CAPÍTULO VIII. La ortografía de las expresiones numéricas

5. Expresiones numéricas específicas

5.3. Otras expresiones cronológicas

5.3.3. La expresión de los años

Exceptuando los casos mencionados en el apartado 2.1.2a, los años se escriben siempre con números arábigos: año 977, 1998, 2010.

La mención de un año también puede realizarse únicamente con las dos últimas cifras: «Cuando murió su madre en el año 95 y se dispuso de sus pertenencias, Sole encontró la carta» (González Dios [Méx. 1999]); «Desde el 68 ha quedado claro que la actividad surrealista solo puede seguir siendo una revolución del espíritu» (Aranda Surrealismo [Esp. 1981]).

Advertencia

En español es innecesario y desaconsejable escribir un apóstrofo para indicar la supresión de las dos primeras cifras de un año, uso debido al influjo del inglés y que suele aparecer en la mención de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años: ⊗‍Barcelona ’92 (en referencia a los Juegos Olímpicos celebrados ese año); en español basta con las dos últimas cifras: Barcelona 92.

Para indicar los años anteriores y posteriores al momento de inicio del cómputo de nuestra era, si esa precisión resulta necesaria, pueden utilizarse las mismas abreviaturas convencionales que se han mencionado en relación con los siglos (v. § 5.3.1): 211 a. C., 123 d. C., 45 a. n. e.

Advertencia

No se considera adecuado expresar los años anteriores a la fecha de inicio del cómputo de nuestra era extrapolando la pauta de escritura de los números negativos en la notación matemática, esto es, anteponiendo el signo menos a la cifra del año: ⊗‍En –202 Escipión derrotó a Aníbal.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía/la-expresión-de-los-años. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas