abanico

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
abanico, auanico, avanico. (En su origen, dim. de abano.) m. Instrumento para hacer o hacerse aire. Cf. abanillo, [abanito], abano.
1591 PERCIV.: Avanico. 1609 VITTORI (TL): Auanico, &. 1613 CERVANTES Española ingl. 90: Vistieron a Ysabela a la Española, con vna saya entera [...] y con auanico. 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Compendio Indias Occ. (1948) 382: Los indios traen vnos mosqueadores, o abanicos, de plumas. 1657 GRACIÁN Criticón III (1940) 310: Y salían otras con avanicos costosos de varillas de diamantes, fuelles de su vanidad. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus. 1680 Céd. Real Alquil. y Precios 13v0: Cada pieza de rasos de la China, para abanicos, a ciento y cinquenta reales. + 15 SIGLO XVII.
1726 Ac. 1733 FEIJOO Teatro crít. V 183: El ambiente cálido de el Estio, estando quieto, nos acalora, y, movido con un abanico u otro cualquiera cuerpo, nos refresca. 1762 VELA MANZANO, M. Casarse II (1878) 59: Por vida de mi abanico. 1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 203: He tirado sobre una silla el abanico de plumas. 1868 BÉCQUER Rimas (1871 II) 286: ¡Qué manjar tan sabroso / Para ser devorado / Sotto voce en un corro, / Detrás del abanico / De plumas y de oro! 1896 RUBÉN DARÍO Prosas prof. (1927) 18: ¡Amoroso pájaro que trinos exhala / bajo el ala a veces ocultando el pico; / que desdenes rudos lanza bajo el ala, / bajo el ala aleve del leve abanico! 1905 AZORÍN Los pueblos (1943) 63: Y un abanico a medio abrir yace entre los dedos largos y trasparentes. 1936 MACHADO, A. Poes. 417: Escribiré en tu abanico: / te quiero para olvidarte, / para quererte te olvido. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 126: Mardoqueo era un indio simple como su trabajo, que consistía en tejer esteras y abanicos de totora [...] Los rústicos abanicos servían para avivar el fuego del fogón. + 79 SIGLOS XVIII-XX.
b) abanico de Calañas o de calaña. «Abanico de país de papel y varillaje de caña». (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951.)
1920 EZQUERRA BAYO, J. Abanico en España 34: [El] empleo [de los abanicos] crece aun más en Andalucía con los llamados de Calañas, pequeña villa de la provincia de Huelva donde los fabrican. [...] Su corta duración [explica] la frase "como los abanicos de Calañas, que se rompe el papel y queda la caña". 1929 MONTOTO, L. En aquel tiempo I 40: Los abanicos de calaña que, movidos a compás por todos los espectadores, parecian oleadas de fuego y oro, porque estaban fabricados con leves cañas y papel de los colores de la bandera nacional. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Abanico de calaña, se rompe el papel y queda la caña. (Refrán popular.)
c) abanico de anteojo. Abanico cuyo país se despliega al sacarse de un tubo, donde queda oculto mientras no se usa. (Cf. Ruiz Morcuende, F. VMoratín 1945.)
c1808 FDZMORATÍN, L. Escuela maridos I II (1830) 26: ¿Y consentirá que gaste blondas y cintas y flores y abaniquitos de anteojo y ...?
d) Muy usado metafóricamente para todo lo que tiene o adopta figura de abanico, o se mueve o actúa como el abanico.
1626 LOPE DE VEGA Sin secreto II (1894) v. 1989: Me pagaron la figura / Haziéndome ayre en ynuierno / Una noche en las espaldas / Un auanico de leño. 1770 Ac.: ~. metaf[óricamente]. Qualquiera cosa que tiene forma de abanico: y así se llama abanico una especie de tramoya en los teatros y la cola del Pavo-Real. [El ejemplo de la tramoya desaparece en 1822.] 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 115: Hasta la llama del candil [...] parecía danzar alegre en su piquera de hierro [...] plegando y volviendo a desplegar su abanico de luz. a1885 FLORES, M. M. Poes. (Antol. PHA 1893 I) 284: Y tiene el bosque voluptuosa sombra / [...] / Y palmas de soberbios abanicos. 1904 VALLE INCLÁN Son. Primavera (1933) 128: El pavo real abría su abanico de quimera y de cuento. 1905 RUBÉN DARÍO Cantos v. y esp. (1945) 714: Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas / den a las frentes pálidas sus caricias más puras. 1919 ARÉVALO Zool. 112: Constituyendo con el telson, también aplastado, un abanico caudal de cinco piezas que les permite nadar para atrás, arqueando bruscamente el abdomen. Ibíd. 119: Los Malacostráceos forman un grupo muy homogéneo [...] El desarrollo comienza por un n a u p l i u s con sus tres pares de apéndices [...]; se continúa con la z e a por aparición de los segmentos abdominales, en los que se desarrollan los restantes apéndices torácicos, originando la m e t a z e a que lleva ya el rudimento del abanico caudal. 1934 ALARCÓN, A. Era una vez (1940) 43: Quién sabe qué palabras, que agitaron su barba de abanico. + 12 SIGLOS XIX-XX.
e) en abanico. loc. En forma de abanico.
1770-1817 Ac.: En abanico, mod. adv. que se aplica a lo que tiene o se pone en figura de abanico, como las cortinas, el pabellón, &c. [Desde 1832 desaparecen los ejemplos.] 1850 SARMIENTO, D. F. Recuerdos (1944) 105: La vejetación de aquellas palmas en abanico. 1881 VILLA Y MARTÍN Exterior del caballo 114: De donde nacen los nombres de cola en abanico, en penacho, trenzada, peinada hacia los lados, en moño, etc. 1885 Dicc. Encicl. Agric.: Poda ~. Forma especial que se da a la disposición de las ramas, mediante la poda, en determinados árboles frutales. 1932 MTZCAMPOS, C. Pájaros acero 38: Todos los aparatos se lanzaron hacia tierra, en abanico, para descargar una nube de bombas. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Abrirse ~. Echarse para atrás enarbolando un sable, un palo, etc., para acometer. 1955 FDZRÚA, J. L. Espana 27b: Se sienta ante una mesa [...] Mientras aguarda echa en abanico una mirada al resto de los comensales. + 3 SIGLOS XIX-XX.
f) caer muerto de abanico, muerte de abanico. Venez. Expresiones usuales en las riñas de gallos: «Muerte de abanico. Se dice de aquella que, en un gallo combatiente, es acarreada con tal celeridad, que no bien recibe la herida el animal cuando cae hacia atrás extendiendo convulsivamente la cola» (Alvarado, L. Glos. bajo español Venez. c1929, ed. 1954, 31).
1874 TOSTA GARCÍA, F. Costumbres caraqueñas (1882 I) 107: El negro c o t o r r o aleteó cayendo muerto de a b a n i c o en el medio de la gallera. 1898 CABRERA MALO, R. Mimí 53 (Alvarado, L. Op. cit.): Contaba veintiséis peleas de desafío y veintiséis muertes de abanico.
2. Cada una de las ondas o rizos de los cuellos y puños alechugados. También, probablemente en plural, la guarnición entera. Cf. abanillo acep. 2a y abanino acep. 1a.
1613 CABRERA CÓRDOBA Relaciones (1857) 517: El hombre le hizo rostro y con una estocada le pasó los abanicos del cuello y le hirió en la oreja. 1615 LOPE DE VEGA Santiago el Verde III (1620) 115d: Los auanicos, por Dios, / faltan de assentar, Ynés. [Var. ed. Ac. XIII 1930, 577a: abanillos.] 1621 TIRSO Fingida Arcadia I VIII (BibAE IV) 441b: Dicen que despidió [Conrado] / al que los cuellos le abría, / porque en el un puño, un día, / más un abanico halló / que en el otro. 1637 FRANCIOSINI: Auanico del cuello.
3. Germ. Soplón o delator.
1608-27 QUEVEDO Zahurdas (1670) 385: Que aun allá tienen este oficio y son abanicos de culpas y resuello de la Provincia y baharada de verdugo. a1635 LOPE DE VEGA Entrem. Letrado (1892) 145a: Alfiler llamo al alguacil[...] / Abanico al soplón. 1726 Ac. [con referencia al pasaje anterior]. 1915 PABANÓ Dicc. Git. Germ.: ~ de culpas: Delator, soplón. || ~ del infierno: soplón.
4. El sable, la espada, la navaja o cualquier otra arma contundente o punzante. Cf. 1a acep. d, pasaje de 1626, y abanicar acep. 4a.
1770 Ac.: ~. Germ. La espada. 1831 BRETÓN HERREROS Marcela I VIII (1883 I) 104b: Voy yo a la cabeza / de mi veterana tropa, / y agitando el abanico, / con sonrisa que enamora. 1847 VALERA Correspond. (1913) 26: Los guindillas [...] sacaron los abanicos y dieron sobre nosotros una carga de caballería. 1875 ÍD. Doctor Faustino (1906 II) 173: Tenía muchos hígados y manejaba bien el abanico. 1884 Ac.: ~. fig. y fam. Sable. 1899 CABALLERO Dicc. modismos, &.
5. Taurom. Suerte de abanicar. Cf. abanicar acep. 7a.
1847 ESTÉBANEZ CALDERÓN Esc. Andal. (Escrit. Cast. VI) 307: Soslayando algo la cabeza como en la suerte del abanico del señor Montes. 1927 DIEGO, G. La suerte (1941) 261: La verónica comba, el abanico, / la larga caligráfica y precisa.
6. Colomb., Méj. y Panamá. Nombre vulgar de varias plantas quenopodiáceas y amarantáceas.
1922 SUNDHEIM VCosteño: ~. [...] Amaranto o borlón. 1940 MALARET Supl. 1942 SANTAMARÍA. 1945 MALARET Lex. fauna y flora 79.
7. «Planta de adorno de la familia de las irídeas. Pardanthus chinensis, Kerr.» (Retana Dicc. Filip. 1921.)
8. «Variedad de pez dorado cuya aleta caudal aparece duplicada en toda su extensión.» (Pardo Dicc. ictiol. 1945.)
1935 LOZANO REY, L. Peces 95.
9. Otras cosas que recuerdan el varillaje abierto del abanico (acep. 1a), su forma de sector circular, el plegado de su paisaje, su movimiento de vaivén, etc.
a) «Cortinage del pabellón o cama, recogido y plegado en figura de un abanico.» (Ac. 1726.)
¶ De 1770 a 1817 no aparece como acepción aparte, sino como ejemplo de la loc, e n a b a n i c o . Cf. arriba, acep. 1a e.
b) «Entre los Organeros es la unión que resulta de varias costillas, de que se componen los tres lados del fuelle.» (Dicc. Terreros 1786.)
1873 TAFALL Arte organero III 161: Fijar los abanicos o pliegues en los tableros.
c) «Especie de cabria compuesta de un palo vertical y otro inclinado desde el pie de aquél hacia fuera y sujeto a él con las cuerdas y amarraduras correspondientes.» (Dicc. Mar. Esp. 1831.)
Ibíd.: ~. Deriva su denominación de la semejanza que tiene con un abanico a medio abrir; y se forma a bordo con los palos del buque y sus vergas mayores para suspender pesos de mucha consideración. 1842 VALLARINO Arte de aparejar I 145: Cuando se quiere meter un bauprés nuevo, se hace generalmente en los mercantes sin cabria, formando el abanico. 1869 Ac. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile.
d) «Enrejado triangular [...] formado de varillas de madera o de alambre, que representan un abanico o una espaldera. [Usado...] para empalizar y disponer las ramas de los árboles exóticos.» (AlvzGuerra Nuevo Dicc. Agric. Rozier 1842.)
e) Cuba y PRico. «El varillaje o conjunto de las cerchas en el Fuelle del Quitrín por la parte en que se reúnen éstas cerca de las Agarraderas.» (Pichardo, E. Dicc. voces cubanas 1849.)
1942 SANTAMARÍA.
f) «Cuba y Puerto Rico. Pieza de madera en figura de abanico abierto que se pone en los caminos de hierro, donde hay confluencia de ramales, para avisar al maquinista del tren la dirección que ha de tomar.» (Malaret 1925.)
1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas. 1925 Ac.
g) «La garra del gato [...] Úsase en Andalucía mucho.» (Castro, A. Gran Dicc. 1852.)
1857 Dicc. Voces Gaditanas: ~. Sacó el abanico. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos.
h) «Parapeto de madera que se improvisa para resguardar a los tiradores de los disparos del enemigo.» (Clairac Dicc Arquit. 1877.)
i) «Montante de una puerta o ventana en medio punto o elíptico, con cristales triangulares que se hallan separados por listones radiales.» (Clairac Dicc. Arquit. 1877.)
j) «El enrasado de un piso de torre circular.» (Clairac Dicc. Arquit. 1877.)
k) «El escalón de una escalera en vuelta cuando es de forma triangular.» (Clairac Dicc. Arquit. 1877.)
l) La Cárcel Modelo de Madrid (1876-1939), cuyas galerías estaban dispuestas en forma radiada.
1889 PARDO BAZÁN Insolación 95: Está la romería plagada de estas [gitanas] tunantas, embusteronas. Lástima de Abanico. 1890 GALDÓS AGuerra (1920 I) 253: Le meten en el Abanico. 1894 VEGA, R. Verbena Paloma esc. 1, 9: Y si yo no te hubiera quitado la pistola, a estas horas serías fraile en el convento del Abanico. 1896 SALILLAS VCaló 313. 1905 RMZSAAVEDRA CUETO, E. Fantasía y realidad 30: Por auto de un juez había ido a ocupar una celda en el Abanico. 1918 TAPIA, L. Coplas 126: Será el primero que ha ido al abanico / Desde el Ayuntamiento.
m) «Pieza accesoria de algunas máquinas que recibe el pliego impreso y le coloca en el tablero.» (Morato Guía compos. tipográfico 1900.)
n) «Serie de barritas de pinabete adheridas a la tapa de la guitarra por su parte interior.» (Pujol, E. Escuela guitarra 1934, 94.)
ñ) abanico de chimenea. Pantalla de chimenea, que puede ser portátil.
1847 SALVÁ Nuevo Dicc. 1888 MÉLIDA VTérm. Arte, &.
o) abanico del brazal. «Codal. Llamábase también así la parte lateral de la rodillera o navaja del quijote, por su forma especial.» (Leguina Glos. voces armería 1912.)
10. abanico tonto, abanico de tonta. Lo que se mueve mucho y de una forma desacompasada.
c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: Parecer la mano de alguno abanico de tonta. fr[ase] fam[iliar] que se aplica al que está comiendo con suma aceleración. 1899 Ac.: Parecer uno abanico de tonta. fr[ase] fig[urada] y fam[iliar]. Moverse mucho y sin concierto. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 301b: ~. Se dice de la mano que se mueve con frecuencia y con cierta languidez. Ibíd.: ~. Dícese, familiarmente, de la mano que pega con cierto disimulo.
b) abanico de tonta. Las orejas del caballo cuando tienen cierto defecto.
1881 VILLA Y MARTÍN Exterior del caballo 43: Abanico de tonta, cuando las orejas, sobre ser caídas, están animadas de movimientos casi continuos e inseguros, parecidos a los que las jóvenes distraídas y coquetas comunican a su abanico. 1889 HIDALGO TERRÓN Equitación I 183: Y si están situadas horizontalmente [las orejas], si se mueven en mayor grado que en el orejudo, se le dice abanico de tonta. 1918 MOYANO Zootecnia 158: Y si sobre ser caidas las orejas las animan movimientos inseguros, se denominan de abanico de tonta.
Cf. aparejo(bóveda, escalera, palmera, vela) de abanico; signo del abanico.
abanicazo. aum.
c1750 céd. Ac. siglo XVIII.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
abanico

 

abanico. m. Molusco lamelibranquio, con la concha de valvas rojizas, en forma de abanico (Pinna rudis).

                9-i-1806 (1932) Zuaznávar Diario (p.654b): Por la tarde adquirí vn «zoophyta» de los que por su figura llaman abanicos, el cual destiné para el gabinete del señor Viera.

¨Se emplea en la actualidad y se aplica asimismo a la vieira. Se le llama también peineta (vid. el decan i).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas