acrescente

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acrescente. (Del lat. accrescĕre `aumentar'.) adj. Dícese del cáliz o de la corola que sigue creciendo después de fecundada la flor, y en general, de todo órgano que continúa su proceso de crecimiento más allá del cumplimiento de sus funciones.
1853 Dicc. Nac. Domínguez. 1885 Dicc. Encicl. Agric. I 220a: ~: Dícese de las partes o de los órganos que continúan creciendo más allá del tiempo ordinariamente necesario al cumplimiento de las funciones a que están destínados, como por ejemplo, el cáliz del alkekenge, que crece hasta la madurez del fruto. 1891 PUERTA, G. Botánica 589: ~: El órgano que continúa creciendo después del tiempo en que de ordinario adquiere todo su desarrollo; por ejemplo, el cáliz, estilo, etc., que crece después de la fecundación. 1896 LÁZARO Flora española I 76. 1910 BOLÍVAR, J. y CALDERÓN, S. Botánica 128: A c r e s c e n t e [cáliz], si crece considerablemente después de la floración, como en el alquequenge. 1919 ARÉVALO Bot. 91: Tanto el cáliz como la corola están siempre formados de varias piezas. También pueden ser regulares e irregulares, atendiendo a su simetría, y c a d u c o s , c a e d i z o s , p e r s i s t e n t e s y a c r e s c e n t e s o m a r c e s c e n t e s , atendiendo a su duración. 1924 ROBLEDO, E. Botán. Méd. 31: El cáliz [...] puede también acrecentarse durante el desarrollo del fruto hasta cubrirlo totalmente; el cáliz se llama entonces a c r e s c e n t e , como se observa en el rosal. 1953 Dicc. Botánica Font Quer. 1956 Ac.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas