1 La gramática

1.2 La morfología

1.2.2 morfología flexiva y morfología léxica o derivativa

La morfología se suele dividir en dos grandes ramas:

a) La morfología flexiva estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de naturaleza gramatical y que tienen consecuencias para las relaciones sintácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en el régimen preposicional (para ti ~ *para ). El conjunto de estas variantes constituye la flexión de una palabra, su paradigma flexivo.

b) La léxica, también llamada formación de palabras, estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras, como dormitorio de dormir. Esta subdisciplina se ha denominado asimismo morfología derivativa, entendiendo el concepto de derivación en un sentido amplio que incluye también la composición y la parasíntesis. De acuerdo con él, se denomina paradigma derivativo o familia de palabras al conjunto de voces derivadas de una misma base léxica (alto > altura, alteza, altivo, altivez, altitud, altamente, enaltecer, altiplano, altímetro...). En otro sentido, más restrictivo, el concepto de derivación se refiere a los procedimientos de formación de palabras por medio de afijos (ya sean sufijos, prefijos o interfijos).

1.2.2.1 Flexión. Las variaciones flexivas pueden aportar información relativa al género, al número, a la persona, al tiempo, al aspecto, al modo y, más raramente en español, al caso:

a) El género de los sustantivos y pronombres puede aportar información significativa, asociada al sexo de la entidad designada (actriz, ella), pero en muchos otros casos no es informativo (mesa, cuál). Tampoco lo es en determinantes y adjetivos.

b) El número en los sustantivos (idea / ideas) y pronombres (aquel / aquellos) es informativo, en el sentido de que se asocia a las nociones de unidad o pluralidad en las entidades que se designan, pero en los determinantes (mi / mis), en los adjetivos (antigua / antiguas) y en los verbos (bebo / bebemos) solo está presente por exigencias de la concordancia.

c) La persona es una propiedad gramatical de los pronombres personales y de los posesivos. En el verbo, también se muestra en la concordancia.

d) La flexión de caso, a través de la cual se expresan diversas funciones sintácticas, es característica en español de algunos pronombres personales, como en yo (caso recto o nominativo) o me (caso acusativo o dativo). El pronombre tónico es término de preposición tanto en los complementos de régimen (Hablan de mí) como en las construcciones en las que duplica al pronombre me (Me vio a mí; Me lo dio a mí).

e) En español, la flexión de tiempo, aspecto y modo es exclusiva del verbo y, aunque los análisis difieren, puede entenderse que aparece codificada en un mismo morfema. Así, el constituyente mínimo -ba- de cantábamos aporta la información relativa al tiempo (pretérito), aspecto (imperfecto) y modo (indicativo).

Se denomina concordancia a la congruencia o repetición de marcas flexivas que se establece entre dos o más elementos que se hallan relacionados sintácticamente. Existe concordancia de género y de número entre el sustantivo y los determinantes, adjetivos y participios con los que establece relación sintáctica (Nuestras primeras nietas eran muy lindas). Existe concordancia en número y persona entre el sujeto y el verbo con el que forma oración: Ellas tenían un don especial; Nosotros ya lo sabíamos.

1.2.2.2 Formación de palabras. Se distinguen dos procesos fundamentales para construir palabras en español: la derivación y la composición. Las palabras derivadas (o derivados) se forman a partir de la adición de uno o más afijos a una base léxica. En función de la posición del afijo, se distinguen tres procesos derivativos:

a) Sufijación: Proceso mediante el cual se adjunta un sufijo a una base léxica. La unidad léxica resultante pertenece muy frecuentemente a una clase de palabras distinta a la de la base: descubrir (V) > descubrimiento (N), raro (A) > rareza (N), motor (N) > motorizar (V).

b) Prefijación: Procedimiento por el cual se añade un prefijo a una base léxica. Este proceso conserva normalmente la categoría de la base: cargar (V) > descargar (V).

c) Parasíntesis: Designa tradicionalmente la aplicación simultánea de derivación y composición (quinceañero). También da nombre al proceso de formación de verbos y, en menor medida, de adjetivos que tiene lugar a partir de esquemas constituidos por prefijo y sufijo combinados con una base, generalmente adjetiva (aclarar, entristecer) o sustantiva (acartonar, anaranjado, encarcelar).

Las palabras compuestas (o simplemente compuestos) se forman a partir de la combinación de dos o más bases léxicas, que pueden ser palabras simples (salvavidas, boquiabierto, hispano-alemán, mesa camilla) o bases compositivas cultas (filología, hipódromo).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-gramática/la-morfología/morfología-flexiva-y-morfología-léxica-o-derivativa. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas