albogue

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
albogue s. (1250-)
albogue, alboque, alborgue, algogue
Etim. Voz tomada del andalusí albúqy esta, a su vez, del árabe clásico būq 'flauta rústica' (Corriente, DAAL, s. v. albogue).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'flauta rústica antigua, simple o doble, generalmente de madera, caña o cuerno', en el Libro de Alexandre (1240-1250) con la forma albogue, la variante gráfica más habitual. Asimismo aparecen en la documentación manejada otras, como alboque o algogue, mucho más ocasionales. Con respecto a esta última, en el Cancionero de Juan del Encina, en la edición de 1496, figura un albogue que, en una edición posterior de ese cancionero, de 1516, se sustituye por la variante algogue, en la que el DHLE (1960-1996) ve la posibilidad de una errata. Puede ser esta la razón por la que aparece o puede tratarse de una sustitución consonántica posible, debida a la pronunciación de su editor. Otra variante algogue en la edición de Juan Ruiz, Libro de Buen amor, de A. Blecua (que es la que se emplea en el CORDE) ha de ser errata del editor, pues, conservando la edición de Blecua las formas de S, esta variante no aparece en ese manuscrito ni en los otros dos en que se nos conserva la obra. A partir del siglo XVII decae el uso de la palabra, que se hace desde entonces cada vez más rara: se localiza en obras lexicográficas, en estudios sobre la música y la literatura antiguas o en obras de creación literaria. La acepción de 'instrumento musical parecido a la zampoña usado por los antiguos griegos' parece ser especialmente frecuente en textos de carácter mitológico o bucólico, aunque, como ya se advierte en el DHLE, por el contexto de muchos ejemplos no es posible caracterizar o incluso identificar el instrumento mencionado, que, en ciertas ocasiones, se presente como como sustantivo femenino.

Por otra parte, una mala interpretación de un pasaje del Quijote (1615) de Cervantes ha dado lugar a una acepción propia de los diccionarios, pero de escaso fundamento; ya en el DHLE se indicaba su carácter dudoso, que hoy se puede calificar de fantasmagórico, dado que se interpretó como un 'instrumento musical de percusión a modo de platillos' a partir del fragmento "Albogues son -respondió don Quijote- unas chapas a modo de candeleros de azófar, que dando una con otra por lo vacío y hueco, hace un son, que, si no muy agradable ni armónico, no descontenta y viene bien con la rusticidad de la gaita y del tamborín", cuando, como indican Pascual y Santiago "No sería imposible que, dentro de esta tradición [que describe a Polifemo tocando para Galatea] Cervantes pusiera los pies en la tierra describiendo ese sólido albogue de dos chapas de azófar en forma de candelero, con una unión entre ellas más estable que la que se conseguía por medio de la cera ("dando una con otra" significa 'estando juntas las dos', y no 'golpeando una contra la otra') y se refiriera a que ese sonido que se desliza 'a través del hueco' (ese es aquí el significado de por y no 'a causa de') distaba mucho del insoportable ronco ruido que salía del de Polifemo o de sus emuladores" (J. A. Pascual y R. Santiago, "Sobre las deudas de la Lexicografía con la Filología" en "Assi como es de suso dicho": estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2012, pp. 365-380). El primero en acoger esta acepción es Stevens (A new Spanish and English Dictionary, 1706) y, a partir de su entrada en el DRAE, en el suplemento de la edición de 1780, se consigna hasta hoy. De carácter exclusivamente lexicográfico es también la acepción de albogue como 'instrumento musical de viento parecido a la gaita gallega' que acogió Guadix en su Recopilación de algunos nombres arábigos (1593), único testimonio, aunque Dámaso Alonso, en su Poesía española (1950), al aclarar un pasaje del Polifemo precisa que "albogue vale tanto como dulzaina o gaita (no se trata de la de fuelle)".

Vid. también albogue (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996).

  1. ac. etim.
    s. m. Flauta rústica antigua, simple o doble, generalmente de madera, caña o cuerno.
  2. s. m. Instrumento musical parecido a la zampoña usado por los antiguos griegos.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. "Género de gaita que usan los moros" (Covarrubias, Tesoro Cast-1611).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. "Cada uno de los dos platillos pequeños de latón que se usan para indicar el ritmo en las canciones y bailes populares" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
albogue, alboge; alboque; algogue [?]. (Del ár. al-būq `la trompeta'.) La forma algogue es probablemente una errata en la ed. 1516 de Encina, J. Canc. 1496, acep. 2a a.
1. m. Especie de flauta simple y rústica, o doble y de mayor complejidad de forma, generalmente de madera, caña o cuerno. Es propia de juglares y pastores. Ú. m. en pl. con sent. sing.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1383c: El pleyto de los ioglares era fiera nota; / auye hý simfonia, arba, giga &1 rota, / albogues &1 salterio, çítola que más trota, / çedra &1 uiola, que las coytas enbota. [Var. ms. P s. XV ed. 1934 v. 1525c: alboges.] c1260 Nuevo Testamento Lc 7,32 (1970) 114: Semeian a los moços que están en el mercado fablando entre sí e diziendo: Cantamos uos con albogues e non baylastes. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 13b,28: Et rogó a su hermano quel' fiziesse algunos estrumentos donde aquellos pora sos pastores, e diol' de sos ganados carneros e uacas; e Iúbal prometiógelo e cumplió lo, e fízol' pora ellos albogues e albogones e mandurrias. Desi los pastores que uinieron después assacaron las pipas e otras cosas que fizieron de las cosas que los sos ganados criauan en las cabeças, que tannen e suenan muy bien por los montes. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1213b: El pastor lo atyende por fuera de carrera, / tanjendo su çapoña [sic] los albogues espera; / tanía el rrabadán la çítola trotera. c1423 ÁLVARO DE LUNA (ms. Canc. Baena) [87b]: En coplas llennas de azogue, / gentil ssenor Johán Alfonsso, / fazedes alto rressponso / e tañedes vuestro albogue. 1490 PALENCIA Vocab. 42d: Barbita es flauta de pastor, albogue. Ibíd. 181b: Gingrire se dizen vna manera de flautas pequeñuelas que podemos entender por albogues. 1495 NEBRIJA: ~ o flauta: calamus, i. Ibíd.: ~, en griego: phystula, ae; aulos, i. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Tibia [...] es vn instrumento músico con muchos agujeros para tañer, como flauta, o gayta, o albogue, o cheremía, que dizen caramillo. + 3 SIGLOS XIV-XV.
1549 Canc. Espiritual (1915) 144: Tú, Juan, toca tu bandurría; / tú el alboque, Bernabé; / tú, Pedruelo, silua y hurria; / tú, Gil, tañe tu rabé. 1585 LPZTAMARID Vocablos aráb. (1595): ~: Es vn género de flauta. 1601 ROSAL: ~ o flauta. 1604 PALET Dicc., &. 1611 COVARRUBIAS Tes. 32d: Alboge es cierta especie de flauta o dulçaina [...] de la qual vsauan en España los Moros, especialmente en sus çambras.
1726 Ac.: ~: Instrumento de la música de los que llaman de viento o boca. Especie de flauta o dulzaina. [Continúa hasta 1970. En 1770: Instrumento músico pastoril de viento y boca; consta de dos estremos iguales de cuerno, que, recibido por lo más delgado en un fundamento de madera, tiene en el uno por donde se sopla dos flautitas de caña, que envían al otro estremo el viento y sonido por dos cañas iguales, cada una con tres agugeros, en que con los dedos de las dos manos se ordena el tono y compás, ayudados del mayor o menor impulso del que sopla. Hoy tiene uso en Vizcaya. Esta definición se mantiene, con vars. gráficas, hasta 1803. En 1817 define: Instrumento músico pastoril usado antiguamente para acompañar canciones y bailes [...]; eran de cuerno su embocadura y la campana, a la cual conducían el viento dos cañas de madera con tres agujeros cada una para formar la escala. Con ligeros cambios, esta definición subsiste hasta 1884. A partir de 1899 se sustituye por dos aceps.: 1a, Especie de dulzaina; 2a, Instrumento músico pastoril de viento, compuesto de dos cañas paralelas con agujeros, un pabellón de cuerno y una embocadura dentro de la cual hay dos cañitas con lengüeta, todo ello sostenido por una armadura de madera.] 1729 Thesaurus Requejo: Alboque o albogue. 1786 Dicc. Terreros: ~, albogón: especie de flauta que se suele hacer de cuerno, pintado hermosamente; es el más simple de los instrumentos, y diversifica los tonos abriendo y cerrando los agujeros que tiene ordenados en su lonjitud para este fin. Ibíd.: Alboque llaman en las Montañas al Albogue. 1796 DON PRECISO Ciencia contradanzaria 35: Quando en aquellos tiempos de Doña Urraca y Doña Berenguela no había en España otras ideas del bayle que el baylar dos enamorados al son de un Albogue o Gaita, a catorce pasos de distancia el uno del otro, [...] ya en Alemania se abrazaban un hombre y una muger para baylar. 1833 VILLANUEVA, J. L. Poes. 271: Ni menos suenan laúdes, / Harpas, pitos ni rabeles; / Sino albogues y añafiles. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. [Salvá, Dicc. Nac. Domínguez 1853; Dicc. Encicl. Gaspar y Roig 1853, y Zerolo, Dicc. Encicl. 1895 siguen la definición de la Ac. 1817-1884 (Domínguez, como ant.); Pequeño Larousse 1914; Alemany, Dicc. 1917, y Moliner, Dicc. 1966 recogen, abreviando la segunda, las dos definiciones de Ac. 1899-1970; RdgzNavas, Dicc. Gral. Técn. 1918 define simplemente: Instrumento pastoril. Domínguez, Gaspar y Roig y Zerolo registran también la forma alboque.] 1894 PEDRELL Dicc. Mús. 11b. [Define como Ac. 1817-1884.] 1894 ÍD. Supl. Dicc. Mús.: Alboque. 1900 LACAL Dicc. Mús. [Define como Ac. 1817-1884.] 1921 PZAYALA, R. Belarmino 256: La voz de Dios busca, a manera de instrumento en donde articularse, esas almas huecas y limpias, que son como albogues de madera sana, no obstruidos, resecos ni agrietados. 1924 MNDZPIDAL Poes. juglaresca 69: Los a l b o g u e s , compuestos de dos cañas paralelas con agujeros, sostenidas por una armadura de madera, y que en tiempos del Arcipreste de Hita eran propios de los pastores. 1938 BUITRAGO, J. Pescadores 96: Cuando al río Magdalena le van a entregar una canoa nuevecita [...] hacen fiestas; [...] no ha de faltar la murga raizal que, con dulzuras de albogues, desfleque sus tradicionales bundes. 1948 SALAZAR, ADOLFO Mús. obras Cervantes 53: Los a l b o g u e s , instrumentos que [...] en los más viejos clásicos [...] están mencionados constantemente junto a otros instrumentos de tipo pastoril. Sin gran autoridad se describió más tarde el albogue como instrumento de embocadura de dos cañas que abocan en un pabellón de cuerno. De cualquier modo resulta un instrumento del tipo del ó b o e [sic], como las chirimías o dulzainas. 1950 SCHZMAZAS, R. Pedrito Andía (1952) 116: Doña Mariquita me mandó a Las Arenas, en una caja grande, un disfraz de pastor antiguo del Gorbea, con un albogue auténtico y el capusay. 1952 IRIBARREN VNavarro s/v alboca: Alboque: instrumento músico pastoril que se compone de dos cuernos de vaca o novillo (uno pequeño y otro grande, que actúa de resonador) unidos por el vértice y comunicados entre sí por dos cañitas horadadas de trecho en trecho. (Montaña.) 1954 Dicc. Mús. Labor 37b: ~: Especie de dulzaina o caramillo de la familia de los O b o e s (doble caña). Parece que de un modo general corresponde este nombre a la pequeña chirimía en los ss. XVI y XVII. En otros testimonios, parece en cambio referirse concretamente a un d o b l e a u l o s de forma rústica y pastoril.
2. m. (alguna vez f.). Siringa, especie de zampoña compuesta de varios tubos de caña que van sujetos unos al lado de otros. Ú. m. en pl. con sent. sing.
Incluimos en esta acep. todos los textos de tema mitológico o bucólico, aunque por el contexto no sea en ellos posible caracterizar el instrumento que se menciona.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 160b,53: E semeiaua [Mercurio] todo guisado como pastor, e leuaua unas albogues que yua tanniendo e sonando [...], e Argo [...] preguntól' que aquel estrumento dónd fuera o quién le fallara primero, ca nueuo era. [...] Et dixo: [...] Aquel dios Pan fue muy enamorado d'aquel son que aquellas cannaueras allí fazien [...]. En cabo dizie Mercurio a Argo en su cantar que d'aquellas cannaueras fuera fecho aquel caramiello e ayuntado, e cantauan nombre de su sennora Siringa. c1400 Glos. lat.-esp. (1936) p. 98,754: Caulamula, -e, por çanponna o alboges. 1445-55 TOSTADO Diez qüestiones (1507) 31b: Phebo, dios, mudada su deidad, se fizo pastor del rey Admeto de Thessalia, con desseo de la fermosa donzella; sufrió el guarda[r] estonce las vacas, &1 dexada la pluma, la viuela que a él pertenescía, llamaua los toros con albogues, que son cañas desyguales. 1445-55 ÍD. Eusebio II (1506) 91c: Argo, enamorado del tañer &1 canto de Mercurio, rogóle que vn poco se detouiesse &1 cantasse. [...] Entonce le començó a contar de la razón &1 arte de los albogues, que era instrumento por marauilloso ingenio nueuamente fallado. 1496 ENCINA, J. Canc. 35c: Mira que Pan inventó / y ordenó / los albogues tañedores. Ibíd. 43b: Oye tan bien siempre a Pan, / el que en Arcadia inventó / primero que en otra parte / el caramillo galán, / aquel que no consintió / los albogues ser sin arte. [Var. ed. 1516, 36e; algogues.] + 3 SIGLO XV.
1564 GIL POLO Diana enamorada V (1613) 147: Otra copla querían dezir los Pastores en esta canción, quando vna compañía de Nymphas [...], cada qual con su instrumento, tañiendo mouían vn estraño y deleitoso estruendo. Vna tañía vn laúd, otra vna harpa [...], otra con la delicada pluma, las cuerdas de lla[s] cítara hazía retiñir, otra[s] las de lla lyra [...] hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el ayre delicadas mudanças. 1582 GÁLVEZ DE MONTALVO, L. Pastor de Fílida (1613) 162: No faltaua quien también tañesse chapas, albogues, bandurrias y chirubelas, y otros instrumentos más plazenteros que músicos. 1604 LOPE DE VEGA Rimas 152: Pan sus albogues, su bigüela Apolo, / Su Zampoña Arísteo, y su Arpa Orfeo. 1608 BALBOA, SILVESTRE Espejo paciencia (1960) 70: Era cosa de ver las ninfas bellas, / [...] / Y aquellos semicapros junto a ellas / [...]. / Danzan con los centauros las más bellas, / Y otros de dos en dos cantan a solas; / Suenan marugas, albogues, tamboriles, / Tipinaguas y adufes ministriles. 1613 GÓNGORA Poliphemo (1921 II) 38 v. 92: Cera i cáñamo vnió, que no debiera, / Cient cañas, cuio bárbaro rüido, / De más echos que vnió cáñamo i cera / Albogues, duramente es repetido. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 169: También compró la estatua de Pan, Dios de los Pastores, desnudo, solo con una piel de animal revuelta; está puesto en un tronco, en el cual se ve esculpido un albogue. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 250: Se acomodan al alimento pastoril y bailan al son de los albogues del semi-capro dios. c1740 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 IX) 348: ―Este disfrazde Pastores / todos hemos elegido / unánimes y uniformes. / [...] / ―Para asunto tan gracioso / son muy rústicos Albogues / los que elegís. 1784 SAMANIEGO Fábulas 101: Los árboles silvestres / [...] / Más agradable hacían / El lugar solitario. / Contento en él pasaba / La siesta, recostado / Debaxo de una encina, / Con el albogue, Bato. / Al son de sus tonadas / Los Pastores cercanos / [...] / Descendían ligeros / Desde la sierra al llano. 1905 PZAYALA, R. El otro P. Francisco (1924) 19: Ante el órgano de monumental trompetería, que parece el albogue de Pan, pero exagerado. + 2 SIGLO XVIII.
b) Cada una de las cañas que forman el instrumento.
1490 PALENCIA Vocab. 337b: Pan [...] figurauan le con cuernos [...], &1 con flauta de siete albogues, por la armonía çelestial. [El texto latino dice septem calamorum.]
3. m. Instrumento parecido a la gaita gallega.
1593 GUADIX 69: ~ llaman en España a un cierto género o suerte de flauta que su siluo se ceua y sustenta del aire de una votilla o cuerezuelo hinchado que el que lo tañe trae deuajo el bra[ç]o. Tiene una fístula gruesa y larga que siempre (a un tono) lleua un vaxo, con el qual concierta y acuerda los puntos de la otra flautilla que el dicho tañedor tiene y trae en las manos. [...] An deseado (en España) dar de mano a esta algarabía [el nombre "albogue"] y llamar y nombrar a esta dicha flauta por nombre castellano, y la an baptizado por este nombre, gayta çamorana. 1954 Dicc. Mús. Labor 37b s/v albogón: El a l b o g u e pudiera también aplicarse en el sentido que la d o b l e c h i r i m í a provista de pellejo de aire, convirtiéndose en una g a y t a .
4. pl. Cierto instrumento de percusión a modo de platillos [?].
Acep. dudosa. La definición que dan los diccionarios desde Ac. 1780 Supl. procede de un pasaje de Cervantes (v. más abajo, segundo texto de 1615) que parece responder a una noción errónea de la voz albogue; cf. Eguílaz Yanguas Glosario 1886 s/v. Según Salazar, Adolfo Mús. obras Cervantes 1948, 54, "la idea de don Quijote de que chapas y albogues son la misma cosa proviene quizá de haberlos visto mencionados juntos en la Diana de Gil Polo y en el Pastor de Fílida de Luis Gálvez". Dando por supuesto que Cervantes quizá concibiera siempre los albogues tal como los describió en el pasaje mencionado, hemos reunido aquí todos los textos de este autor en que aparece la palabra.
La mayoría de los diccionarios, sin fundamento aparente, registran esta acep. en sing.
1585 CERVANTES Galatea III 133: Cada qual [de los pastores] como mejor pudo començó por su parte a regozijar la fiesta. Quál trayendo verdes ramos para adornar la puerta de los desposados, y quál con su tamborino y flauta les daua la madrugada; acullá se oýa la regozijada gayta, acá sonaua el acordado rabel, allí el antiguo salterio, aquí los cursados albogues. 1615 ÍD. Quij. II 19 f0 73: Oyeron assí mismos confusos y suaues sonidos de diuersos ínstrumentos, como de flautas, tamborinos, salterios, albogues, panderos y sonajas. Ibíd. 67 f0 258: ―Válame Dios, dixo don Quixote, y qué vida nos hemos de dar, Sancho amigo, qué de churumbelas han de llegar a nuestros oýdos, qué de gaytas Zamoranas, qué tamborines, y qué de sonajas, y qué de rabeles; pues, ¡qué si destas diferencias de músicas resuena la de los albogues!; allí se verá [sic] casi todos los instrumentos pastorales. ―¿Qué son albogues, preguntó Sancho, que ni los he oýdo nombrar, ni los he visto en toda mi vida? ―Albogues son, respondió don Quixote, vnas chapas a modo de candeleros de açófar que, dando vna con otra por lo vacio y hueco, haze[n] vn son si no muy agradable ni armónico, no descontenta, y viene bien con la rusticidad de la gayta y del tamborín. [Clemencín, RdgzMarín y Riquer, en sus respectivas eds. anotadas, no oponen ninguna objeción a la explicación de Cervantes.] 1616 ÍD. Persiles (1617) 148: Al rededor de cada esquadrón [de doncellas] andauan por defuera [...] muchos çagales [...]; vno tocaua el tamboril y la flauta, otro el salterio, este las sonajas y aquel los albogues, y de todos estos sones redundaua vno solo, que alegraua con la concordancia, que es el fin de la música.
1780 Ac. Supl.: ~: Instrumento compuesto de dos chapas de azófar parecido al antiguo crótalo. [Continúa con esta definición hasta 1803. En 1817 puntualiza: ... parecido a lo que algunos creen haber sido el antiguo crótalo; y da como correspondencia latina c r o t a l u m , f o r t a s s e s i s t r u m . La acep. se suprime en 1822-1832. En 1837: Instrumento compuesto de dos chapas de azófar, en forma de platillos; definición que se mantiene, con algún cambio, hasta 1884. En 1899: Cada uno de los dos platillos pequeños de latón que se usan para marcar el ritmo en las canciones y bailes populares. Con ligeras variantes, así se define hasta 1970.] 1786 Dicc. Terreros s/v: Albogue se toma también por unas chapas a modo de candeleros de azófar, que dando una con otra por la parte en que forman el hueco, suenan, aunque no con mucha harmonía. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &. [Todos definen siguiendo a Ac. 1837. También como ella, registran todos la acep. en sing.; pero Pagés, Dicc. 1902, Alemany, Dicc. 1917 y Moliner, Dicc. 1966 llaman albogue a `cada uno de los platillos'. Moliner califica de ant.] 1894 PEDRELL Dicc. Mús. s/v: Llamábase también A l b o g u e a un instrumento antiguo compuesto de dos chapas de azófar en forma de platillos. 1900 LACAL Dicc. Mús.: ~: Inst[rumento] con dos chapas o platillos de metal parecido al antiguo c r ó t a l o . 1927-1950 Ac. (DM): ~: [...] Cada uno de los dos platillos de latón que se usan para indicar el ritmo en las canciones y bailes populares. 1933 Ac. Dicc. Hist. [Con definición casi idéntica a la de Ac. DM 1927-1950. Cita como autoridades, además de los textos de Cervantes, Galatea 1585, Quijote 1615 ―20 texto― y Persiles 1616 que reproducimos más arriba, el de Gil Polo 1564, que incluido en nuestra acep. 2a.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas