acopa

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

acopa1. (Del gr. `remedio para descansar'.) f. «Medizina que quita el cansancio.» (ARFontecha Dicc. Med. 1606 f0 2b.)
acopa2, acopas. (Del náhu. aco `arriba' y pa `de': `de arriba'.) adv. «Aztequismo que se usa a veces en la conversación familiar, con los verbos caer, llegar, venir y algunos otros, y que vale como venir una cosa de perlas, caer del cielo, caer de las vigas, oportuna e inesperadamente. La forma en singular, venir acopa, es la más usada. Raramente ya hoy.» (Santamaría Dicc. Mejicanismos 1959.)
1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: Acopas: [...] Llegar a c o p a s es lo mismo que l l e g a r d e i m p r o v i s o . 1904 ROBELO Dicc. Aztequismos 471: Se une a todos los tiempos de los verbos caer, venir y llegar. La locución "caer a copas" equivale en el sentido literal a la castellana "caer de las vigas". El vulgo, creyendo que a c o p a se compone de la preposición castellana a y del substantivo c o p a , pluraliza la palabra y la escribe como si fueran dos: a copas. 1925 MALARET. 1940 ÍD. Supl.: ~: (Del mexic. acopa `caer de lo alto'.) adv. Méx. `Oportunamente; de improviso'. Se une a todos los tiempos de los verbos c a e r y l l e g a r . 1946 ÍD.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas