15 El verbo

15.4 Tiempos verbales del modo indicativo

15.4.4 el pretérito imperfecto (cantaba). la oposición canté / cantaba

cantaba localiza la situación en un momento anterior al momento del habla y sin relación con él: De niño, jugaba en la playa. Se opone a canté en que expresa aspecto imperfectivo, por lo que presenta las situaciones en su curso sin aludir a su comienzo ni a su final: Leí el periódico (la acción de leer ha terminado en el momento al que nos referimos) ~ Leía el periódico (no se dice si la acción de leer ha terminado en ese momento). cantaba puede indicar por sí solo reiteración o hábito: Se acostaba temprano (sin la presencia de otros modificadores), frente a Se acostó temprano todos los días.

Se denominan usos modales de cantaba los que evocan un alejamiento o distanciamiento del plano actual. Se pueden explicar a partir de la noción tradicional de copretérito. Incluyen interpretaciones como las siguientes: el imperfecto onírico o de figuración (Soñé que aprobaba); el imperfecto lúdico (Juguemos a los piratas: Yo era el capitán); el imperfecto de cortesía (Quería pedirte un favor) o el imperfecto prospectivo, que expresa hechos posteriores a una situación pretérita (Habíamos llegado a la estación, pero el tren no salía hasta las cinco). El imperfecto narrativo no es, por excepción, un tiempo imperfectivo, puesto que caracteriza acciones pasadas y completadas: Tuvo un grave accidente en la carretera y poco después moría en un hospital.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-verbo/tiempos-verbales-del-modo-indicativo/el-pretérito-imperfecto-cantaba-la-oposición-canté-cantaba. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas