17 El grupo nominal

17.4 Tipos de adjuntos del nombre

17.4.3 la aposición

La aposición o construcción apositiva es una secuencia en la que un sustantivo o un grupo nominal (B) incide sobre otro (A): el rey (A) Lear (B). En sentido amplio, también se utiliza el término aposición para algunas construcciones en las que los dos segmentos nominales están separados por la preposición de («A de B»): el problema (A) del tráfico (B). Se usa asimismo la voz aposición para aludir únicamente al segundo elemento de la construcción, que actúa como modificador del primero: el rey (A) Lear (B).

Se distingue tradicionalmente entre la aposición especificativa y la explicativa. La aposición especificativa incide sobre el nombre o grupo nominal, normalmente sin pausa interpuesta. La aposición explicativa lo hace en una construcción parentética, es decir, en un inciso. Dentro de la primera, se distinguen dos tipos, restrictiva y atributiva, en función de la relación semántica que mantienen con su núcleo.

17.4.3.1 La aposición especificativa restrictiva. El elemento apositivo realiza una especificación o restricción sobre lo denotado por el núcleo. Dicho núcleo puede ser un nombre propio (Isabel la Católica, Madrid capital) o un nombre común (el rey poeta).

17.4.3.2 La aposición especificativa atributiva. En ella, el modificador no acota el significado del núcleo, sino que identifica su referente o señala la clase a la que pertenece. Se pueden parafrasear a través de estructuras atributivas en las que el primer segmento (A) es el atributo y el segundo (B) es el sujeto: el poeta Salinas («A B») ‘Salinas es poeta’ («B es A»). En cuanto a su estructura, esta aposición puede adoptar dos formas:

a) El segundo miembro se une directamente al primero. Esta pauta ofrece varias posibilidades combinatorias:

• «Nombre común + nombre propio», como los casos en los que el núcleo designa parentesco y relación social (la abuela Ana), formas de tratamiento (el señor Domínguez, la infanta Leonor) o una denominación geográfica (el río Paraná).

• «Nombre común + nombre común»: el hueso escafoides. A este tipo pertenecen las aposiciones cuyo segundo término es una expresión metalingüística (la palabra convenimos, el adverbio sí).

b) El segundo constituyente se une al primero mediante la preposición de, que a veces es obligatoria (el problema de la droga, el arte de la fotografía) y a veces opcional: la calle (de) Goya, el cabo (de) San Vicente, el año (de) 1923. Tienen valor enfático construcciones como el tonto de mi cuñado o una maravilla de película.

En los casos señalados como alternantes, el uso de una u otra opción es sumamente variable, pero ambas son igualmente correctas: la calle Alcalá o la calle de Alcalá, el año 1953 o el año de 1953.

17.4.3.3 La aposición explicativa. Se denomina así porque, como los complementos explicativos, el segundo término aparece normalmente en inciso, separado del primero por pausas. El elemento apositivo posee dos formas:

a) Una expresión no definida (sin determinante o con artículo indefinido), que aporta propiedades del núcleo: Ataúlfo, hijo primogénito, heredó la corona; Don Julio, un ejemplo de honestidad, renunció al cargo.

b) Una expresión definida (con determinante), que ayuda a identificar el referente del núcleo: D. Tomás, el director de nuestro colegio, se jubila; Viajó a San José, la capital de Costa Rica; Teresa, su mejor amiga, no ha venido.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-grupo-nominal/tipos-de-adjuntos-del-nombre/la-aposición. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas