africano

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
africano, na, affricano, afrycano, aphricano, aflicano. adj. Natural de África. Ú. m. c. s.
c1250 Poema FGonzález (ms. s. XV ed. 1951) v. 71c: Las gentes afrycanas fueron luego ayuntadas. Ibíd. v. 549a: Fueron los afrycanos desto mucho pesantes, / ca eran del buen conde mucho mal andantes. c1270 ALFONSO X PCrón Gen. (NBAE V) 312b,8: La uil yente de los affricanos que se non solie preciar de fuerça nin de bondat [...], essora era exaltada. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 921b: Guarda de Meca la preçiada, / salvaçión de africanos, / e rey de la fuerte espada, / apremiador de los xristianos. c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 71: E grandes prínçipes affricanos, de Asya y Europa, reyes, duques, condes, [...] venían en prueva de aquesta aventura. p1481 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXVI) 226: Aníbal [...] pasó en España, de la qual por fuerça, echando dos poderosas huestes aflicanas, la conquistó + 8 SIGLOS XIII-XV.
1528 LPZYANGUAS Farsa Mundo (1913) 432:El gran Aníbal, feroz affricano, / por él rescibió mortales reueses. 1590 GÓNGORA Poes. (1921 I) 126: Miraba al fiero Aphricano / Rendido más de vna vez / A vna esperança traidora / I a vn desengaño fiel. 1603 LOPE DE VEGA Pedro Carbonero (1929) v. 753: Fama tenéys por el mundo / de nobles; tomo esa mano / de caballero africano, / en quien amistades fundo. 1613 CERVANTES Amante lib. 48: En adereçarse lleuan la ventaja [las berberiscas] a todas las Africanas, aunque entren las de Argel con sus perlas. 1653 COBO Hist. NMundo III (1892) 11: No tuvieron los indios nombre general que comprehendiese a todos los naturales de la América, como nombramos a los de África africanos. + 24 SIGLOS XVI-XVII.
1705 SOBRINO Dicc.: ~: m. Africain, né en Afrique. 1726 Ac. Pról. LV: Oy en día se ve en los Africanos que vienen a nuestra España que siempre se explican por infinitivos. 1800 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 13a: Quiébrase el cetro a la africana gente, / Su trono se hunde, y la cruel venganza / [...] / Contra el seno del Africa fulmina. 1824-30 ESPRONCEDA El Pelayo (1851) 12: Ni iracundo león, ni tigre hircano / Iguala en ira al bárbaro africano. 1855 CAMPOAMOR Personalismo (1901) 90: El africano considera como sagrado el color negro. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 84: Quiso ver la codorniz; pero la salvaje africana se daba de cabezadas. 1929 MNDZPIDAL España del Cid I 4: Hicieron alianza con un enemigo de la fe, como era el Cid, en vez de aliarse con los africanos. + 19 SIGLOS XVIII-XX.
2. Perteneciente o relativo a África.
c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 691b: E en Ronda lo fallava, / con gran poder africano; / el buen rey azes guisava, / que le saliese al llano. c1455 FPZGUZMÁN Mar de Historias (Cap. inéd. Clás Cast. LXI) 171,9: De la gente Cornelia [...] desçendieron aquellos dos Sçipiones hermanos que murieron en España en la segunda guerra africana.
c1540 CETINA Poes. (1895 I) 127: Ni la africana sierra excelsa y brava, / Ni las bárbaras armas, crudas, fieras. 1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 527a: Estaba el sol en la mitad del cielo / Cuando la armada en este punto estaba, / Y despejado el africano suelo / De gente mora al General mostraba. 1610 GÓNGORA Firmezas Isabela I (1921 I) 352: ¡O Hércules Toledano! / i aun más fuerte, pues no ay duda / que Hércules pidió aiuda / al que oy es monte Aphricano. 1615 CERVANTES Quij. II 17 f0 62v0: Estás aguardando y atendiendo los dos más fieros leones que jamás criaron las Africanas seluas. 1617 SUÁREZ FIGUEROA Passagero 251 v0: Recorrieron los que escaparon de la Africana violencia al sagrado de Asturias.
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 328: Anníbal, destrozando a los Olcades, Vacceos y Carpetanos, sujetó al Africano Dominio la mayor parte de nuestra península. 1800 HERVÁS Y PANDURO, L. Catálogo lenguas I 55: Se habló la lengua fenicia hasta que se introduxo la española, como demostraré discurriendo de las lenguas africanas. 1852 DUQUE DE RIVAS Maldonado (1854) 477: Despuės en seis corceles andaluces / Entran seis nobles Jegues agarenos, / Con plumas de africanos avestruces / En los turbantes de joyeles llenos. 1852 ZORRILLA Granada (1895 I) 23: De una noble sociedad de hermanos / Has sabido en tu cámara cercarte / Para escuchar mis cuentos africanos. 1890 GALDÓS ÁGuerra (1921 II) 206: El infeliz etíope cazado y vendido en los arenales africanos. 1929 MNDZPIDAL España del Cid I 62: No puede apreciarse la actuación del Cid [...] sin tener en cuenta el vigor de las reacciones musulmanas en conjunto, desde el Este asiático hasta el Oeste africano.
b) Se usa para encarecer la intensidad de un fenómeno natural o un sentimiento.
1898 BLASCO IBÁÑEZ Barraca (1925?) 251: Un sol africano lanzaba torrentes de oro sobre la tierra. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 49b: ~: Metafóricamente, bruto, salvaje. 1964 HALCÓN, M. Desnudo pudor 136: Esto último es normal, pero no lo es el que no sienta el odio africano que el marido debería inspirarme.
c) alerce africano. v. alerce.
3. f. Cuba. «Planta de jardinería parecida al cacto, aunque más chica, de hojas carnosas y flores grandes de cinco pétalos figurando estrella, de color amarillo con pequeñas manchas pardas o negras. Otros la llaman estrella, por la figura de la flor [...] (Stapelia variegata Lin).» (C. Suárez VCubano 1921.)
1875 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas 5a. 1925 MALARET: ~: [...] Cuba. 1928 DIHIGO Léx. cubano I 60. 1940 MALARET Supl.: ~: `cierta planta'. En Cuba es una planta cultivada de hojas carnosas y flores grandes en forma de estrella con cinco pétalos amarillentos y punteados de negro y pardo ( S t a p e l i a v a r i e g a t a ) . 1942 SANTAMARÍA: ~: En Cuba. 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana.
4. m. CRica y Hond. Dulce de huevo y azúcar.
1912 MEMBREÑO Hondureñismos 8: ~: Un dulce de azúcar, huevo, y no sabemos qué más, cocido en el horno. 1919 GAGINI Dicc. Costarr.: ~: Dulce de yemas batidas con azúcar y canela, en moldecitos de papel. 1940 MALARET Supl.: ~: m. CRica. Dulce de yemas batidas con azúcar y canela en moldecitos de papel. 1946 ÍD.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas