5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
terpodium s. (1852-1918)
terpodium
Etim. Voz tomada probablemente del francés terpodium, atestiguada al menos desde 1825, cuando figura en la sección "Chronique industrielle" del n.º 64 los Annales de l'Industrie Nationale et étrangère, ou Mercure technologique (p. 100: "Terpodium, instrument de musique.- Cet instrument produit des sons par le frottement exercé sur le bois, les métaux, ou autres substances dures. Un cylindre de ces matières, recouvert d'un vernis, reçoit un mouvement de rotation par une pédale, tandis qu'un petit marteau, élevé par la touche du clavier, vient vibrer à sa surface et produire le son"); y esta, a su vez, del alemán Terpodium, documentada al menos desde 1814, cuando se registra en un artículo publicado en el National-Zeitung der Deutschen, del 19 de octubre de 1814 (p. 862: "Ein Künstler im Fach der Ton-Mechanik, J. D. Buschmann, aus Friedrichroda am Fusse des thüringer Waldes, hat ein neues musicalisches Instrument, Terpodium, erfunden"). El vocablo remite en última instancia al griego térpo 'divertir' y odeion (en latín odeum, 'odeón', 'lugar destinado para las competiciones de canto').

Con la acepción de 'instrumento músico de teclado que produce el sondio mediante la percusión o la fricción de varillas de madera'  se registra por primera vez en el Diccionario de música de Fargas y Soler en 1852, donde se define como 'instrumento perteneciente á la especie de los clavi-cilindros, inventado en 1816 por Juan David Buschmann'. Esta definición, con algunas diferencias, se registra en diversos diccionarios musicales. Por otra parte, debe señalarse que, mediante las voces terpodium y terpodión, algunos de los diccionarios (Pedrell y Lacal de Bracho) aluden a dos instrumentos musicales diferentes, uno de procedencia alemana y otro de origen inglés. Pedrell (1894) parece ser quien introduce la diferencia terminológica, mediante dos entradas diferentes; esta división, no obstante, resulta artificial, pues Pedrell emplea terpodium para el instrumento de J. D. Buschmann y terpodion o terpolium para el de D. Loescham y James Allwright. Lacal de Bracho (1899), en cambio, emplea tanto terpodion como terpodium para designar a ambos instrumentos. Ninguno de los diccionarios españoles especifican en qué consiste el sistema mecánico en que se fundamenta el terpodium de J. D. Buschmann, salvo la simple indicación de pertenecer a los clavicilindros (cf. con las detalladas noticias de The Quarterly Journal of Science, Literature, and the Arts, vol. 11, Londres, 1821, p. 384-385 y Dizionario de musica, v. II, 1826, p. 246 de P. Lichtenthal), por lo que es difícil saber si existe diferencia entre ambos instrumentos y, por consiguiente, si realmente son instrumentos diferentes. Algo más explícito es Pedrell respecto al terpodion o terpolium atribuido a Loescham; la descripción que brinda en su Diccionario técnico de la música está tomada directamente (con erratas incluidas) del Catalogue descriptif & analytique de Musée instrumental du Conservatorie royal de musique de Bruxelles, p. 429, publicado en 1893 ("Angleterre. 412. Terpodion. Instrument breveté en 1821 (patente n° 4637) en faveur de Daniel Loeschman et James Allwricht. Un cylindre de métal enduit d'une substance résineuse est mis en mouvement circulaire par une pédale; en abaissant Tune des touches du clavier, un petit tampon de feutre est poussé contre le cylindre; cette friction fait vibrer une tringle en fil de laiton qui y est attachée par un ressort et qui résonne aussi longtemps que la touche est abaissée; lorsque celle-ci se relève, un étouffoir agit sur la tringle").

Por otro lado, según se desprende de las fuentes francesas (como, por ejemplo, La facture instrumentale del marqués de Pontécoulant, p. 103, o el Dictionnaire de musique théorique et historique de Léon y Marie Pierre Escudier, p. 453), el invento de D. Loescham data de 1817, con patente de 1821. En cambio, el terpodium de J. D. Buschmann es un invento anterior, de entre 1813 y 1814, como se comprueba, además, por la noticia de su invención en el numero 42 del National-Zeitung der Deutſchen del 19 de octubre de 1814, ya citado. Los diccionarios españoles no son específicos al respecto; ubican erróneamente el invento de Buschmann en 1817 y el instrumento ideado por Loescham en 1821, año de su patente. Este hecho, sumado a la parquedad de las definiciones del instrumento, así como a los errores generados en las fuentes francesas de partida y al uso indistinto de las voces terpodium, terpodion y terpolium para referirse a ambos instrumentos generan una notable confusión.

Notas filológicas

Como se ha indicado, Pedrell toma la definición del terpodium patentado por Loescham y Allwright del Catalogue descriptif & analytique de Musée instrumental du Conservatorie royal de musique de Bruxelles. El texto francés confunde los nombres: así, figura Daniel Loeschman en lugar de David Loescham, y J. Allwricht por J. Allwright, por lo que Pedrell y Lacal de Bracho, en consecuencia, transmiten el error. Cf. el texto de la patente inglesa (The London Journal of Arts and Sciences, vol. 6, nº XXXV, Recent Patents, Londres, 1823, p. 235-237: "To DAVID Loescham, of Newman Street, Oaford Road, in the County of Middlesex, Musical Instrument Maker; and JAMES ALLWRIGHT [...]").

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Mús. "Instrumento perteneciente á la especie de los clavi-cilindros, inventado en 1816 por Juan David Buschmann" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
    docs. (1852-1918) 6 ejemplos:
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] s. v. Esp (BD)
      TERPODIUM. Instrumento de la especie del clavi-cilindro (V. estas pal.), inventado en 1817 por Juan David Buschman, en el ducado de Gotha.
    • 1918 Bosch Humet, E. Organografía general [1918] p. 42 Esp (BD)
      El Terpodium pertenece a la especie de los clavi-cilindros; fué inventado, en 1836, por Juan David Buschmann.
    • 1852 Fargas Soler, A. Dicc Música [1852] s. v. Esp (BD)
      TERPODIUM. Instrumento de la especie del clavi-cilindro (V. estas pal.), inventado en 1817 por Juan David Buschman, en el ducado de Gotha.
    • 1859 Melcior, C. J. DiccEnciclopédicoMúsica s. v. Esp (BD)
      Terpodium: Instrumento de la clase del clavicilindro, inventado en 1817 por Juan David Buschman en el Ducado de Gotha.
    • 1868 Parada Barreto, J. Dicc música s. v. Esp (BD)
      Terpodium.= Nombre de un instrumento inventado en 1817 por Juan David Buschman; este instrumento era una especie de clavi-cilindro.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica s. v. Esp (BD)
      Terpodium. Instrumento perteneciente á la especie de los clavi-cilindros, inventado en 1816 por Juan David Buschmann.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) s. v. Esp (BD)
      Terpodión ó terpodium. - lnst. clavi cilindro ideado en 1816 por Juan David Buschman. [...]
    • 1918 Bosch Humet, E. Organografía general [1918] p. 42 Esp (BD)
      El Terpodium pertenece a la especie de los clavi-cilindros; fué inventado, en 1836, por Juan David Buschmann.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas