15 El verbo

15.4 Tiempos verbales del modo indicativo

15.4.7 tiempos compuestos relativos

Tal como se explicó, se orientan desde un punto temporal a su vez orientado en relación con el acto de habla. Son los siguientes:

a) El pretérito pluscuamperfecto (había cantado). Designa una situación anterior al momento del habla, la cual, a su vez, es anterior a otra también pasada: Vi que alguien había cerrado la puerta (es decir, «cierre < visión < momento del habla», donde ‘<’ expresa la relación de anterioridad).

b) El pretérito anterior (hube cantado). Denota una situación pasada anterior a otra igualmente pasada, y siempre delimitada. Aparece introducido por las expresiones apenas, cuando, después (de) que, en cuanto, luego que, una vez (que) y algunas más, siempre en alternancia con canté: Apenas hubo cenado, se marchó (es decir, «cena < marcha < momento del habla»). Hoy suele estar restringido a la lengua escrita.

c) El futuro compuesto (habré cantado) y el condicional compuesto (habría cantado) comparten la propiedad de denotar una acción futura anterior a otra también futura. Si la acción denotada es futura respecto del momento del habla, se usa el futuro compuesto: Cuando llegue, habrán salido (es decir, «salida < llegada; llegada > momento del habla», donde ‘>’ expresa posterioridad); si lo es, en cambio, respecto de una acción pretérita, se emplea el condicional compuesto: Dijo que, cuando llegara, habrían salido (es decir, «salida < llegada; llegada > comunicación; comunicación < momento del habla»).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/el-verbo/tiempos-verbales-del-modo-indicativo/tiempos-compuestos-relativos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas