CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde

2. El acento prosódico

2.2. Unidad lingüística sobre la que recae el acento prosódico: la sílaba

2.2.2. Secuencias vocálicas: diptongos, triptongos, hiatos

2.2.2.2. Triptongos

Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/) : es.tu.diáis, miau, viei.ra, ra.dioi.só.to.po, U.ru.guay, a.tes.ti.güéis.

No obstante, no todas las secuencias trivocálicas con esta estructura se pronuncian siempre como triptongos. En determinadas palabras, al menos en España y varios países americanos, pueden pronunciarse en dos sílabas, como ocurre en con.fi.éis (frente al triptongo de a.pre.ciéis), am.pli.áis (frente al triptongo de a.go.biáis). La articulación en una o dos sílabas de estas combinaciones vocálicas depende, como en el caso de los diptongos, de múltiples factores, entre ellos los geográficos, y, así, las secuencias de tres vocales de los ejemplos anteriores tienden a ser pronunciadas en una sola sílaba por muchos otros hispanohablantes, especialmente si proceden de México, Centroamérica y parte de las áreas caribeña y andina: con.fiéis, am.pliáis.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía/triptongos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas