CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas

3. Las abreviaciones gráficas

3.2. Abreviaturas

3.2.1. Lectura

Las abreviaturas son un fenómeno de reducción meramente gráfica, por lo que su lectura corresponde a la realización de la forma plena de la palabra abreviada: Sr. se lee [señór]; cap. se lee [kapítulo], etc.

No obstante, hay algunas abreviaturas de expresiones pluriverbales, formadas solo con la inicial de cada palabra abreviada, en las que hoy es más habitual la lectura por deletreo o, si su configuración formal lo permite, como palabras (modos de lectura que corresponden a las siglas; v. § 3.3.2), pese a que en su escritura aún se conserva el punto abreviativo detrás de cada letra. Se trata, entre otros, de casos como S. A., S. L. o R. I. P., que pueden leerse reponiendo la expresión completa abreviada, esto es, sociedad anónima, sociedad limitada, requiescat in pace (expresión latina que significa ‘descanse en paz’), pero que hoy resulta más habitual leer [ése-á], [ése-éle], [rríp]. En estos casos, cuando la lectura por deletreo o como palabra llega a desplazar a la lectura como abreviatura, puede prescindirse de los puntos abreviativos, considerando que esas secuencias, originariamente abreviaturas, han pasado a funcionar ya como siglas: SA, SL, RIP.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía/lectura. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas