ESPAÑOL AL DÍA

¿Por qué «mí» se escribe con tilde, pero «ti» no?

La tilde en español sirve para indicar cuál es la sílaba que se pronuncia con acento en las palabras polisílabas. Las palabras monosílabas se escriben sin tilde según la regla general porque, si son átonas, la tilde carece de justificación y, si son tónicas (es decir, si se pronuncian con acento), este solo puede recaer en la única sílaba que las forma. El principio de economía por el que se rige el sistema de reglas de acentuación gráfica del español rechaza toda tilde innecesaria.

No obstante la regla general aludida, existen unos cuantos monosílabos de uso frecuente que se escriben con tilde: tú, él, mí, sí, sé, dé, té, qué, quién. Estos monosílabos llevan una tilde llamada diacrítica. Este nombre procede de la voz griega διακριτικός (diakritikós), que significa ‘que distingue’. Se trata, en efecto, de una tilde cuya función es precisamente esa: distinguir palabras de idéntica forma, de las cuales una es tónica (es decir, se pronuncia con acento en la cadena hablada) y otra átona (carece de acento): /tu, él/el, mí/mi, sí/si, sé/se, qué/que... Naturalmente, de cada par, se escribe con tilde la palabra tónica.

En ese pequeño grupo de monosílabos escritos con tilde diacrítica se encuentran mí, pronombre personal tónico de primera persona de singular (A mí me gusta), y sí, pronombre personal tónico de tercera persona de singular o plural (Lo quiere para sí/Lo quieren para sí), además del adverbio de afirmación (Dice que sí), que, como todos los adverbios, es también una palabra tónica. La tilde diacrítica distingue esos monosílabos tónicos del posesivo átono mi (mi casa) y de la conjunción átona si (Si quieres, vamos juntos), respectivamente. ¿Y qué pasa con el elemento ausente de esta serie, el pronombre de segunda persona ti? El parecido formal y la identidad funcional de este pronombre con y invita a pensar que también ha de tildarse y, así, muchos hablantes, llevados por un sentimiento de equidad acentual, escriben erróneamente con tilde este monosílabo.

Sin embargo, este pronombre tónico no debe tildarse por una simple razón: la tilde ahí no está justificada porque no existe otra palabra idéntica, pero átona, de la que deba distinguirse. En este caso, pues, la asimetría es la solución correcta:

         Solo piensa en sí mismo; no nos tiene en cuenta ni a ti ni a mí.

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas