a1
pl. aes
f. Letra del abecedario español que corresponde al sonido vocálico más abierto y que se articula en la parte central de la boca. La a mayúscula de “África” se escribe con tilde.
a2
Se pronuncia siempre átona
1. prep. Introduce el complemento directo, cuando designa persona, animal o, con determinados verbos, cosa. Mira a los demás por encima del hombro. A mí no me importuna. No conozco a nadie. A su socio también lo estafó. Acabamos de vacunar al perro. El perro persigue a los gatos. El lunes precede al martes. La audiencia de la película superó a la del partido de fútbol. Una mañana soleada siguió a la tormenta. Adelantó al autocar.
2. prep. Introduce el complemento indirecto. A Alfonso le dan pánico las serpientes. Gasta bromas a todo el mundo. Hay que ponerle tinta a la impresora.
3. prep. Introduce un complemento que indica el término de un movimiento o una trayectoria, o el punto en que acaban. El vuelo a Londres dura dos horas. Vaya a la ventanilla de reclamaciones. No tires las migas al suelo. Lo vi echárselo al bolsillo. Han cortado la carretera al pueblo. El atajo a la playa está por allí.
4. prep. Introduce un complemento que indica el límite hasta el que llega o se extiende algo. El vestido le llegaba a los tobillos. Es más baja que yo; me llegará al hombro. Frec. precedido de un compl. introducido por de, que expresa el límite inicial. El horario de trabajo es de ocho a tres. El plazo de inscripción va del 15 al 30 de septiembre. Ha recorrido España de norte a sur.
5. prep. Introduce un complemento que expresa el aspecto en el que se considera la cualidad designada por el adjetivo que precede. La angora es muy suave al tacto. Por lo menos es agradable a la vista. Se ha vuelto duro e insensible a todo. Es de un material resistente al fuego.
6. prep. Introduce un complemento que expresa el tiempo en que ocurre un hecho. Volvieron a mediodía. Te veré a la noche. ¿Quedamos a las tres? Volvieron al mismo hotel al año siguiente. A veces el compl. es un infinitivo precedido de art. Al entrar yo, él salía. Al recordarla, siempre se pone triste.
7. prep. Introduce un complemento que expresa la situación o localización de la acción verbal con respecto a un punto expresado o sobrentendido. Queda a la izquierda de la calle. ¿A qué distancia queda la comisaría? Está a 800 m sobre el nivel del mar. Tienen una casa a la orilla del mar. Siéntate a mi derecha.
8. prep. Seguida de un infinitivo, introduce una construcción que expresa una orden o una exhortación. Venga, ¡a bailar todos! ¡A dormir!, que ya son las doce.
9. prep. Seguida de un nombre, se usa para expresar la orden de que alguien vaya al lugar designado por él. ¡A la mesa!, que se enfría la comida.
10. prep. Forma parte de varias locuciones y construcciones que expresan modo o medio. Está muy cerca, podemos ir a pie. El juicio se celebró a puerta cerrada. Duerme a pierna suelta. Pagó el televisor a plazos. Es un boceto a lápiz. Cantaron a dos voces. Le hicieron un contrato a tiempo parcial. Se abrieron paso a empujones. Llevó la falda a rayas. Siempre va a la última moda. Decoraron el piso a su gusto.
11. prep. Seguida de una expresión de cantidad, indica el precio de la unidad considerada. Los caramelos se vendían a seis pesetas la docena. La merluza está a treinta euros el kilo. Me parece muy caro el menú del día a quince euros.
12. prep. Introduce un complemento que indica distribución o reparto. Tome una cucharada de jarabe tres veces al día. Tocamos a diez euros por persona.
13. prep. Introduce un complemento que expresa una cantidad respecto a la cual se establece una proporción. Le concedieron un crédito al diez por ciento de interés.
14. prep. En algunas construcciones fijas, precede a un infinitivo indicando condición. A decir verdad, no esperaba ganar. Tengo que reconocer que, a no ser por él, no estaría aquí. Tráigame una cerveza, bien fría a poder ser.
15. prep. Introduce un complemento que indica dirección u orientación hacia un punto. Se fue a él hecha una furia. Mire a la luz y sonría. La casa mira al norte. La cocina da a un patio interior. Desvió la vista a la ventana.
16. prep. Introduce un complemento que expresa finalidad. ¿A qué has venido? Voy al oculista a que me revisen los ojos. Corre a vestirte.
17. prep. Introduce el complemento propio de ciertos verbos, adjetivos y nombres. Se parece a su padre. Nos disponíamos a cenar. Compra caramelos de sabor a fresa. Es propenso a coger anginas. Se convirtió en un aficionado a la jardinería. El temor a hacer el ridículo lo paraliza. Me siento obligado a colaborar.
18. prep. Con ciertos adverbios forma locuciones prepositivas, como frente a o respecto a.

Diccionario del estudiante
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas