dar
conjug. dar
1. tr. Hacer que alguien o algo pasen a tener (una cosa). Dame la llave inglesa. Le han dado una semana para pensarlo. El mes que viene daremos el texto a la imprenta. Dale otra oportunidad. La claraboya dará más luz a la buhardilla.
2. tr. Producir (algo) como fruto o resultado. El nogal ha dado muchas nueces este año. Leer sin gafas le da dolor de cabeza. El restaurante les da mucho dinero.
3. tr. Ofrecer al público (un espectáculo, una película o un programa). Hoy dan una película muy buena en la televisión. En el Gran Teatro dan “La vida es sueño”.
4. tr. Exponer (algo) para que sea conocido. No des tu opinión si no te la piden. Tenía que dar varias conferencias.
5. tr. Repartir (las cartas) a los jugadores. Te toca a ti dar las cartas.
6. tr. Extender (una sustancia) sobre algo, o poner(la) de modo que quede adherida a ello o lo impregne. Hay que dar barniz a la puerta antes de colocarla. Deja que te dé pomada en la picadura. Aprenderás a darte colorete en las mejillas.
7. tr. Soltar (algo), o desprender(lo) de sí. El ajo le da un sabor fuerte. La estufa daba mucho calor. Hay perfumes que dan un olor desagradable.
8. tr. Decir o expresar (algo). Dio el pésame a la viuda. Ni siquiera me ha dado las gracias.
9. tr. Seguido de un nombre: Realizar (la acción designada por él). El grito que dio se oyó en toda la casa. No quiso darle un beso. Por la tarde saldremos a dar un paseo. Empezó a dar patadas a la puerta.
10. tr. Causar o provocar (una determinada sensación o emoción). Cuando se ponía furioso, nos daba miedo. Ese olor me da asco. Daba pena verlo en aquel estado. Da gusto no tener que madrugar.
11. tr. Accionar el mecanismo que hace fluir (algo, como la luz, el agua o el gas), o ponerlo en funcionamiento. La lavadora no funcionará hasta que no des el agua. Repararon enseguida la avería y volvieron a dar la luz. Cómo va a sonar la radio si aún no has dado la corriente.
12. tr. Marcar un reloj (una determinada hora) haciendo sonar las campanadas correspondientes. El reloj del ayuntamiento dio las once.
13. tr. Hacer que (un período de tiempo) transcurra de manera desagradable para alguien. ¡El niño nos ha dado una noche!, no ha parado de llorar. El reúma acabó dándome las vacaciones. El invitado nos ha dado la comida con sus chistes.
14. tr. Ofrecer (algo) a los asistentes con motivo de alguna celebración. Dieron un banquete de boda para doscientas personas. Tras el homenaje darán una copa.
15. tr. Seguido de por y un adjetivo o participio: Declarar o considerar (algo o a alguien) lo expresado por ese adjetivo o participio. Lo dieron por muerto. Doy por bien empleado el dinero que gasté. Dimos por zanjado el asunto. No te des por vencido tan pronto.
16. intr. Seguido de un complemento introducido por de que expresa un golpe o daño: Hacer sufrir a alguien lo expresado. Se le echó encima y le dio de puñaladas. Me daría de bofetadas por no haberme acordado.
17. intr. Se usa en constr. como da igual, da lo mismo o tanto da para expresar que algo es indiferente. Me da igual lo que diga. Le daba lo mismo ir o no. Igual da una cosa que otra. Tanto da que se lo digas o no.
18. intr. Aparecer una sensación o una emoción en alguien. Cuando se enteró, casi le da un síncope. ¿No te dio la impresión de que estaba nervioso? Menudo alegrón vas a darle.
19. intr. Seguido de un complemento introducido por con: Encontrar a la persona o cosa designadas por él. No dieron con el excursionista perdido hasta el amanecer. No doy con las llaves. No conseguía dar con la solución.
20. intr. Chocar o golpear contra algo. La moto derrapó y fue a dar contra la valla. Tb. prnl. Me he dado en la rodilla. Se cayó y se dio contra una roca.
21. intr. Seguido de un complemento introducido por a: Estar algo orientado hacia la parte designada. La fachada de la casa da al norte. La ventana daba a un patio interior.
22. intr. Llegar algo, como los rayos del sol, la luz o el viento a una cosa, o incidir en ella. El resplandor me dio en los ojos y me deslumbró. A estas horas ya no dará el sol en la terraza. Me gusta que me dé el viento en la cara.
23. intr. Seguido de adverbios como bien o mal: Resultar o quedar alguien de la manera indicada. Seguro que dará fantástica en las fotografías. Das muy bien en televisión.
24. intr. Seguido de un complemento introducido por a: Realizar con la cosa designada por él la acción que le corresponde. Lleva toda la tarde dándole a la guitarra. A ver si dejas ya de darle al martillo. Le da demasiado al vino.
25. intr. cult. Seguido de en y un infinitivo: Empezar a hacer lo expresado. No se sabía cómo dio en pensar aquel despropósito.
26. intr. cult. Hacer caer al suelo. Se usa en la constr. dar con alguien o algo en el suelo o en tierra. Lo empujaron y dieron con él en el suelo. El caballo dio con él en tierra. Ve con cuidado, no vayas a dar con la cabeza en el suelo.
27. intr. coloq. Seguido de una oración introducida por que: Tener el presentimiento de lo expresado por ella. Me da que no va a salir bien. ¿No te da que están tramando algo?
28. intr. coloq. Seguido de un complemento introducido por a: Accionar o poner en funcionamiento lo expresado por él. Dale a la llave de contacto a ver si arranca el motor. Le doy al interruptor y no se enciende la luz. Dale al botón para que venga la enfermera.
29. intr. prnl. Suceder algo, o hacerse realidad. También puede darse el caso de que el negocio sea ilegal. En aquellos años se dieron las circunstancias favorables para un cambio. Se da la casualidad de que fuimos compañeras de colegio.
30. intr. prnl. Seguido de un complemento introducido por a: Dedicarse con fuerte interés a la actividad designada por él. Se dio a la pintura desde niño. ¿Dices que se ha dado a la bebida?
31. intr. prnl. Seguido del adverbio bien (o mal) u otro equivalente: Tener aptitud (o no tenerla) para tratar o manejar algo o a alguien. Se te da peor que a él improvisar discursos. Se le dan de pena las matemáticas. Se nos dan bien los animales. Los niños se me dan de maravilla.
32. intr. impers. Seguido de un complemento introducido con por: Pasar a ser la persona o cosa designadas por él el interés principal para alguien. Le dio por el bingo. Ahora le ha dado por coleccionar sellos. Desde pequeña le dio por su abuela.
dale que dale, o dale que te pego
expr. coloq. Se usa para expresar la repetición de una acción. Y yo aquí solo, dale que te pego, sin parar de trabajar. Llevaban toda la tarde dale que dale al ganchillo. Si seguimos dale que dale con que estudie, será contraproducente.
dar a conocer (algo o a alguien)
loc. v. Hacer que sean conocidas esa persona o cosa. Se dieron a conocer en un programa de radio. Hicieron una campaña publicitaria para dar a conocer la nueva marca. En un informe da a conocer la situación de esas personas. Dará a conocer sus investigaciones en su próximo artículo.
dar a entender (algo)
loc. v. Decir(lo) de manera indirecta o poco clara. Dio a entender que no estaba contento en la empresa.
dar de comer (a alguien)
loc. v. Proporcionar(le) alimento. Le daban de comer con una sonda. ¿Ya has dado de comer al gato? Tb. fig. El quiosco de periódicos daba de comer a toda la familia.
dar de sí
loc. v. Tener rendimiento. Su cabeza no da más de sí. No puedes pedirle más, no da de sí. El negocio no daba de sí para mantenernos.
dar de sí una prenda
loc. v. Hacerse mayor alargándose o ensanchándose como consecuencia del uso. Este jersey ha dado de sí. Los vaqueros me están estrechos, pero ya darán de sí.
dársela (a alguien)
loc. v. coloq. Engañar(lo). A mí no me la das con esa cara de no haber roto nunca un plato.
dárselas alguien (de algo)
loc. v. coloq. Presumir (de ello). No te las des de experto conmigo. Va por ahí dándoselas de mujer liberada.
y dale
expr. coloq. Se usa para criticar la insistencia de una persona en algo. ¡Y dale!, te he dicho que no quiero seguir hablando de eso.

Diccionario del estudiante
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas