15 El verbo

15.8 El infinitivo

15.8.2 los infinitivos verbales

Forman grupos verbales, por lo que se construyen con los complementos propios de un verbo (directos, indirectos, de régimen, circunstanciales); incluso pueden aparecer con sujeto explícito y admiten formas compuestas, pasiva y perífrasis: al haber encendido [tiempo compuesto] él [sujeto] la luz [CD].

15.8.2.1 Interpretación. Semánticamente, los infinitivos verbales se asemejan a los sustantivos deverbales formados con -ción, -miento y otros sufijos, ya que denotan acciones, propiedades o estados. En lo que respecta al tiempo, dado que el infinitivo no lo expresa por sí mismo, se interpreta en función de las palabras a las que se subordina. Así, la interpretación es prospectiva en Tiene necesidad de viajar, mientras que en Lo vi llegar es simultánea.

15.8.2.2 El sujeto del infinitivo

a) El sujeto del infinitivo suele ser tácito. En tal caso, concierta con algún argumento del verbo principal. Así, en María lamentó haberlo llamado, el sujeto del verbo lamentó comparte referente con el sujeto tácito del infinitivo, mientras que en Le permitió acompañarlo, el sujeto tácito de acompañar posee el mismo referente que el complemento indirecto del verbo conjugado.

b) El infinitivo puede llevar sujeto expreso, normalmente pospuesto.

Este sujeto es característico de los infinitivos que aparecen en el complemento de ciertos adverbios (Después de irse Isabel, sucedió todo) o en el interior de grupos nominales (En el momento de llegar nosotras, llovía). También aparece en construcciones introducidas por otras partículas (al salir el sol) y en oraciones independientes (¿Reírme yo?).

15.8.2.3 Construcciones de infinitivo verbal. Además de participar en las perífrasis, los infinitivos verbales pueden hacerlo en las siguientes construcciones:

a) Grupos verbales dependientes que no constituyen oraciones subordinadas. Con verbos de percepción (ver, oír) y causación (hacer, dejar), el infinitivo forma un grupo verbal que funciona como complemento predicativo: Vieron a Guadalupe llorar.

b) Oraciones subordinadas sustantivas. Las construcciones de infinitivo pueden ser subordinadas sustantivas enunciativas (Espero no equivocarme) e interrogativas indirectas (No les expliqué cómo llegar). Como es esperable, desempeñan funciones sintácticas análogas a las propias de las sustantivas de verbo flexionado: sujeto (Le encanta pasear), complemento directo (Desea recuperar el tiempo perdido) o término de preposición (Se olvidó de llamarnos).

c) Oraciones subordinadas de relativo. El infinitivo también aparece en oraciones de relativo, con antecedente (Buscaba a alguien con quien hablar) o sin él (No tiene donde ir).

d) La pauta «al + infinitivo» expresa valor causal (Al perder los documentos, no pudo realizar el trámite bancario) o temporal (Al vernos, se acercó), y la combinación «de + infinitivo», valor condicional (De haberlo sabido, habría ido).

e) Oraciones independientes. Son frecuentes como respuestas a preguntas con el verbo hacer (—¿Qué hacen?Correr). Se usan también en algunas construcciones exclamativas (¡Esperar todo el día para esto!), interrogativas (Y ahora, ¿adónde ir?) e imperativas (A dormir).

Se recomienda evitar el uso del infinitivo con los verbos decir, señalar, indicar y otros similares en los contextos en los que se introduce alguna información dirigida a alguien, como en Señores, informarles (de) que... o Por último, decir que..., en lugar de Señores, les informo (de) que... o Por último, quisiera decir que...

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-verbo/el-infinitivo/los-infinitivos-verbales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas