5 La derivación y la composición

5.7 La composición

5.7.2 clases de compuestos

5.7.2.1 Según el grado de fusión de los componentes. Se distinguen:

a) compuestos propios, univerbales o léxicos. Sus dos componentes, que en esta gramática se representan unidos por guion (X-X), se integran en una única palabra ortográfica y, por lo general, en un único grupo tónico (agridulce, maxilofacial, parabrisas, pelirrojo).

b) compuestos sintagmáticos o pluriverbales. Están formados por palabras yuxtapuestas que mantienen independencia gráfica y acentual. Unas veces se separan con guion intermedio (teórico-práctico) y otras sin él (cabeza rapada, problema clave, tren bala). Los constituyentes de estos compuestos se representan aquí unidos por el signo «+» (X+X).

A pesar de su independencia gráfica, los compuestos sintagmáticos se diferencian de las locuciones y los grupos sintácticos en que poseen características flexivas propias de las unidades morfológicas. Por ejemplo, el género del compuesto puede ser independiente del de sus constituyentes (un [cabezafem rapada fem]masc). Por el contrario, en las unidades sintácticas, el género viene necesariamente determinado por el del núcleo de la construcción, sea esta una locución o un grupo sintáctico (una [mesa fem redonda fem]fem). Expresiones como media naranja (‘persona que se compenetra bien con otra afectivamente’) o mesa redonda (‘debate’) se considerarán aquí locuciones nominales (→ capítulo 17).

5.7.2.2 Según la relación sintáctica entre sus componentes. Los compuestos pueden ser:

a) endocéntricos y exocéntricos. Los endocéntricos son compuestos con núcleo, como anglohablante o hierbabuena, en los que el constituyente subrayado caracteriza formal y semánticamente al conjunto; mientras que los compuestos exocéntricos carecen de núcleo. Así, piel roja no designa un tipo de piel, sino cierto individuo.

b) coordinativos y subordinativos. Los coordinativos manifiestan una relación entre sus componentes asimilable a la coordinación (altibajo, carricoche, verdinegro, físico-químico). Los subordinativos expresan dependencia entre algún complemento o modificador y su núcleo (camposanto, matamoscas, purasangre).

5.7.2.3 Según la categoría de los segmentos constitutivos. Cabe establecer los siguientes tipos de compuestos univerbales:

Compuestos propios o univerbales
1.ER SEGMENTO 2.O SEGMENTO FORMA COMPUESTA
N N N (carricoche, motocarro)
N A N (aguardiente) A (patitieso)
N V V (maniatar)
A N N (mediodía)
A A A (rojinegro, sordomudo)
V N N (sacapuntas)
V V N (duermevela, quitaipón)
     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-derivación-y-la-composición/la-composición/clases-de-compuestos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas