4 La flexión verbal

4.1 Informaciones morfológicas de las formas verbales

El verbo en español tiene flexión de número y persona, y de tiempo, modo y aspecto. A través de los rasgos de persona y número establece la concordancia con el sujeto gramatical. La flexión de tiempo, modo y aspecto, que es exclusiva del verbo, expresa nociones relacionadas con el evento. Así, en la forma mirabas los morfemas flexivos indican que la persona que realiza la acción es el destinatario del mensaje (2.ª persona), y también que se trata de un único individuo (singular). Los rasgos de tiempo y aspecto (→ capítulo 15) ponen de manifiesto que la acción de mirar se realiza en el pasado (pretérito) y que se percibe como proceso en curso (imperfecto); y los de modo expresan que esa acción se enuncia como real (indicativo), en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual. Las formas verbales contienen los siguientes constituyentes:

a) La raíz (o radical), que aporta el significado léxico.

b) La vocal temática (VT), que es el constituyente flexivo que distingue las conjugaciones y forma, junto con la raíz, el tema verbal.

c) El segmento TM, que contiene la información flexiva de tiempo, modo y aspecto.

d) El segmento PN, que reproduce en el verbo los rasgos de persona y número del sujeto.

El conjunto de segmentos flexivos que el verbo manifiesta se llama desinencia. En algunas formas del paradigma cada uno de los segmentos que la constituyen posee realización fonológica (cant-a-ba-n); pero en otras, algunos carecen de expresión fónica (por ejemplo, cantan, canta, canto y cantemos):

Raíz Desinencia
vt tm pn
cant-
cant-
cant-
cant-
cant-
-a-
-a-
-a-
-Ø-
-Ø-
-ba-
-Ø-
-Ø-
-o-
-e-
-n
-n


-mos

El infinitivo, el gerundio y el participio no admiten los segmentos TM y PN (de ahí el nombre tradicional de formas no personales del verbo). Con la raíz y la vocal temática característica de cada conjugación (-a-, -e-, -i-) se construye el tema de infinitivo (ama-, teme-, parti-), al que se agrega el morfema -r. La VT no se altera en la formación de gerundios y participios de la primera conjugación (am-a-ndo, am-a-do), pero toma la forma del diptongo -ie- en los gerundios de la segunda y la tercera (tem-ie-ndo, part-ie-ndo). Los participios de la segunda se asimilan a los de la tercera en la vocal temática -i- (tem-i-do, part-i-do).

Desde el punto de vista de su estructura léxica, las formas verbales pueden ser simples o compuestas. Las formas compuestas se construyen con el verbo auxiliar haber y el participio del verbo correspondiente. El auxiliar haber aporta el valor retrospectivo, además de la información gramatical de TM y PN en todas las formas personales del verbo. La base léxica del participio determina la valencia o estructura argumental del verbo.

Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados, denominados tiempos verbales, que se agrupan bajo los modos. Se utiliza aquí la nomenclatura académica; pero en las tablas de conjugación (→ Modelos de conjugacion) aparecerán también las denominaciones propuestas por Andrés Bello:

Modo indicativo

Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE canto PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO he cantado
PRETÉRITO IMPERFECTO cantaba PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO había cantado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE canté PRETÉRITO ANTERIOR hube cantado
FUTURO SIMPLE cantaré FUTURO COMPUESTO habré cantado
CONDICIONAL SIMPLE cantaría CONDICIONAL COMPUESTO habría cantado

Modo subjuntivo

Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE cante PRET. PERFECTO COMPUESTO haya cantado
PRETÉRITO IMPERFECTO cantara/-se PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO hubiera/-se cantado
FUTURO SIMPLE cantare FUTURO COMPUESTO hubiere cantado

Modo imperativo

canta
     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-flexión-verbal/informaciones-morfológicas-de-las-formas-verbales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas