6 El sustantivo

6.2 Clases de nombres

6.2.3 sustantivos individuales y colectivos

6.2.3.1 Caracterización. Los sustantivos individuales denotan en singular seres únicos (barco, oveja, profesor).

‘flota’ = {barco + barco + barco...}

‘bandada’ = {pájaro + pájaro + pájaro...}

‘banco’ = {pez + pez + pez...}

6.2.3.2 Colectivos léxicos y colectivos morfológicos. Desde el punto de vista de su forma, se diferencian dos tipos de sustantivos colectivos:

a) colectivos léxicos: No poseen estructura morfológica que exprese colectividad, como familia, manada, rebaño.

b) colectivos morfológicos: Se forman con sufijos que designan grupos, como los subrayados en trompeterío, chiquillería, muestrario, arboleda, yeguada, alumnado, pedregal, pinar.

6.2.3.3 Diferencias gramaticales. Los sustantivos colectivos presentan algunas características gramaticales que los separan en su comportamiento de los nombres individuales. Estos comportamientos se basan en las peculiaridades de su significación:

a) Se suelen combinar con los adjetivos numeroso, nutrido o cuantioso en singular, que expresan léxicamente la noción de ‘pluralidad’: {audiencia, banda, comitiva, documentación, familia, generación, plantilla, etc.} numerosa.

b) El verbo reunir selecciona complementos que denotan asimismo pluralidad. Acepta, por tanto, colectivos en singular (Reunieron a {la familia ~ el profesorado}), pero no sustantivos individuales en singular (*Reunió el zapato).

c) La preposición entre se construye también con términos que indican pluralidad (entre los niños, entre Santiago y Martín). Por ello, con la excepción de algunos sustantivos no contables, rechaza los sustantivos individuales en singular (*entre Martín), pero acepta los colectivos en este número: entre {la población ~ la gente}.

d) Muchos nombres colectivos admiten la construcción «N de N». El término de la preposición es el nombre (sin determinante) que designa los componentes del grupo: una bandada de pájaros, una familia de gorilas, una escuadra de cañoneras, un ejército de infantes, un piquete de huelguistas, una manada de jabalíes, etc.

• Aunque la idea de pluralidad que encierran los colectivos hace que en ocasiones la concordancia con el verbo se realice en plural, es más adecuado establecerla en singular. Por tanto, se recomienda evitar construcciones como Toda la familia iban de vacaciones y usar la más correcta Toda la familia iba de vacaciones.

• No se consideran excepciones secuencias como La pareja comunicó a la prensa que se sienten muy felices, puesto que puede entenderse que siente posee un sujeto tácito plural.

• Se recomienda evitar el uso de relativos en plural (quienes, los cuales) con un antecedente colectivo en singular, como en Se recurrió al jurado del concurso, quienes no se comportaron de forma profesional.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-sustantivo/clases-de-nombres/sustantivos-individuales-y-colectivos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas