acordeón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
acordeón s. (1836-)
acordeón, acordion, acordión, alcordión, cordión
Etim. Voz tomada del francés accordéon, atestiguada en esta lengua al menos desde 1833, y esta, a su vez, del alemán Akkordion (derivado de Akkord 'acorde musical'), que designa el instrumento inventado por el músico Cyrill Demian en 1829 (véase DECH, s. v. y TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la variante acordeón, como ‘instrumento musical de viento formado por un fuelle rectangular y dos armazones de madera en sus extremos, uno provisto de botones y el otro de un pequeño teclado, que se toca abriendo y cerrando el fuelle con la mano izquierda y pulsando las teclas con la derecha’, en la sección de ventas del Diario de Madrid de 1836; por su parte, la variante acordión se registra en los Viajes de fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin (1842) de M. Lafuente, texto en que se manifiesta la novedad del término y del instrumento; como indica el DHLE-1960-1996 (s. v.), se registra igualmente en diversos países americanos. Ocasionalmente, la acompaña un artículo o un determinante femenino. Es, en cambio, muy rara la forma alcordión que, marcada diatópicamente, se recoge en las Voces alavesas (1958) de López de Guereñu. La palabra ya está consolidada en el idioma en el último cuarto del siglo XIX; prueba de ello es su incorporación al DRAE en 1884 y, con anterioridad, su presencia en el Nuevo suplemento al Diccionario nacional (1853) de Domínguez, donde se consigna acordión.

Tras la actuación de la metonimia, surge la acepción de ‘persona que toca el acordeón’, atestiguada desde 1880 en Juan Moreira de E. Gutiérrez. Como 'arte o técnica de tocar el acordeón' se atestigua en 1888 en un artículo publicado en el Madrid Cómico. Por otra parte, actúa la metáfora en la acepción de ‘tejido doblado en forma del fuelle de un acordeón’, atestiguada en 1890, en un artículo La Vanguardia (Barcelona). Ese mecanismo está también implicado en la acepción de ‘costura de los pliegos en forma del fuelle de un acordeón’, circunscrita al dominio de la encuadernación, que testimonia M. Monje en el Arte de Encuadernación (1944). En el último cuarto del siglo XX, el vocablo desarrolla la acepción, con testimonios en textos de México y El Salvador, de ‘escrito contenido en un papel pequeño, generalmente doblado o arrugado, cuyos datos se usan disimuladamente en los exámenes’, que se recoge por primera vez en Las rojas son las carreteras (1976) de D. Martín del Campo. En Cuba se denomina acordeón al 'autobús de transporte urbano que consta de dos partes unidas por una plataforma circular móvil con una cubierta de goma en forma de fuelle' como ya consigna Paz Pérez en el Diccionario cubano de habla popular y vulgar (1998) y, por sinécdoque, también recibe este nombre la 'plataforma circular móvil con una cubierta de goma en forma de fuelle que une, en la parte central, los autobuses de transporte urbano articulados' como se atestigua en la prensa cubana desde 2009, en "Delitos e indisciplinas en el transporte público" de L. Pérez Navarro, publicado en Granma (La Habana).

Vid. también acordeón (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996).

 

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento formado por un fuelle rectangular y dos armazones de madera en sus extremos, uno provisto de botones y el otro de un pequeño teclado, que se toca abriendo y cerrando el fuelle con la mano izquierda y pulsando las teclas con la derecha.
    1. s. Se incluye en expresiones comparativas para ponderar lo arrugado o doblado que está cualquier objeto.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el acordeón.
  3. s. m. Arte o técnica de tocar el acordeón.
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Indument. Tejido doblado en forma del fuelle de un acordeón.
    1. s. Frecuentemente, en aposición.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. Encuader. Costura de los pliegos en forma del fuelle de un acordeón.
    1. s. Frecuentemente, en aposición.
  6. 1⟶metáfora
    s. m. Mx ES coloq. Escrito contenido en un papel pequeño, generalmente doblado o arrugado, cuyos datos se usan disimuladamente en los exámenes.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Cu Autobús de transporte urbano que consta de dos partes unidas por una plataforma circular móvil con una cubierta de goma en forma de fuelle.
  8. 7⟶sinécdoque
    s. m. Cu Plataforma circular móvil con una cubierta de goma en forma de fuelle que une, en la parte central, los autobuses de transporte urbano articulados.
acordeón2  (1958-)
acordeón
Etim. De acordeón, con influencia de acuerdo.

La locución adverbial de acordeón, propia de Chile, coloquial, y que surge con intención humorística por su proximidad con acuerdo, se documenta por vez primera en 1958, en los Recursos lingüísticos de A. Rabanales.

de acordeón
  1. loc. adv. Ch coloq. humor. De acuerdo.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
acordeón, acordión. (Del fr. accordéon, y éste del al. Akkordion, de Akkord `acorde musical'.) Akkordion, nombre que dio su inventor alemán al instrumento en 1829, alcanzó difusión en otras lenguas (ingl. accordion, atestiguado desde 1842: it. acordio(n), conocido con anterioridad a 1861). La forma acordión llegó también a España y América, según los primeros testimonios registrados. La forma acordeón, como tecnicismo musical tomado del francés, se impuso como usual en el lenguaje literario. Acordión es además reconocida forma popular usada en España (Ruiz Morcuende, F. céd. Ac. 1926) y muy particularmente en distintos países de América: Argentina (Segovia Dicc. Argent. 1911, 591a; Vidal Battini HSanLuis 1949); Colombia (Uribe Dicc. 1887: Sundheim VCosteño 1922; Revollo, P. Costeñ. Colomb. 1942: Restrepo Apuntaciones 1943); Costa Rica (Gagini Dicc. CR 1893); Cuba (Dihigo Léx. cubano 1928 I 38); Chile (Román Dicc. Chil. 1901-8; Plaza, J. Dicc. 1907; Medina, J. T. Nuevos Chil. 1927); Ecuador (Toscano Mateus El Esp. en Ecuador 1953, 66); Guatemala (Batres, A. Vicios leng. Guatem. 1892, 70); Honduras (Mesa Dicc. prov. 1926?); Nicaragua (Barreto Catál. voces Nicar. 1901, 111; Castellón Dicc. Nicar. 1939); Venezuela (Guerrero, E. C. Dicc. Filol. Leng. Venez. 1913); etc.
1. m. Instrumento músico de viento formado por un fuelle cuyos dos extremos se cierran por sendas cajas, especie de estuches, en los que juegan cierto número de llaves o teclas, proporcionado al de los sonidos que emite.
1853 CID, J. Dicc. Mús.: Acordión. 1853 Dicc. Nac. Domínguez: Acordión. 1853 LERDO Comercio México n0 46: 2.025 millares agujas, 23 millares íd. de arria, 249 docenas aretes, 120 acordiones. 1870 MANSILLA, L. Una excursión I 335: Era un negro, tocador de acordión, una especie de Orfeo de la pampa. 1883-1911 RUEDA, S. Poes. (1911) 205: El rastrero gusano remiso llega / distanciando y uniendo cola y hocico, / acordeón viviente que se repliega / cual la tela obediente de un abanico. 1884-1956 Ac. 1892 BATRES, A. Vicios leng. Guatem. 64: El instrumento músico de viento que llaman a c o r d i ó n , es a c o r d e ó n . 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: Acordeón. Acordión. 1901 BAROJA Aventuras Silvestre Paradox (1947) 169b: ¡Oh modestos acordeones! ¡Simpáticos acordeones! Vosotros no contáis grandes mentiras poéticas como la fastuosa guitarra. 1907-16 JRJIMÉNEZ Platero (1948) 300: Desde niño, Platero, tuve un horror instintivo al apólogo, como a la iglesia, a la guardia civil, a los toreros y al acordeón. 1956 CELA Judíos, moros y cristianos 267: Un mozo con aires de estudiante toca, en el acordeón [...]. un amable valsecillo parisién. + 11 SIGLOS XIX-XX.
2. Sentidos figurados:
a) «Camisa.» (Vicuña Cifuentes Jerga delincuentes chilenos 1910 s/v acordión.)
b) Se emplea como término de comparación para todo aquello que, por cualquier razón, aparece plegado o arrugado a la manera del fuelle del instrumento.
c1926 RUIZ MORCUENDE, F. céd. Ac.: En lenguaje popular madrileño. "Lleva una chaqueta que es un acordeón." 1932-35 ZUNZUNEGUI Chiplichandle (1940) 69: Fueron a dar brutalmente contra uno de los arcos de la Casa-Ayuntamiento. Quedó el coche como un acordeón, encogido, lleno de ayes.
c) Uno de los procedimientos que emplean los encuadernadores para coser los pliegos.
1944 MONJE AYALA, M. Arte encuadernación 68: Las c o s t u r a s e n r ú s t i c a más corrientes son: rústica fuerte, sencilla, acordeón, punto a proporción, punto sencillo y punto doble. Ibíd. 70: Para la costura a c o r d e ó n se practican tres surcos en el lomo. Se toma el primer cuaderno y se da la puntada de uno a otro lado de los surcos extremos y, haciendo lo mismo en el segundo cuaderno, se da el nudo entre ambos en el surco de cabeza.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas