12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
tibiofibular s., adj. (1955-)
tibiofibular
Etim. Derivado de tibiofíbula y -ar. Cf. inglés tibio-fibular, atestiguada al menos desde 1818 en A. Robinson (ed.), Cunningham's text-book of anatomy (New York, W. Wood and Company, p. 349: “The proximal tibio-fibular joint is formed, on the one hand, by a flat oval or circular facet which is situated upon the postero-lateral aspect of the lateral condyle of the tibia, and is directed distally and posteriorly; on the other hand, by a similar facet on the proximal surfce of the head of the fibula in front of the apex capituli”), y francés tibio-fibulaire, atestiguada al menos desde 1843 en Traité d'ostéologie et de syndesmologie de Samuel Thomas von Soemmerring (traduit de l'allemand, par A.-J.-L. Jourdan (Paris, Baillière, 1843, p. 229: “L’antérieur de ces deux ligaments descend oliquement du bord du pérone à l’astragale, en passant entre le ligament tibio-fibulaire inferiéur et le péreonéo-calcanien”).

Se documenta por primera vez, con la variante tibio-fibular, en la acepción 'hueso de las patas de algunos reptiles y anfibios anuros que resulta de la fusión de la tibia y de la fíbula', en 1955, en "Breve noticia sobre el hallazgo de anuros en el denominado Complejo pofírico de la Patagonia extraandina, con consideraciones acerca de la composición geológica del mismo", de P. N. Stipanicic y O. A. Reig, publicado en la Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires). En la acepción 'perteneciente o relativo a la tibiofíbula', se documenta en 1976, en "Osornophryne, género nuevo de anfibios bufónidos de Colombia y Ecuador", de P. M. Ruiz Carranza y J. I. Hernández-Camacho, publicado en la revista Caldasia (Bogotá). Por otro lado, como 'perteneciente o relativo a la tibia y la fíbula', en 2006, en el artículo "Semiología cutáneo-mucosa" de R. M Pujol y M. A. González-Gay, integrado en Semiología de las enfermedades reumáticas, volumen de carácter colectivo, dirigido por J. Carbonell Abelló.

  1. s. m. Zool. Hueso de las patas de algunos reptiles y anfibios anuros que resulta de la fusión de la tibia y de la fíbula.
    Sinónimo: tibiofíbula
    docs. (1955-1990) 2 ejemplos:
    • 1955 Stipanicic, P. N. / Reig, O. A. "Hallazgo anuros" [01-10-1955] p. 219 Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      El Notobatrachus degiustoi Reig es un anuro grande, pues mide de 12 a 13 centímetros desde el borde anterior de los premaxilares hasta el extremo posterior del isquión y resulta fácilmente distinguible de los otros miembros del orden por los siguientes caracteres diagnósticos: [...] internasal presente; cráneo relativamente grande más ancho que largo; miembros relativamente cortos; fémur más largo que el tibio-fibular.
    • 1990 Báez, A. M. / Peri, S. "Revisión Wawelia gerholdi" [01-01-1990] p. 382 Ameghiniana. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina (Buenos Aires) Ar (HD)
      Por debajo de la rama ilíaca izquierda se aprecia la impronta de un hueso largo, tal vez identificable como uno de los componentes del tibio-fibular.
  2. >tibiofíbula+–ar
    adj. Zool. Perteneciente o relativo a la tibiofíbula.
    docs. (1976-2021) 7 ejemplos:
    • 1976 Ruiz Carranza, P. / Hdz-Camacho, J. I. "Osornophryne" [15-03-1976] Caldasia (Bogotá) Co (HD)
      También confirma esta conclusión la notable variación intergenérica en cuanto al aspecto corporal de los géneros de Leptodactylidae australianos con amplexus inguinal, pues considerando la longitud tibiofibular como porcentaje de la longitud cabeza-cuerpo, se obtienen valores extremos que oscilan entre 27-37% en Pseudophryne y 30-57% en Limnodynastes (datos adaptados de Moore, 1961), cuya gama de variación se sobrepone tanto con los valores correspondientes a Osornophryne (con amplexus inguinal) como con los valores obtenidos para los otros géneros de “Atelopodidae” cuyo amplexus es axilar.
    • 1989 Quesada Pz, T. Cuaderno prácticas fisiología p. 72 Esp (BD)
      Con la rana colocada sobre la superficie central. [...] Deslícese la hoja de la tijera por debajo del tendón de Aquiles y libérese mediante un corte. Córtese el hueso tibio-fibular a la altura de su tercio proximal. Manténgase la preparación en un vaso precipitado con solución de Ringer, hasta que se necesite.
    • 2001 García-París, M. / Mtz Solano, Í. "Estatus taxonómico Alytes obstetricans" [01-01-2001] p. 106 Revista Española de Herpetología (Madrid) Esp (HD)
      En los ejemplares conservados en fluido se marca llamativamente una densa región de gránulos coloreados de naranja en el borde externo de la región tibiofibular y en la cara ventral del área femoral.
    • 2003 Núñez, H. et alii "Phrynosaura manueli, torresi" Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) Ch (CORPES)
      Región femoral, por dorsal, cubierta con escamas redondeadas, lisas, subimbricadas, sin heteronotos, en la región tibiofibular las escamas tienen el mismo aspecto aunque son subimbricadas y hay heteronotos entre ellas. La región dorsal del pie tiene escamas redondeadas, lisas, imbricadas. Por ventral, la región femoral tiene escamas muy grandes, redondeadas, lisas, yuxtapuestas, con heteronotos entre ellas.
    • 2021 Romero Mora, A. Arquitectura osteogénica SCPP p. 81 Ch (BD)
      Para realizar las hibridaciones in situ se seccionan longitudinalmente las extremidades posteriores de renacuajos en el estadio NF60 en la región tibiofibular (los huesos tibia y fíbula se fusionan en un solo hueso durante el desarrollo de Xt (Figura 1D). Se seleccionan los mejores cortes con base en características histológicas mediante tinción con hematoxilina-eosina. En este estadio el hueso endocondral está en formación y al seccionarse pueden distinguirse músculo estriado, cartílago, médula y hueso (Figura 1E).
    • 1976 Ruiz Carranza, P. / Hdz-Camacho, J. I. "Osornophryne" [15-03-1976] Caldasia (Bogotá) Co (HD)
      También confirma esta conclusión la notable variación intergenérica en cuanto al aspecto corporal de los géneros de Leptodactylidae australianos con amplexus inguinal, pues considerando la longitud tibiofibular como porcentaje de la longitud cabeza-cuerpo, se obtienen valores extremos que oscilan entre 27-37% en Pseudophryne y 30-57% en Limnodynastes (datos adaptados de Moore, 1961), cuya gama de variación se sobrepone tanto con los valores correspondientes a Osornophryne (con amplexus inguinal) como con los valores obtenidos para los otros géneros de “Atelopodidae” cuyo amplexus es axilar.
    • 1989 Quesada Pz, T. Cuaderno prácticas fisiología p. 72 Esp (BD)
      Con la rana colocada sobre la superficie central. [...] Deslícese la hoja de la tijera por debajo del tendón de Aquiles y libérese mediante un corte. Córtese el hueso tibio-fibular a la altura de su tercio proximal. Manténgase la preparación en un vaso precipitado con solución de Ringer, hasta que se necesite.
    • 2001 García-París, M. / Mtz Solano, Í. "Estatus taxonómico Alytes obstetricans" [01-01-2001] p. 106 Revista Española de Herpetología (Madrid) Esp (HD)
      En los ejemplares conservados en fluido se marca llamativamente una densa región de gránulos coloreados de naranja en el borde externo de la región tibiofibular y en la cara ventral del área femoral.
    • 2003 Núñez, H. et alii "Phrynosaura manueli, torresi" Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) Ch (CORPES)
      Región femoral, por dorsal, cubierta con escamas redondeadas, lisas, subimbricadas, sin heteronotos, en la región tibiofibular las escamas tienen el mismo aspecto aunque son subimbricadas y hay heteronotos entre ellas. La región dorsal del pie tiene escamas redondeadas, lisas, imbricadas. Por ventral, la región femoral tiene escamas muy grandes, redondeadas, lisas, yuxtapuestas, con heteronotos entre ellas.
    • 2003 Núñez, H. et alii "Phrynosaura manueli, torresi" Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) Ch (CORPES)
      Las escamas de la región tibiofibular son redondeadas, lisas, imbricadas. En la región plantar las escamas son redondeadas, lisas imbricadas y en su borde libre existen tres proyecciones hialinas que le dan aspecto dentado. Lamelas dispuestas transversalmente, tricarenadas, imbricadas, se cuentan 29 bajo el cuarto dedo del pie izquierdo.
    • 2021 Romero Mora, A. Arquitectura osteogénica SCPP p. 81 Ch (BD)
      Para realizar las hibridaciones in situ se seccionan longitudinalmente las extremidades posteriores de renacuajos en el estadio NF60 en la región tibiofibular (los huesos tibia y fíbula se fusionan en un solo hueso durante el desarrollo de Xt (Figura 1D). Se seleccionan los mejores cortes con base en características histológicas mediante tinción con hematoxilina-eosina. En este estadio el hueso endocondral está en formación y al seccionarse pueden distinguirse músculo estriado, cartílago, médula y hueso (Figura 1E).
    • 2021 Romero Mora, A. Arquitectura osteogénica SCPP p. 82 Ch (BD)
      Las extremidades posteriores son embebidas en parafina y seccionadas longitudinalemente para estudios de histología con HES. En E, una sección de hueso tibiofibular muestra los tejidos de una sección de 7 µm.
  3. adj. Anat. Perteneciente o relativo la tibia y la fíbula.
    docs. (2006-2020) 5 ejemplos:
    • 2006 Pujol Vallverdú, R. M. / Glz-Gay Mantecón, M. A. "Semiología cutáneo-mucosa" p. 211 Semiología enfermedades Esp (BD)
      Amiloidosis relacionada con diálisis. [...] Las manifestaciones cutáneas son poco frecuentes. Se han descrito depósitos cutáneos masivos en el tejido celular subcutáneo, macroglosia y pápulas linguales, o placas de aspecto liquenoide. Recientemente se ha descrito asimismo su asociación con quistes simétricos polípteos o tibiofibulares bilaterales.
    • 2014 Melo Gromulls, R. "Patología tobillo" p. 127 Ortopedia y Traumatología Ch (BD)
      Sindesmosis tibiofibular inferior: mantiene la unión tibiofibular por encima del nivel articular, siendo fundamental para la estabilidad del tobillo (Figura 15-3): Está formada por: • Ligamento tibiofibular anteroinferior. • Ligamento interóseo. • Porción inferior de la membrana interósea. • Ligamento tibiofibular posterioinferior: junto con el ligamento interóseo son los más resistentes de la sindesmosis y su integridad determina su estabilidad. • Ligamento transverso tibiofibular.
    • 2016 Rdz Rdz, F. J. / Almagià Flores, A. A. Morfoestructura humana Ch (BD)
      Perímetro Tibiotalar (Tobillo). Es el mínimo contorno de la articulación tibiotalar, que se encuentra sobre los maléolos de la tibia y la fibula, a la altura de la articulación tibio fibular distal. Para comodidad del evaluador, el sujeto debe colocar el pie sobre un banco, a la altura en que la rodilla alcance un ángulo de 90º.
    • 2017 Anónimo "Mem reemplaza Karabatic" [14-01-2017] As (Madrid) Esp (HD)
      Hoy mismo se ha confirmado que Karabaric sufre una rotura del ligamento tibiofibular del tobillo derecho. Luka se lesionó durante el transcurso del encuentro que enfrentó, el viernes, en Nantes a Francia y Japón, que concluyó con la victoria del conjunto local por 31-19.
    • 2020 Dalmau-Pastor, M. / Malagelada, F. / Guelfi, M. / Vega, J. "Anatomía tobillo" [01-03-2020] p. 6 Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular (Madrid) Esp (HD)
      La parte distal de la tibia y el peroné se articula a través de una articulación sindesmótica conocida como la sindesmosis tibiofibular. Esta articulación está estabilizada por los ligamentos tibiofibulares, que aseguran la estabilidad entre la tibia y el peroné, y resisten las fuerzas axiales, rotacionales y de traslación que intentan separar la tibia y el peroné.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas