9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
taladrería s. (1932-1932)
taladrería
Etim. Derivado de taladra y -ería.

Se documenta únicamente, con la acepción 'largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentando en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla', en 1932, en un artículo publicado por Alcalde del Río sobre el léxico montañés en La Revista de Santander. Este mismo autor, en otro artículo publicado el mismo año y en la misma revista, continuación de este, registra la voz taladroria, que emplean también otros estudiosos, como García-Lomas o Zamora Vicente, en tanto que Neira Martínez registra los vocablos taladraoria o taladraoira.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Esp: Occ "Largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentando en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla" (Alcalde Río, LéxicoMontañésContinuación-1932).
    docs. (1932) Ejemplo:
    • 1932 Alcalde Río, H. "Contribución léxico montañés" [01-01-1932] La Revista de Santander (Santander) Esp (HD)
      Taladrería o juracadero. Largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentando en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas