aizar

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

aizar, ayzar, aisar, ayssar. tr. Izar. Ú. frecuentemente en la forma imperativa ¡aíza!, como interj. de estímulo.
1570 CASAS, C. Vocab.: Aýssa, boz de marineros: Oissa. 1582 Doc. Azores (1886) 318: D. Cristóbal de Eraso adrezó su árbol lo mejor que pudo, que fue para solamente llevar la vela mayor aisada hasta en medio, sin llevar boneta ni mastreo de gavia. 1599 PERCIV.-MINSHEU (TL): Aýssa. 1605 LIZÁRRAGA, R. Descrip. Perú (NBAE XV) 646: En esta angostura hizo el Inga una puente [...] que se pasa desta manera: a pie con alpargates porque no se deslice el pasajero, atadas a la cintura unas sogas, una adelante, otra atrás; la trasera tienen los que quedan atrás y vanla largando poco a poco porque el que pasa no resbale y dé consigo en el cárcabo del río, y en pasando arrojan la soga delantera a los que están de la otra parte; [...] y así le aízan arriba, de suerte que el pasajero lleva dos sogas atadas a la cintura. 1607 OUDIN: Aýssa, boz de marineros: v. y ç a r . 1620 FRANCIOS. (TL): Aýssa o yssa: issa, termino de marinari.
1705 SOBRINO Dicc.: Aýssa. Ibíd.: Aýza. Ibíd.: Ayzar. Ibíd.: Ayzar las velas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas