, generalmente hecho del epicarpio grande y grueso de algun cucúrbita, guaje, güira, etc., acribado y de superficie muy áspera, que se rasca para producir el sonido. En Nicaragua, juco; juque, en Costa Rica.
    • 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (NTLLE)
      Sacabuche, Es el mismo juco, igual a la zambomba española.
    • 1950 RAE DMILE 2.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Hond. Instrumento a modo de zambomba.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] Gu, Ho, ES, Ni. Instrumento musical similar a una zambomba, hecho de una calabaza cuya boca está cubierta de una piel tensada, en la que se inserta un palito encerado o untado con resina que, al frotarse con la mano humedecida, produce un sonido fuerte y monótono.
    • 1895 Membreño, A. Hondureñismos, 1.ª ed Ho (FG)
      Sacabuche. Instrumento que se usa por Navidad, y consiste en una jícara o calabazo tapados con un pergamino estirado, en cuyo centro se coloca una cabuya ó un palito de ocote encima, encerados. Pasando por ellos los dedos se produce un sonido desapacible que sirve de bajo en las orquestas de los nacimientos. Nuestro sacabuche parece ser la zambomba de la Academia.
    • 1912 Membreño, A. Hondureñismos, 3.ª ed. Ho (NTLLE)
      Sacabuche. Zambomba. En Nicaragua juco, y en Costa Rica juque.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      SACABUCHE. m. En Honduras, instrumento músico vernáculo a modo de zambomba, generalmente hecho del epicarpio grande y grueso de algun cucúrbita, guaje, güira, etc., acribado y de superficie muy áspera, que se rasca para producir el sonido. En Nicaragua, juco; juque, en Costa Rica.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      SACABUCHE. m. Hond. Instrumento a modo de zambomba; el juco o juque. Ac.
    • 1948 Valle, A. DiccNicaragüense Ni (NTLLE)
      Sacabuche, Es el mismo juco, igual a la zambomba española.
    • 1950 RAE DMILE 2.ª ed. (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Hond. Instrumento a modo de zambomba.
    • 1951 Izaguirre, C. "Hondureñismos" [1955] Boletín de la Academia Hondureña (Tegucigalpa) Ho (HD)
      SACABUCHE. m. Instrumento músico vernáculo a modo de zambomba, generalmente hecho del epicarpio grande y grueso de una cucurbita, guaje, güira, etc., acribado y de superficie muy áspera, que se rasca para producir el sonido.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Sacabuche [...] En muchas otras partes, especie de sambomba o güiro perforado, que se rasca como instrumento musical para cierto acompañamiento de conjuntos. Se llama lo mismo en Honduras (Membreño, 148); en Nicaragua, juco. Dícese también rascabuche.
    • 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
      Rascabuche. m. Vulgarismo por sacabuche, en el sentido regional de güiro, instrumento de música que tocan raspando sobre la superficie áspera o erizada de agujeros; que no es precisamente el sacabuche del Diccionario, instrumento de viento. Úsase en Tabasco.
    • 2003 Rojas Zavala, R. Hondureñismos Ho (BD)
      SACABUCHE. s. m. Instrumento músico vernáculo a modo de zambomba, generalmente hecho del epicarpio grande y grueso de la cucurbitácea, guaje, güira, etc., acribado y de superficie muy áspera, que se rasca para producir el sonido.
    • 2006 Saravia, J. R. DiccPopular hondureño Ho (BD)
      sacabuche m. Instrumento musical muy primitivo que opera por frotación; debido a sus características se clasifica como membranófono. Se construye de una jícara (güira) grande y hueca a la cual se le hace una gran abertura (boca) que se tapa con una pieza de cuero tenso que en su centro tiene un agujero atravesado por un palo untado con resina o con cera; los sonidos musicales, de muy pocas variantes, se producen al frotar con la mano húmeda dicho palo. Doña Engracia es más monótona que un sacabuche. La educadora musical hondureña Norma Erazo Pineda afirma haber visto sacabuches que en vez de cuero tenían una pieza de vejiga animal y que los sonidos no se producían por la frotación de la mano contra el palo sino por la del palo al entrar y salir del agujero en la vejiga. De otra parte, el folclorista hondureño Jesús Muñoz Tábora no ve diferencia entre el sacabuche y la zambomba o zambumbia.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] Gu, Ho, ES, Ni. Instrumento musical similar a una zambomba, hecho de una calabaza cuya boca está cubierta de una piel tensada, en la que se inserta un palito encerado o untado con resina que, al frotarse con la mano humedecida, produce un sonido fuerte y monótono.
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. PR "Pacanil" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (1895-2010) 6 ejemplos:
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Bot. Planta medicinal de la isla de Puerto Rico.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] PR. pacanil. [|Mx. Planta de hasta 1 m de altura, de tallos ramificados angulados, hojas alternas pecioladas ovadas, flores solitarias en forma de campanilla amarillo cremosa y fruto en baya globosa; tiene propiedades medicinales. (Solanaceae; Physalis angulata). (pacanul). ◆ farolito; mullaca; sacabuche].
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      SACABUCHE [...] Bot. Planta medicinal de la isla de Puerto Rico.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      SACABUCHE [...] 2. (Physalis angulata; p. pubescens.) En Puerto Rico, planta herbácea, llamada en las Barbadas alquenque.
    • 1955 Malaret, A. VocEsp PRico (NTLLE)
      SACABUCHE. m. Herbácea ramosa (Physalis angulata; pubescens).
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora (NTLLE)
      SACABUCHE. m. PRico. Alquequenje, herbácea. (Physalis angulata; puebescens).
    • 1980 Rosario, R. VocPuertorriqueño, 3.ª ed PR (NTLLE)
      Sacabuche [...] una planta silvestre que se emplea en infusiones para aliviar malestares del estómago y el hígado.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      sacabuche [...] PR. pacanil. [|Mx. Planta de hasta 1 m de altura, de tallos ramificados angulados, hojas alternas pecioladas ovadas, flores solitarias en forma de campanilla amarillo cremosa y fruto en baya globosa; tiene propiedades medicinales. (Solanaceae; Physalis angulata). (pacanul). ◆ farolito; mullaca; sacabuche].
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. "Nombre que aplican al sonsacador, al que se da maña para conseguir que otro desembuche lo que sabe y reserva" (Iribarren, VocNavarro-1984).
    docs. (1939-1984) 2 ejemplos:
    • 1939 Castellón, H. A. DiccNicaraguanismos Ni (NTLLE)
      Sacabuche: Preguntón; el que se informa de la vida y milagro de los otros.
    • 1984 Iribarren, J. M. / Ollaquindia, R. VocNavarro Esp (NTLLE)
      SACABUCHES. Nombre que aplican al sonsacador, al que se da maña para conseguir que otro desembuche lo que sabe y reserva.
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. coloq. afec. "Renacuajo (|niño pequeño y travieso)" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
    docs. (1984-2014) 3 ejemplos:
    • 1984 RAE DRAE 20.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche2. m. fig. y fam. renacuajo, muchacho contrahecho o enclenque.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      sacabuche [...] m. coloq. renacuajo (|niño pequeño y travieso).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      sacabuche. [...] m. coloq. renacuajo (‖ niño pequeño).

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas