2.ª Entrega (marzo de 2014)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
teponastle s. (1553-)
teponastle, teponaoaztli, teponaxtle, teponaztle, teponaztli, teponesele, teponaxtli, tepunaztli
Etim. Voz tomada del nahua teponaztli (DLE-2014, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de percusión parecido al tambor, pero de menor tamaño, formado por un tronco hueco', en 1553, en la segunda parte de la Crónica general de las Indias, de F. López Gómara, con la variante teponatzli; en este primer testimonio (y en otros posteriores) no resulta evidente si se emplea la voz como propia del nahua, hecho que parece sugerir el empleo de ciertos verbos de denominación. Es muy frecuente la aparición de este vocablo en crónicas del siglo XVI que tratan sobre el nuevo continente; su uso decae progresivamente en los siglos XVIII y XIX hasta que en el siglo XX resurge en textos narrativos y especialmente en obras de carácter antropológico, histórico y sociológico escritas por autores americanos. Esta acepción se consigna por primera vez en el Diccionario técnico de la música (1894) de F. Pedrell y no aparece en el diccionario académico hasta 2001. En los testimonios se recogen diversas formas gráfico-fonéticas como teponaztle y teponastle (1560, Crónica de la  Nueva España de F. Cervantes Salazar), teponaoaztli (1576-1577, Historia general de las cosas de Nueva España de B. Sahagún), teponesele ( c 1754, Historia general sacro-profana, política y natural de las islas del Poniente llamadas Filipinas de J. J. Delgado, variante cuya fiabilidad no es evidente) o teponaxtle (1893, en un artículo publicado en La Unión Católica).

  1. ac. etim.
    s. m. Mx Gu Instrumento musical de percusión parecido al tambor, pero de menor tamaño, formado por un tronco hueco que se toca con baquetas.
    docs. (1553-2017) 111 ejemplos:
    • 1553 Lpz Gómara, F. Crón Indias II [2002] Esp (CDH )
      Mucho antes de començarlo, tendían vna gran estera en el patio de palacio, y encima della ponían dos atabales; vno chico que llaman teponaztli, y que es todo de vna pieça, de palo muy bien labrado por defuera, hueco y sin cuero ni pargamino; mas táñese con palillos como los nuestros.
    • 2017 Cárdenas García, B. "Rinden tributo a Santa Cecilia" [23-11-2017] El Mundo de Córdoba (Córdoba) Mx (HD)
      Al ritmo del teponaxtle, la patrona de los músicos Santa Cecilia, recorrió las principales avenidas de esta ciudad, pues decenas de feligreses y comerciantes del mercado que lleva el mismo nombre, celebraron su festividad; una peregrinación que estuvo amenizada con banda de viento y mariachi.
    • 1553 Lpz Gómara, F. Crón Indias II [2002] Esp (CDH )
      Mucho antes de començarlo, tendían vna gran estera en el patio de palacio, y encima della ponían dos atabales; vno chico que llaman teponaztli, y que es todo de vna pieça, de palo muy bien labrado por defuera, hueco y sin cuero ni pargamino; mas táñese con palillos como los nuestros.
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
      Acabada esta repuesta, hizo señal con la mano, tocaron los cuernos y caracoles, teponastles y los demás instrumentos, en testimonio de su gran contento, tras lo cual se siguió luego la música de los españoles, que muy suave, alegre y regocijada les paresció, la cual acabada, respondiendo Don Fernando, dixo estas palabras:
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 25 Esp (CDH )
      En esta fiesta uno se componía con los atavíos de este dios, como si fuera su imagen o persona, que significava al mismo dios; con éste hazían areito con cantares y con teponaoaztli y atambor.
    • 1620 Bramón, F. Sirgueros Virgen [1943] Mx (CDH )

      Con debida reverencia hicieron acatamiento a la persona real de la triunfante Virgen; sacaron diversidad de instrumentos que usan en esta danza, entre los cuales aquel que es más necesario se llama teponaztle, que es de palo, y todo de una pieza, muy bien labrado, hueco, y sin cuero ni pergamino por de fuera, con cierta hendedura o muesca por lo alto; tócase con palillos, aunque son los extremos delicados, por ser de algodón [...].

    • 1656 Serna, J. Tratado supersticiones México [2003] Mx (CDH )

      [...] y al trezeno dia como estauan en vela todos, á el salir el Sol el siguiente dia, el Sacerdote mayor del templo sacaba fuego nuevo con los palillos en la cumbre del Serro de Estapalapan, y de alli se partia para toda la tierra; y esto se hazia con gran alegria y algazara, y musica de sus Teponastlescon sus caxas de guerra, a tambores, y clarines, sonajas, y otros instrumentos [...].

    • c1754 Delgado, J. J. HGral islas Poniente [1892] Fi (CDH )

      El calay-cagay, *es una yerba que se cría en los arenales y cerca de los ríos; crece como dos palmos de alto y á veces tres; tiene unas hojitas largas y angostas como el dedo menor, y en su espiga da unas florecitas amarillas muy curiosas, las cuales en cayéndose, dejan el pezoncillo, del cual se forma una vaina donde se cría la semilla que es como mongos ó alberjillas pequeñas: en estando secas, sirven á los niños de juguete, porque suenan como el teponesele de los mejicanos

    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      El teponaztli o atabal, que hasta hoy es muy usado, era también cilíndrico y hueco; pero todo de madera, de una pieza y sin cuero alguno.
    • 1785 Anónimo "México" [21-06-1785] La Gazeta de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      En los dias 18 y 19 pasaron al Palacio á cumplimentar a los Exmos. Señores todos los Tribunales, Cabildo Eclesiástico, Sagradas Religiones, Colegios, Oficialidad, y las Parcialidades de Santiago, San Juan y sus anexos; y estas últimas, á fin de hacer patente al Exmo. Señor el extraordinario júbilo dé que eran poseídas, executaron en su presencia una bien ensayada danza de pluma al son de sus teponastles.
    • 1872 Janer, F. “Máscara teatral de los indios del Perú” Museo Español de Antigüedades (Madrid) Esp (HD)
      El más célebre de todos los instrumentos era el tun de los quiches, llamado tunkul en Yucatan, y teponaztli entre los mejicanos, preferido todavía hoy entre los indígenas para las fiestas puramente nacionales. Es una especie de tambor formado de un gran pedazo de madera con dos aberturas longitudinales, encima de las cuales el músico toca con sus palillos con bolas de goma al estremo, y obtiene sonidos más ó ménos fuertes, que se oyen á gran distancia.
    • 1881 Saco, J. A. “Esclavitud indios NMundo” Revista de Cuba (Habana) Cu (HD)
      El tratante que comprava y vendía los esclavos, alquilava los cantores para que cantasen y tañesen el Teponaztli para que bailasen y danzasen los esclavos en la plaza donde los vendían; y cada uno de estos tratantes ponia los suyos para que aparte bailasen.
    • 1887 Segura Argüelles, J. S. “Cantarcillo azteca” [19-06-1887] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      Después de que gustemos/ las perlas del helotle/ y el dulce texocotle,/ iremos al teocal./ Allí mullido lecho/ te formaré con pastle / y al son del teponastle / mi amor te arrullará.
    • 1892 Sentenach Cabañas, N. "Vida y muerte antiguos americanos" El Centenario: Revista Ilustrada (Madrid) Esp (HD)
      Todos bailaban: los sacerdotes, los nobles, los niños, los de clase más humilde, al són de broncos instrumentos, pues no conocieron los de cuerda, y sólo usaban el huehuetl y teponaztli, especie de tambores de madera huecos, los caracoles marinos, una cornetilla de agudísimo sonido y las oyacaxtli ó sonajeros.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Teponatzle. Tambor peruviano formado de una sola pieza de madera, ahuecada convenientemente. La parte que corresponde á la membrana es también de madera, preparada de modo que al herirla con unas baquetas con cabos de lana, produce un sonido hueco no tan claro como el del tambor con membranas.
    • 1900-1902 Sierra, J. Evolución política [1985] Mx (CDH )
      Pedro de Gante, que enseñaba a los indios lo que él sabía y lo que, ignorando el idioma, podía comunicar con ínclita paciencia, leer, escribir, rezar, cantar, tocar algunos instrumentos musicales, probablemente para emancipar a sus educandos del teponaxtle y la chirimía, que tanto deben de haber contribuído a mantener en ellos el instinto feroz que saciaban en sus interminables guerras [...].
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 262 Cu (CDH )
      Colgamos un tronco ahuecado de la espadaña, pues, a falta de campanas, lo que sonará aquí es una suerte de teponaxtle ideado por mí.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Los teponaxtles, altos tambores tocados con bolillos de cabezas de hule, anuncian el solsticio, la tempestad primaveral, mientras se trazan con serrines de colores, alrededor de las ceibas centenarias, los signos para adormecer el tiempo, la matemática de los calendarios creados para que el tiempo que pasó, aprisionado en sus números y cabalidades, no vuelva, no despierte, no regrese, no reviva.
    • 1977 Aguilera, C. Arte tenochca [1985] Mx (CDH )
      Hicieron un baile los viejos, y pusieron en el patio la música del Teponaztli, y sacaron las armas, divisas, sus mantas, pañetes y cotaras doradas al patio en unos petates pintados Alahuacapetatl, y puestos ahí comenzaron los viejos a cantar, y todos atados y trenzados los cabellos con cueros colorados, señal de tener tristeza por su capitán como buenos soldados y amigos hacían aquel sentimiento, ayudado con lágrimas a la mujer, hijos y parientes, los cuales salían en comenzando a tocar y a cantar...
    • 2001 Miralles, J. Hernán Cortés Mx (CDH )
      El festejo consistía en una danza en la que participaban guerreros águilas y tigres, lo más granado de las órdenes militares; en lo alto del Templo Mayor sonaba música de flautas, caracoles, tambores y teponaxtles, mientras los danzantes ejecutaban los pasos de baile.
    • 1553 Lpz Gómara, F. Crón Indias II [2002] Esp (CDH )
      Mucho antes de començarlo, tendían vna gran estera en el patio de palacio, y encima della ponían dos atabales; vno chico que llaman teponaztli, y que es todo de vna pieça, de palo muy bien labrado por defuera, hueco y sin cuero ni pargamino; mas táñese con palillos como los nuestros.
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
      Mucho antes de la comida tendían una gran estera, y encima della ponían dos atabales, uno chico, que llaman teponaztle, que es todo de una pieza de palo muy bien labrado, hueco y sin cuero ni pergamino por fuera, con cierta mosca * o hendedura por lo alto, como dixe en el Comentario de la jura del Rey Don Felipe. *
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
      Acabada esta repuesta, hizo señal con la mano, tocaron los cuernos y caracoles, teponastles y los demás instrumentos, en testimonio de su gran contento, tras lo cual se siguió luego la música de los españoles, que muy suave, alegre y regocijada les paresció, la cual acabada, respondiendo Don Fernando, dixo estas palabras:
    • 1560 Cervantes Salazar, F. Crón Nueva España [1971] Esp (CDH )
      Fue también cosa no menos digna de mirar el concierto, plumajes, banderas, ruido de trompetas, caracoles, teponastles e otros insturmentos de guerra, con que salieron casi ochenta mill hombres, porque los demás, a cumplimiento, a ciento y cincuenta mill se quedaron en Tlaxcala hasta que se acabasen los bergantines y fuesen nescesarios en el cerco de México, donde, como adelante se dirá, pelearon, no como indios, sino como romanos.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 25 Esp (CDH )
      En esta fiesta uno se componía con los atavíos de este dios, como si fuera su imagen o persona, que significava al mismo dios; con éste hazían areito con cantares y con teponaoaztli y atambor.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )

      Hecho esto, luego se començavan todos a ir para sus casas y monesterios, y a los castigados llevavan a sus casas; luego se descomponían de los ornamentos con que ivan compuestos y se sentavan, y luego a la noche començavan la fiesta; tocavan sus teponaztles y sus caracoles, y los otros instrumentos musicales, sobre el cu de Tláloc, y cantavan en los monasterios y tocavan las sonajas que suelen traer en los areitos.

    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 150 Esp (CDH )
      Ivan cantando los sátrapas que se llamavan cuacuacuilti; ivan cantando y rigiendo el canto de las mugeres, y tañendo teponaztli de una lengua que tiene abaxo un tecómatl.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Es la mano o palo con que tañen el teponaztli.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      También mandava hazer aquellas macetas de ulli con que tañen el teponaztli, y que el teponaztli y el atambor fuessen muy buenos.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      También mandava hazer aquellas macetas de ulli con que tañen el teponaztli, y que el teponaztli y el atambor fuessen muy buenos.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 594 Esp (CDH )
      También los señalava los que havían de tañer el atambor y el teponaztli, y los que havían de guiar la dança o baile, y señalava el día del baile para alguna fiesta señalada de los dioses.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 594 Esp (CDH )
      Y andando en el baile, si alguno de los cantores hazían falta en el canto, o si los que tañían el teponaztli y atambor faltavan en el tañer, o si los que guían erravan en los meneos y contenencias del baile, luego el señor les mandava prender, y otro día los mandava matar.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 595 Esp (CDH )
      Y los sátrapas rondavan de noche, tocando sus bozinas, y respondíanlos en todas partes y en todos los de telpuchcalli, tocando las bozinas y teponaztli y atambores; esto hazían muchas vezes hasta la mañana.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Y delante del atambor y teponaztli, en un estrado de heno que estava delante del atambor y teponaztli, ponían flores que se llaman xuchicózcatl y icpacxúchitl, y ponían dos platos en que ponían dos cañas de perfumes ardiendo.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Y delante del atambor y teponaztli, en un estrado de heno que estava delante del atambor y teponaztli, ponían flores que se llaman xuchicózcatl y icpacxúchitl, y ponían dos platos en que ponían dos cañas de perfumes ardiendo.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Después que havían enterrado estas ceniças, començavan luego a cantar y a bailar con el atambor y con el teponaztli, y cantavan algunos cantares que se llaman anauacóyotl o xupancuícatl.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 642 Esp (CDH )
      El tratante que comprava y vendía los esclavos alquilava los cantores para que cantassen y tañessen el teponaztli para que bailassen y dançassen los esclavos en la plaça donde los vendían.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Llámase tolcomoctli porque la voz gruessa que retumpa; llámase atoncuepotli porque soena mucho; y llámase ateponaztli porque de lexos paresce que se tañe algún teponaztli.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Es árbol muy preciado, porque de él se hazen teponaztles y tamburiles y vihuelas, y soena mucho estos instrumentos cuando son de esta madera.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 988 Esp (CDH )
      Y sobre el cu de Uitzilopuchtli estavan unos sátrapas sentados, tañendo un teponaztli y cantando; y aunque vían lo que pasava, no cesavan de tañer y cantar.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Y tañían caracoles como cuernos y tañían atambores y teponaztli, que son atambores de madera.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Juntávanse muchos de dos en dos, o de tres en tres, en un gran corro según la cantidad de los que eran, llevando flores en las manos y ataviados con plumajes; hazían todos a una un mesmo meneo con el cuerpo y con los pies y con las manos, cosa bien de ver y bien artificiosa; todos los meneos ivan según el son que tañían los tañedores del atambor y del teponaztli.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Entrando este mes, bailavan ocho días sin cantar y sin teponaztli; los cuales pasados, salía la muger que era imagen de la diosa que llaman Teteuinnan, compuesta con los ornamentos con que pintavan a la misma diosa; y salían gran número de mugeres con ella, especialmente las médicas y parteras, y partíanse en dos vandos y peleavan apedreándose con pellas de pachtli y con hojas de tuna, y con pellas hechas de hojas de espadañas y con flores que llaman cempoalxóchitl; este regozijo durava cuatro días.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      En cesando el que tañía el atambor y teponaztli, luego todos se paravan, y luego començavan de ir a sus casas.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Los hombres que ivan dançando no ivan entre las mugeres, porque las mugeres ivan todas juntas rodeadas de Xilonen, que era la que havía de morir, ivan cantando y bailando; a las mugeres ívanlas tañendo con un teponaztli que no tenía más que una lengua encima y otra debaxo, y en la de baxo llevava colgado una xícara en que soelen bever agua, y assí suena mucho más que los que tienen dos lenguas en la parte de arriba y ninguna abaxo.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      A este teponaztli llaman tecomapiloa; llevávale uno debaxo del sobaco, tañéndole, por ser de esta manera hecho.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      También los ministros de los ídolos ivan bailando y dançando al son del mesmo teponaztli; ivan tañendo sus cornetas y sus caracoles.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Matávanse unos a otros en esta escaramuça, y los que captivavan los esclavos de los soldados también los matavan; echavan a los que captivavan sobre un teponaztli, y allí le sacavan el coraçón, y desque tornava el dios Páinal, ya que llegava al lugar del cu donde peleavan, el que estava mirando desde enzima del cu dava vozes diziendo: "¡Ah, mexicanos, no peleéis más, cesad de pelear, que ya viene el señor Páinal ." Oída esta voz los que peleavan, los soldados echavan a huir y los esclavos siguíanlos, y assí se desbaratava la guerra.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] 169 Esp (CDH )
      Y los ministros del templo a los que captivavan punçávanlos con espinas de maguey las orejas y los molledos de los braços, y los pechos, y los muslos; hazíanlos dar gritos, y si los moços del calmécac vencían a los contrarios, encerrávanlos en la casa real o palacio, y los que ivan tras ellos robavan cuanto havía: petates, icpales y teponaztli, huehuetes, etc. Y si los moços del calpulco vencían a los del calmécac, encerrávanlos en calmécac, y robavan cuanto hallavan: petates, icpales, cornetas y caracoles, etc. Y apartávanse y cesava la escaramuça a la puesta del sol.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Después de haverlo hecho, llevávanlas a las casas de los que havían votado y llevavan también su teponaztli, y sus sonajas y la concha de la tortuga para tañer.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      ¿Qué cosa y cosa un teponaztli hecho de una piedra preciosa y ceñido con carne biva? Es la orejera hecha de piedra preciosa, que está metida en la oreja.
    • 1576-1577 Sahagún, B. HGral Nueva España [1990] Esp (CDH )
      Y también davan mantas y maxtles a los cantores y a los que tañían tepunaztli y atambor, y a los que silvavan, y a todos los otros bailadores y cantores.
    • c1604 Mendieta, J. HEclesiástica indiana [1973] Mx (CDH )

      Llegados los bailadores al sitio, pónense en orden a tañer los atabales, y dos cantores los mejores, como sochantres comienzan dende allí los cantos. El atabal grande encorado se tañe con las manos, y a éste llaman veuetl. El otro se tañe como los atabales de España, con palos, aunque es de otra hechura, y llámanle teponaztli .

    • c1604 Mendieta, J. HEclesiástica indiana [1973] I, 51 Mx (CDH )
      Y así aconteció que algunos de ellos, pareciéndoles melífluo el canto, le respondieron, a los cuales trajo con el atabal que llaman vevetl y con el tepunaztli; y de aquí dicen que comenzaron a hacer fiestas y bailes a sus dioses: y los cantares que en aquellos areitos cantaban, tenían por oración, llevándolos en conformidad de un mismo tono y meneos, con mucho seso y peso, sin discrepar en voz ni en paso.
    • 1620 Bramón, F. Sirgueros Virgen [1943] Mx (CDH )

      Con debida reverencia hicieron acatamiento a la persona real de la triunfante Virgen; sacaron diversidad de instrumentos que usan en esta danza, entre los cuales aquel que es más necesario se llama teponaztle, que es de palo, y todo de una pieza, muy bien labrado, hueco, y sin cuero ni pergamino por de fuera, con cierta hendedura o muesca por lo alto; tócase con palillos, aunque son los extremos delicados, por ser de algodón [...].

    • 1629 Ruiz Alarcón, H. Trat supersticiones [2003] Mx (CDH )
      [...] para el dia que los forman tienen preparado mucho de su vino, y en estando hechos los ydolos y cossidos los ponen en sus oratorios, como si colocaran alguna ymagen, y poniendoles candelas y encienso les ofrescen entre sus ramilletes del vino preparado para la dedicacion, o en los tecomatillos supersticiosos arriba referidos, o si no los tienen en otros escogidos, y para esto se juntan todos los de aquella parcialidad que es la cofradia de Bercebu, y sentados en rueda con mucho aplauso, puestos los tecomates y ramilletes delante de los dichos ydolos, empieza en su honra y alabança y en la del demonio, la mosica del Teponaztli que es vn tambor todo de palo, y con el se acompaña la canturia de los ansianos [...].
    • a1640 Alva Ixtlilxochitl, F. HChichimeca [1985] 203 Mx (CDH )
      Andando el tiempo segunda vez, el rey le pidió al mismo le diese un instrumento musical llamado teponaztli (que tenía en su poder y lo había traído de cierta conquista por despojo y era el mejor de toda la tierra, que cuando le tocaba se oía dos y tres leguas, cuyo sonido era de mucha suavidad y melodía, por lo cual el rey estaba muy aficionado a él) prometiéndole de dar en recompensa ciertos lugares y otros dones de mucha más importancia para su hermano, que no el instrumento, y casi el rey más lo hacía por ver su intento, y fue tan real que no quiso ni aún se excusó con buen modo [...].
    • 1656 Serna, J. Tratado supersticiones México [2003] Mx (CDH )

      [...] y al trezeno dia como estauan en vela todos, á el salir el Sol el siguiente dia, el Sacerdote mayor del templo sacaba fuego nuevo con los palillos en la cumbre del Serro de Estapalapan, y de alli se partia para toda la tierra; y esto se hazia con gran alegria y algazara, y musica de sus Teponastlescon sus caxas de guerra, a tambores, y clarines, sonajas, y otros instrumentos [...].

    • 1656 Serna, J. Tratado supersticiones México [2003] Mx (CDH )
      [...] y estando alli la offrenda vn gran rato, luego la quitan, y se reparte, para que se la coman, y se la beban, y quando el Viejo ó Ministro desta idolatria se bebe el pulque, primero se offresce, y dice ciertas palabras entredientes, que no se entienden, que puede ser, que sean las que cantan todos á el son de los atabales, y teponaztli, arriba referidas.
    • 1656 Serna, J. Tratado supersticiones México [2003] Mx (CDH )
      El vndecimo mes, que llamavan Ochpaniztli, que empieça a veinte y quatro de Agosto dia de San Bartholome, hazian fiesta á la Madre de los Dioses, llamada Toci, que quiere decir nuestra Ahuela Teteoinan Madre de los Dioses, cinco dias antes que començasse esta fiesta cessavan todos los regocijos, y fiestas del mes passado, y en entrando este mes vailaban ocho dias sin canto, ni son de teponaztli, los quales passados salia la muger que representava la Diosa, y compuesta con los ornamentos, que la pintaban, y sacaban gran numero de mugeres con ella, en particular las Medicas, y Parteras, y partianse en dos vandos, y peleavan apedreandose con pelotas de paxtli, y tule, y con Nopales de tunas, ó con Cempoal Xuchiles, y este regosijo duraba quatro dias, y despues ivan haziendo sus sacrificios á inormes matando mucha gente, y la que significava la Diosa; y otras muchas supersticiones que no pongo.
    • 1656 Serna, J. Tratado supersticiones México [2003] Mx (CDH )
      Puestos los tecomates, y ramilletes delante de los idolos, con grande aplauso empieça en su honrra, y alabança, y del Demonio, que todo es vno, el canto, ó musica del Teponaztli, acompañando á esta musica el canto de los ancianos segun lo que acostumbran, y luego llegan los Dueños de la offrenda, y los mas principales de la fiesta en señal de sacrificio derraman de aquel vino, que auian puesto en los tecomates, ó todo, ó parte del delante de los idolos de el Huatli: llaman á esta accion Tlatotoiahua [...].
    • c1754 Delgado, J. J. HGral islas Poniente [1892] Fi (CDH )

      El calay-cagay, *es una yerba que se cría en los arenales y cerca de los ríos; crece como dos palmos de alto y á veces tres; tiene unas hojitas largas y angostas como el dedo menor, y en su espiga da unas florecitas amarillas muy curiosas, las cuales en cayéndose, dejan el pezoncillo, del cual se forma una vaina donde se cría la semilla que es como mongos ó alberjillas pequeñas: en estando secas, sirven á los niños de juguete, porque suenan como el teponesele de los mejicanos

    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      El teponaztli o atabal, que hasta hoy es muy usado, era también cilíndrico y hueco; pero todo de madera, de una pieza y sin cuero alguno.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      Los señores llevaban un gran pendón de papel y las armas e insignias del rey; los sacerdotes iban cantando sin el teponaztli ni otro alguno instrumento.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      No tenían instrumento alguno de cuerdas; toda su música se deducía al huéhuetl, al teponaztli, a bocinas, a caracoles marinos y a ciertas flautillas que más servían para silbar que para otra cosa.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      Todos estos círculos tenían por centro al huéhuetl y al teponaztli.
    • 1785 Anónimo "México" [21-06-1785] La Gazeta de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      En los dias 18 y 19 pasaron al Palacio á cumplimentar a los Exmos. Señores todos los Tribunales, Cabildo Eclesiástico, Sagradas Religiones, Colegios, Oficialidad, y las Parcialidades de Santiago, San Juan y sus anexos; y estas últimas, á fin de hacer patente al Exmo. Señor el extraordinario júbilo dé que eran poseídas, executaron en su presencia una bien ensayada danza de pluma al son de sus teponastles.
    • 1872 Janer, F. “Máscara teatral de los indios del Perú” Museo Español de Antigüedades (Madrid) Esp (HD)
      El más célebre de todos los instrumentos era el tun de los quiches, llamado tunkul en Yucatan, y teponaztli entre los mejicanos, preferido todavía hoy entre los indígenas para las fiestas puramente nacionales. Es una especie de tambor formado de un gran pedazo de madera con dos aberturas longitudinales, encima de las cuales el músico toca con sus palillos con bolas de goma al estremo, y obtiene sonidos más ó ménos fuertes, que se oyen á gran distancia.
    • 1881 Saco, J. A. “Esclavitud indios NMundo” Revista de Cuba (Habana) Cu (HD)
      El tratante que comprava y vendía los esclavos, alquilava los cantores para que cantasen y tañesen el Teponaztli para que bailasen y danzasen los esclavos en la plaza donde los vendían; y cada uno de estos tratantes ponia los suyos para que aparte bailasen.
    • 1887 Segura Argüelles, J. S. “Cantarcillo azteca” [19-06-1887] La Ilustración (Barcelona) Esp (HD)
      Después de que gustemos/ las perlas del helotle/ y el dulce texocotle,/ iremos al teocal./ Allí mullido lecho/ te formaré con pastle / y al son del teponastle / mi amor te arrullará.
    • 1892 Sentenach Cabañas, N. "Vida y muerte antiguos americanos" El Centenario: Revista Ilustrada (Madrid) Esp (HD)
      Todos bailaban: los sacerdotes, los nobles, los niños, los de clase más humilde, al són de broncos instrumentos, pues no conocieron los de cuerda, y sólo usaban el huehuetl y teponaztli, especie de tambores de madera huecos, los caracoles marinos, una cornetilla de agudísimo sonido y las oyacaxtli ó sonajeros.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Teponatzle. Tambor peruviano formado de una sola pieza de madera, ahuecada convenientemente. La parte que corresponde á la membrana es también de madera, preparada de modo que al herirla con unas baquetas con cabos de lana, produce un sonido hueco no tan claro como el del tambor con membranas.
    • 1900-1902 Sierra, J. Evolución política [1985] Mx (CDH )
      Pedro de Gante, que enseñaba a los indios lo que él sabía y lo que, ignorando el idioma, podía comunicar con ínclita paciencia, leer, escribir, rezar, cantar, tocar algunos instrumentos musicales, probablemente para emancipar a sus educandos del teponaxtle y la chirimía, que tanto deben de haber contribuído a mantener en ellos el instinto feroz que saciaban en sus interminables guerras [...].
    • 1900-1902 Sierra, J. Evolución política [1985] 28 Mx (CDH )
      Creció la ciudad; las casas, los jardines, los acueductos, los adoratorios se multiplicaron; las inmensas habitaciones de adobes, revestidas de pinturas de crudos colores, ingenuamente combinados, que servían de moradas a los nobles y a los reyes, fueron cada vez más lujosas; reunieron en ellas artefactos de los países tributarios en mayor cantidad y resonaron más frecuentemente con el ruido del teponaxtle y del huehuetl, que sólo acompañando cantos voluptuosos o tristes pudieron reputarse como instrumentos de música.
    • 1944 Malaret, A. DiccAmericanismos (Nuevo S) (FG)
      Teponachtli, o teponatzle. M. Méx. 'Instrumento musical indígena, formado por un tronco hueco de árbol, más pequeño que el panhuehuetl, y sin parche, variando sus dimensiones de un metro a treinta centímetros de longitud' [...].
    • 1946 Reyes, A. Letras Nueva Esp Mx (CDH )
      De lo que ella pudo ser, nos dan idea esas melancólicas tocatas acostumbradas aún en los pueblos de indios: redoble del "huéhuetl" y el "teponaztle", gemido de la chirimía: "Me da pena oíllo y tristeza", decía Durán.
    • 1948 Rubín, R. Tzotziles [1990] Mx (CDH )
      Y en él hacían fiestas amenizadas por los primitivos teponaxtles, tambores y chirimías, rezando a gritos en solicitud de lluvia para sus siembras y protección para sus rebaños acosados por las plagas a los casi olvidados dioses indígenas, alguna vez y por azar más condescendientes con ellos y sus necesidades
    • 1952 Rubín, R. Canto grilla [1984] 111 Mx (CDH )
      Aunque la partida en pos de ese maravilloso cacto, cuyos efectos enervantes eran de capital importancia en todas las fiestas y ceremonias religiosas, no promovía el mismo regocijo con que se festejaba el regreso de los expedicionarios dos meses después, la gente acompañaba durante un buen trecho a los peyoteros, danzando y tañendo sus violines, chirimías y teponaxtles para darles ánimo en su compromiso de aceptar sin desmayo las disciplinas, ayunos y fatigas de la dura y dilatada caminata que habían de hacer provechosa la cosecha.
    • 1953 Carpentier, A. Pasos [1985] 262 Cu (CDH )
      Colgamos un tronco ahuecado de la espadaña, pues, a falta de campanas, lo que sonará aquí es una suerte de teponaxtle ideado por mí.
    • 1960 Usigli, R. Corona fuego [1966] 806 Mx (CDH )
      / Mejor cantemos himnos y dejémonos / llevar por esa espiral de la música / que hacen el caracol y el teponaztle.
    • 1960 Usigli, R. Corona fuego [1966] Mx (CDH )
      / Hermano, escucha antes de que enciendas la fiesta / y de que la bocina de caracol y el huéhuetl / se junten al batir del teponaztle, / al monótono percutor de hueso / y a la música dulce de la flauta / hermano, yo sé que, sin saber cómo / —porque esto ha de ser cosa de los dioses / que al fin vuelven sus ojos a nosotros—, / sé esto que te digo y regocija mi alma / y hace sonar como tambor percutido mi sangre.
    • 1960 Usigli, R. Corona fuego [1966] Mx (CDH )
      Sonidos orquestados de huéhuetls, teponaztles, bocinas de caracol, flautas y percutores de hueso que alternarán en contrapunto, igual que las danzas, con los himnos, la voz del Coro de mexicanos y el diálogo entre los jefes y señores indios. Mexicaltzinco estará presente en todo momento, limitando su actuación a escuchar y cambiar rítmicamente de postura y de área escénica, a veces de frente, a veces de espalda al público.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Los teponaxtles, altos tambores tocados con bolillos de cabezas de hule, anuncian el solsticio, la tempestad primaveral, mientras se trazan con serrines de colores, alrededor de las ceibas centenarias, los signos para adormecer el tiempo, la matemática de los calendarios creados para que el tiempo que pasó, aprisionado en sus números y cabalidades, no vuelva, no despierte, no regrese, no reviva.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )

      Todos volvieron a una enramada de fiesta que entre los materiales de la casa por edificar prepararon los alarifes. De su invitación los castellanos sólo entendían lo de catanatojilajtzac. Allí era el jolgorio, en la casa fuerte. Teponaxtles y flautas.

    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Bailarines guerreantes al compás de los teponaxtles.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Detrás de los teponaxtles filas de trompetas de maderas negras, larguísimas, ululantes...
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Entre la luna y el alba, ya cuando todos dormían, se alzó el eco de los teponaxtles.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      ¡Teponpón... teponpón... teponaxtle!...
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )

      El sonido de los teponaxtles. Redondez de eco en cántaro sin fondo. Y no sólo el sonido profundo de los gigantes tambores de cuero suena y resuena, sino el silencio, los nudos del silencio entre golpe y golpe se oyen más lejos, más hondos.

    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Otros oyen los teponaxtles.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Volverán con la cabeza del trabajo a pegarla de nuevo a sus oficios, cuando se hayan callado los teponaxtles.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] Gu (CDH )
      Antes empezaron los teponaxtles.
    • 1969 Asturias, M. Á. Maladrón [1969] 165 Gu (CDH )
      ¡Cuánta máquina de espanto representada en gesticulaciones, ademanes, pérdida de los sentidos, para conjurar el peligro ciego, la amenaza para siempre del gigante oculto en las montañas, bajo las montañas, en los volcanes, bajo los volcanes, no el frío de la piedra, sino la raíz caliente de los árboles! Sonaban los teponaxtles.
    • 1975 Ortiz, F. Música afrocubana [1975] Cu (CDH )
      De las noticias de los antiguos cronistas y de los datos arqueológicos, se deduce claramente que los indoantillanos usaban para su música ciertos tambores llamados mayohuacán, hechos todos de madera y sin cuero, totalmente xilofónicos como los llamados teponaztle de los indios mexicanos; y además tenían guamos, o grandes cobos y pequeños caracoles marinos como trompas; ciertas flautillas, construidas quizá de canutos o de huesos; maracas y cascabeles hechos de conchas univalvas.
    • 1975 Ortiz, F. Música afrocubana [1975] Cu (CDH )
      Este tambor xilofónico era también como el teponaztle de México, el tepanagaste de Centroamérica, el trocano de los indios tupi-guaraní, el tundulú y otros análogos de la América del Sur, allí usados como instrumentos religiosos y de señales.
    • 1975 Ortiz, F. Música afrocubana [1975] Cu (CDH )
      El mayohuacán, el teponaztle, el tepanagaste y otros tambores similares parecen haber sido consagrados respectivamente al dios Huracán, a Quelzalcoatl, a Kukul-cán y a otros dioses del viento.
    • 1977 Aguilera, C. Arte tenochca [1985] Mx (CDH )
      Hicieron un baile los viejos, y pusieron en el patio la música del Teponaztli, y sacaron las armas, divisas, sus mantas, pañetes y cotaras doradas al patio en unos petates pintados Alahuacapetatl, y puestos ahí comenzaron los viejos a cantar, y todos atados y trenzados los cabellos con cueros colorados, señal de tener tristeza por su capitán como buenos soldados y amigos hacían aquel sentimiento, ayudado con lágrimas a la mujer, hijos y parientes, los cuales salían en comenzando a tocar y a cantar...
    • 1977 Aguilera, C. Arte tenochca [1985] Mx (CDH )
      Se dice que de su campaña en Huatusco y Tehuantepec "trajo grandísimos caracoles, veneras y conchas de la mar con que reformó, los instrumentos de su templo y bocinas y flautas con que se hacían estas cosas", lo cual aumentó el número de instrumentos del Templo Mayor, entre los que ya se encontraban el huéhuetl y el teponaztli del gran templo de Tlatelolco, y que se consideró como lo más preciado del botín de esa ciudad.
    • 1980 Aridjis, H. Moctezuma [1994] Mx (CDH )
      A lo lejos se oyen los caracoles marinos y los teponaztlis marcar el mediodía.
    • 1980 Aridjis, H. Moctezuma [1994] Mx (CDH )
      Cuatro mujeres le traen aguamanos y toallas, un músico toca el teponaztli, un vasallo copalea hacia las cuatro direcciones del espacio y otro descabeza una codorniz, la cual es soltada agónica en el aire por un sacerdote, quien espera ver en qué dirección va a caer.
    • 1980 Aridjis, H. Moctezuma [1994] Mx (CDH )
      Suena el teponaztli, un vasallo dirige su copalario hacia las cuatro partes del mundo.
    • 1980 Aridjis, H. Moctezuma [1994] 97 Mx (CDH )
      Oscurece, el sonido del teponaztli es más sombrío.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] 98 Mx (CDH )
      Estos mismos instrumentos, más el huéhuetl, el teponaztli y las duras semillas llamadas "huesos de fraile" que en largas sartas llevan los danzantes atadas a los tobillos, así como el caracol marino, son los que se utilizan para las danzas rituales que representan el tercer tipo de música de los concheros.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] 28 Mx (CDH )
      Según un mito, los dos principales instrumentos de percusión prehispánicos —el huéhuetl y el teponaztli— tienen origen divino y vinieron desde el cielo a la tierra para consolar a los hombres en sus desdichas.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] Mx (CDH )

      Entre los instrumentos de percusión —tanto membranófonos como idiófonos— destacan el gran timbal vertical de madera, de un solo parche y parado generalmente en tres patas (huéhuetl), cuyo sonido llegaba a grandes distancias a pesar de ser tocado con las manos y no con baquetas como se hace en las versiones actuales; y el tambor horizontal fabricado de un tronco ahuecado en el que se cortan dos lengüetas que se golpean con palillos (teponaztli).

    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] Mx (CDH )
      Las ilustraciones del Códice Florentino realizadas por indígenas bajo la dirección de fray Bernardino de Sahagún incluyen varias representaciones de instrumentos y de músicos, predominando el huéhuetl, el teponaztli y la sonaja de calabaza.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] 53 Mx (CDH )
      La marimba es un xilófono, y en cierto modo el teponaztli con sus dos lengüetas se podría considerar como un xilófono rudimentario.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] 62 Mx (CDH )
      Asimismo, el uso de varios instrumentos de origen prehispánico, como el monocordio y los tambores de agua en el noroeste del país, el huéhuetl y el teponaztli en el altiplano, las sonajas y los cascabeles en el Bajío.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] 82 Mx (CDH )
      . / En cuanto a los instrumentos, predominan la flauta de carrizo y la chirimía entre los melódicos, y el tambor entre los rítmicos (ya sea el teponaztli, el huéhuetl, el bombo o el tambor redoblante); debe agregarse la sonaja y los cascabeles al acompañamiento rítmico.
    • 1980 Reuter, J. Música popular [1980] Mx (CDH )
      En cuanto a percusiones, se conservan el teponaztli, el huéhuetl y el caparacho de tortuga prehispánicos, a los que se agregan en gran variedad los derivados del tambor europeo de doble parche, desde miniaturas de sólo 10 cm. de diámetro como los usados por los músicos de la sierra de Puebla que tocan simultáneamente pito y tambor, hasta los grandes bombos usados en casi todas las comunidades indígenas.
    • 1981 Mtz Peñaloza, P. Arte popular México [1981] 108 Mx (CDH )
      En otros lugares se construyen instrumentos de percusión de origen prehispánico, tales como el teponaxtle y los pequeños tambores que se usan para las danzas rituales y folklóricas.
    • 1985 Cardoza Aragón, L. Guatemala [1985] Gu (CDH )
      Ni las campanas han sustituido al teponaxtle, ni la flauta al xicolaj.
    • 1985 Cardoza Aragón, L. Guatemala [1985] 212 Gu (CDH )
      No es el teponaxtle de la pirámide ni el bronce de la iglesia, sino ambos, renacidos y diferentes.
    • 1985 Mojarro, T. Yo [1985] Mx (CDH )
      Ellos y nosotros, todos con talegas, escarcelas y morrales hasta la caramba de tejos amarillos, ya nos disponíamos a pasar el puente sobre la acequia, cuando en eso... ¡voto al pri! (voto al diablo, perdón), que resuena y va rezumbando el vocerío de los indios y unos ansí como cueros del Acapulco Tropical, sólo que menos descuadrados, que los naturales vienen a nombrar teponaxtles.
    • 1986 Tibón, G. Aventuras [1986] Mx (CDH )
      Este es un medio natural de comunicación como el maguaré, teponastle gigante de los huilotos de la Amazonía, que se oye a 25 quilómetros de distancia o a treinta si se toca a orillas del agua.
    • 1989 Fuentes, C. Ceremonias alba [1991] Mx (CDH )
      El auditorio es invadido por las huestes contrarias de aztecas y españoles: penachos, rodelas, mazos, lanzas enarboladas, flechas, cascabeles y banderas de pluma de un lado; del otro, espadas, arcabuces, pendones, brillantes cascos y armaduras; una lucha encarnizada, cuerpo a cuerpo, en pasillos, rampas, butacas, etc. Música de chirimías, atabales y teponaxtlis. Los hombres y la mujer hablan mientras se desarrolla la batalla.
    • 1992 Leñero, V. Noche Hernán Cortés [1992] Mx (CDH )
      Se escucha el sonido guerrero de los teponaxtlis indígenas.
    • 1992 Leñero, V. Noche Hernán Cortés [1992] Mx (CDH )
      Cortés despierta, alertado por los teponaxtlis.
    • 1992 Leñero, V. Noche Hernán Cortés [1992] 51 Mx (CDH )
      Cesan los sonidos de los teponaxtlis. Se disuelven los Fantasmas. /
    • 1992 Leñero, V. Noche Hernán Cortés [1992] Mx (CDH )
      El escándalo de los indígenas con sus voces, sus teponaxtlis, sus chirimías, llama la atención de Cortés, al tiempo que el Enano tira de su ropa con insistencia para indicarle lo que ocurre en Cempoala.
    • 1992 Zanders, E. Breve HÓpera [1992] Ve (CDH )
      Lo mismo ocurría con la confección de instrumentos, la cual había hecho innecesaria la importación desde España, porque para las etnias existentes en México a la llegada de los españoles, la música era algo familiar, con sus características específicas de melodía, ritmo y color tonal, dentro de la escala de cinco tonos, y una gran variedad de instrumentos originales como los de percusión: el teponaxtle, el huehuetl o la jícara de agua.
    • 1992 Zanders, E. Breve HÓpera [1992] Ve (CDH )
      De igual manera, Bernal utiliza canciones populares mexicanas y hasta instrumentos tradicionales como el teponaztli y la chirimía.
    • 1996 Prensa Excélsior, 01/11/1996 [1996] Mx (CDH )
      Una de las danzantes, chiquita y morena, casi se despepita y otro por poco se tuerce el tobillo ante la vorágine del teponaxtle.
    • 1996 Prensa Diario de Yucatán, 17/07/1996 [1996] Mx (CDH )
      Que toquen todas las sinfonías de Mahler en arreglo especial para chirimía, teponaxtle y huéhuetl.
    • 1999 González, E. Quién como Dios [1999] Mx (CDH )
      El aire se llenaba entonces de aquel monótono ruido que producían las chirimías, los cascabeles, los teponaxtlis y el arrastrar de los huaraches de miles de danzantes.
    • 2001 Miralles, J. Hernán Cortés Mx (CDH )
      El festejo consistía en una danza en la que participaban guerreros águilas y tigres, lo más granado de las órdenes militares; en lo alto del Templo Mayor sonaba música de flautas, caracoles, tambores y teponaxtles, mientras los danzantes ejecutaban los pasos de baile.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      teponastle. [...] m. Méx. Instrumento musical indígena, parecido a un tambor pequeño.
    • 2003 Flores, D. "Influencia indígena en la música y la danza" Nuestra música y danzas tradicionales CR (CORPES)
      Las prácticas las llevaban a cabo en el patio central donde los músicos ejecutaban el Huehuelt o el Teponaxtli, Tunkul en Honduras (Olaya 1975) tipo de tambor. La danza estaba, estrechamente, ligada al acto de la penitencia, cuyas expresiones más comunes eran la perforación de los lóbulos de la lengua o los muslos con espinas de maguey. En esas fiestas o bailes no sólo honraban a sus dioses con cantares en la boca también con el corazón, con los sentidos del cuerpo, para lo cual utilizaban muchas maneras de meneos de la cabeza, brazos y los pies para honrar a sus dioses con todos los talentos de su cuerpo (Lavalle, Josefina 1990).
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      teponastle. [...] m. Mx, Gu. Instrumento musical indígena, parecido a un tambor pequeño.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      teponastle. [...] m. Méx. Instrumento musical indígena, parecido a un tambor pequeño.
    • 2017 Cárdenas García, B. "Rinden tributo a Santa Cecilia" [23-11-2017] El Mundo de Córdoba (Córdoba) Mx (HD)
      Al ritmo del teponaxtle, la patrona de los músicos Santa Cecilia, recorrió las principales avenidas de esta ciudad, pues decenas de feligreses y comerciantes del mercado que lleva el mismo nombre, celebraron su festividad; una peregrinación que estuvo amenizada con banda de viento y mariachi.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas