15 El verbo

15.11 Las perífrasis verbales

15.11.1 caracterización. clases de perífrasis

Se denominan perífrasis verbales las combinaciones en las que un verbo auxiliar se une a un verbo auxiliado, construido en forma no personal, sin dar lugar a dos predicaciones distintas: No puedo [auxiliar] entrar [auxiliado]; Nos iremos [auxiliar] conociendo [auxiliado]; Lo llevo [auxiliar] aprendido [auxiliado].

El verbo auxiliar aporta a la perífrasis la información ligada a la flexión verbal y, a veces, datos relacionados con el modo de acción. El verbo auxiliado selecciona los argumentos y establece relación con los adjuntos. En María suele quejarse de su hermana, el auxiliar suele aporta los morfemas verbales, mientras que el verbo auxiliado quejarse selecciona el complemento de régimen (de su hermana).

Entre el verbo auxiliar y el auxiliado media a veces una preposición o la conjunción que, como en «empezar a + infinitivo» o «tener que + infinitivo».

La cohesión que se establece en las perífrasis entre las dos formas verbales permite que los pronombres átonos que complementan a la segunda se puedan anteponer a la primera, de modo que son posibles Voy a decírselo y Se lo voy a decir. Aun así, auxiliar y auxiliado mantienen cierta independencia, de manera que se pueden introducir palabras entre ellos: No podía yo imaginármelo; Empezó inmediatamente a trabajar.

Se distinguen tres tipos de perífrasis: de infinitivo, de gerundio y de participio.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-verbo/las-perífrasis-verbales/caracterización-clases-de-perífrasis. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas