adelfa

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
adelfa, adelpha, adefla; abelfa; edelfa, delfa. (Del ár. ad-diflā y éste del gr. .) La grafía adefla aparece solamente en c 1250 (acep. 2a) y tres veces en un texto de 1422 (acep. 1a). Adelpha aparece principalmente en algunos textos anteriores a 1650. La forma delfa está documentada en obras técnicas (1592, 1888). Edelfa en los pasajes de 1733 y 1888. Abelfa es vulgarismo que documenta Alcalá Venceslada en 1951.
1. f. Nombre vulgar de diversas plantas, principalmente del género Nerium, familia de las apocináceas, cuya especie más común en España (Nerium Oleander, L.) es un arbusto de unos tres metros, de ramas derechas y flexibles, de hojas persistentes, coriáceas, lanceoladas, opuestas o verticiladas, de flores grandes, rosadas o blancas. Es planta venenosa que crece espontáneamente en España y suele cultivarse en los jardines.
c1250 Bocados (1879) 113: La rrosa non ha omne sabor sinon de la oler, e la foja del adelfa non ha omne sabor sinon de la ver. c1370-c1424 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [128b]: Muerte o dolençia el adelfa acarrea. 1422-33? MOSE ARRAGEL GUADALFAJARA Trad. Biblia (1920) 12: Si por ley fuera defendido que non comiéssemos adefla o semejante tóxico, luego lo comieran los omnes. c1486 GRACIA DEI Criança f0 aj,v0: Vemos el adelfa dar vna rosa / que no ay quien su uista no tome. 1495 NEBRIJA: Adelfa. + 3 SIGLO XV (2 adefla; 1 adelfa).
1549 Ordenanzas Granada (1672) 178b: En los tornos de hilar lana no se ha de echar ninguna guarnición de adelfa [...]. Assimesmo no se echen atapaderos de adelfa por que se trasuina, si no de azre o de madroño. 1592 RÍOS, G. Agric. Jardines (1951) 67: Delfa. Su flor es colorada. No huele. Su hoja dura siempre. 1593 GUADIX 39: Adelfa llaman en España a vna mata o arbusta Ponçoñosa. 1629 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio II 275b: Diré ser flor las hinestas o retamas (porque d'éstas se coge la amarilla), también la adelpha, también la açufayfa. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 192: La rosa dizen estuvo a pique de ser vencida de la adelfa. + 23 SIGLOS XVI-XVII.
1726-1956 Ac. 1733 SUÁREZ RIBERA, F. Dioscórides II lib. IV cap. LXXXIII 81a: Del Nerio [...]. En Castellano Adelpha [...] Esta planta se apellida [...] por los Castellanos E d e l f a , E l o e n d r o y también N e r i o . 1802 CAVANILLES Descripc. plantas 116: Nerium. Adelfa. 1802 BANQUERI Trad. Agric. Abu Zacaría I 301: Dice Rasis que no se guise ni se ase la carne en brasas de leña de higuera, adelfa, rezno (o higuera infernal), ni semejantes. 1859 COLMEIRO Manual jard. III 62: N e r i u m (Apocináceas). N . O l e a n d e r , L. Adelfa común, Baladre. 1873 ALARCÓN, P. A. Alpujarra (1882) 187: Se asombra de encontrarse con las adelfas silvestres. 1875 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas 4b: ~: Lleva su legítimo nombre en el Departamento Oriental, y en el Occidental R o s a f r a n c e s a . 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 18: Todos sus escrúpulos se desvanecieron al ver la cerca de altas adelfas y punzantes espinos. 1934 TORRES BALBÁS, L. Vivienda pop. 481: Entre el matorral debe considerarse la adelfa, aquí llamada b a l a d r e . 1939 Dicc. Agric. Matons: ~: Arbusto de la familia de las apocináceas, llamado en el Perú L a u r e l r o s a . 1942 SANTAMARÍA: ~: [...] En Cuba, la planta del N er i u m o l e a n d e r o N . r o d o d a p h n e , cuyo látex es venenoso. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Abelfa: Vulg[ar] por adelfa. "Ya tienen flor las abelfas del arroyo." 1958 CUEVAS, J. y J. Hist. finca 162: Esperaba a Rosita en el campo entre las juncias y las adelfas del arroyo. + 32 SIGLOS XVIII-XX.
b) «Nombre vulgar que en el Salvador se da a la santarrita, planta verbenácea llamada también adolfina (Petrea arborea).» (Santamaría 1942.)
c) adelfa antidisentérica. (Nerium antydisentericum, L.; Wrightia antidysenterica, Brown).
1851 RONQUILLO Dicc. Mercantil.
d) adelfa de la India. v. adelfa olorosa.
e) adelfa de ramilletes. (Nerium coronarium, Jacq.).
1851 RONQUILLO Dicc. Mercantil.
f) adelfa de tintes. (Nerium tinctorium, Rotll).
1851 RONQUILLO Dicc. Mercantil.
g) adelfa olorosa, adelfa de la India. (Nerium odorum, Soland. Nerium indicum, Mill.). «Arbusto de la India con hojas lineares-lanceoladas, verticiladas de tres en tres, y flores blancas, rosadas o cárneas, olorosas, con divisiones anchas y tubo de la corona rayado de purpúreo.» (Colmeiro Manual Jard. 1859 III 62.)
h) adelfa pequeña. (Epilobium spicatum, Lam.).
1886 COLMEIRO Enumeración plantas II 381.
i) adelfa pequeña. (Epilobium hirsutum, L.).
1886 COLMEIRO Enumeración plantas II 388.
2. Se emplea frecuentemente, por sus cualidades, en símiles y metáforas, especialmente en poesía.
a) Como término de comparación con la mujer, con la hermosura y con todo lo que puede ser dañino bajo una apariencia engañosa.
c1250 Bocados (1879) 192: Las mugeres son commo el árbol del adelfa, que ha fermosa e buena vista, e el que se enganna come dél e mátale. c1250 Libro BProverbios (1879) 24: Las mugeres son atales commo el árbol del adefla, que ha frentosa color a fremosa flor, e quando la come el torpe que la non connosce mátal.
1599-1603 LOPE DE VEGA Embustes Celauro II (1930) 120b: Calla, sierpe venenosa, / que entre la hierba se halla; / flor de adelfa; araña en rosa. 1603 ÍD. Corona merecida III (1923) v. 2815: ¡Falsa cadena dorada, / roxa adelfa venenosa, / espada suçia y mohosa / con la guarniçión dorada! 1613-20 ÍD. Vengadora mujeres II (1930) 627b: Ni la adelfa ni la espada / matan con viva intención; / la mujer, sí.
1882 RDGZMARÍN Cantos popul. III 175: Con la flor de la adelfa / Te he comparado, / Que es hermosa y no come / De ella el ganado. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 331b: Como la adelfa, que echa la flor muy bonita y luego amarga. Metafórica y familiarmente, se dice de la mujer hermosa y de mala condición. 1912 MACHADO, M. Cante Hondo (1947) 140: Eres bonita y mala / como la adelfa, / que da gusto a los ojos, / pero envenena.
b) Como término de comparación y como símbolo de lo amargo, triste o doloroso.
a1553 Biblia Ferrara (1661) Proverb. 5,4: Y su postrimería amarga como adelfa. 1585 CERVANTES Galatea VI 352v0: Que quando el alma se encarga / de alguna amorosa carga, / a su gusto es qualquier cosa / compusición venenosa / con xugo de adelfa amarga. 1615 ÍD. Quij. II 39 f0 149: ―Y ¡cómo si queda lo amargo! ―respondió la Condessa―. Y tan amargo que en su comparación son dulces las tueras y sabrosas las adelfas. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea III (1913) 110,14: Barquilla pobre y yerma, / [...] / No ya tendal te vista, / Ni te coronen fiestas / Marítimos hinojos, / Mas venenosa adelfa.
1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 45: ¡Oh respuesta amarga, más que las adelfas y el absintio póntico! 1838 ZORRILLA Poes. (1852) 116b: No hay a su paso impertinente estorbo / Ni crece a su dintel adelfa amarga, / [...] / Torced por ella vuestro curso corvo. 1882 RDGZMARÍN Cantos popul. III 175: Eres como la adelfa, / Mala gitana, / Que echas hermosas flores / Y luego amargan. 1909 MIRÓ Palma rota (1943) 193b: ¡Tiene usted la palidez y amargura de las adelfas blancas!
c) Por sus cualidades, la flor simboliza la sangre, la pasión, el pecado.
1884 PICÓN, J. O. Hijastra amor (1921 I) 5: En el patio había tiestos. [...] Arraigada en una gran tinaja, una adelfa cargada todavía de flores encendidas y frescas como bocas de muchachas bonitas. 1896 RUBÉN DARÍO Prosas prof. (1927) 149: Sangre que la Ley vierte. / Tambor a la sordina. / Brotan las adelfas que riega la Muerte / y el rojo cometa que anuncia la ruina. 1898 DÍAZ RODRÍGUEZ, M. De mis romerías 120: Nunca en su pecho floreció la amarga y roja adelfa de las grandes pasiones. 1918-21 GLZMARTÍNEZ, E. Palabra viento (1944) 375: Brotó la roja adelfa de mi primer pecado...

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas