allá

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
allá, hallá, alá, ayllá, aillá, aylá, aliá, ayá, aiá, aá, a, allás [?]. (Del lat. illāc.) Ayá (aiá): siglo XVI y, como yeísmo moderno, siglos XVIII-XX. Aá, a: Espinosa, A. M. Esp. Nuevo Méjico 1909-30 I 199. Alá, ayllá, aillá, aylá y aliá son variantes gráficas de los siglos XII y XIII. La forma alá que aparece en Villasandino 1419-c1424 (ms. Canc. Baena) [53]a puede deberse a galleguismo o, más probablemente, a error de transmisión; en Colón Carta 1501 ed. 1902, 15 se trata de lusismo: cf. MndzPidal Leng. Colón 1940 ed. 1942, 46 nota. Allás es posible errata en Doc. Archivo Madrid 1520 ed. 1909, 221.
Í n d i c e g e n e r a l d e l a r t í c u l o :
I. Con idea de lugar.
A. Sin connotaciones subjetivas.
AA. Con referencia a un lugar que en el texto se especifica o se da por especificado: aceps. 1a a 3a.
AB. Con referencia a un lugar que no se especifica por medios léxicos. ABA. Denota lugar donde está la pers. a quien se habla: acep. 4a. ABB. Denota lugar más o menos alejado de la pers. que habla, o de aquella de quien se habla, pero sin referencia a aquella a quien se habla: aceps. 5a a 16. ABC. Denota lugar que está al otro lado de uno determinado: aceps. 17 a 19. ABD. "Aquí": acep. 20.
B. Con connotaciones subjetivas. BA. Idea de desinterés o despreocupación: aceps. 21 a 23. BB. Idea de rechazo: aceps. 24 a 26. BC. Idea de ponderación: aceps. 27 y 28. BD. Idea de falta de comprensión: aceps. 29 a 31. BE. Idea de indiferencia o indistinción: aceps. 32 y 33.
II. Con idea de tiempo: aceps. 34 a 38.
I. Con idea de lugar. Designa, en general, lugar distante de la pers. que habla, con una connotación de vaguedad, y frecuentemente como término de movimiento. La localización es menos determinada que la del adv. aquí. Admite gradación: tan ~, muy ~, más ~, un poco ~, bastante ~. Puede ir precedido de distintas preposiciones que lo sustantivan.
A. Sin connotaciones subjetivas.
AA. Con referencia a un lugar que en el texto se especifica o se da por especificado.
1. adv. l. Denota lugar determinado, refiriéndose a un n. o a un adv. citado poco antes en el texto. A veces no existe la mención inmediata porque el n. o adv. es consabido.
c1140 Mio Cid (1911) v. 773: El rey Fáriz en Terrer se fo entrar, / e a Galve nol' cogieron allá. c1180 Auto Reyes Magos (1900) v. 51: Nacido es el Criador / de todas las gentes maior; / bine lo [u]eo que es uerdad, / iré alá, par caridad. [Corchetes del editor.] c1230 Roncesvalles (1917) v. 61: Aylá. c1250 Vidal Mayor (1956) 272: [Si] las oueillas, passando cabo aqueill uedado, fizieren o dieren salto aillá et el pastor, tan aýna como las uiere, las saquare dend, non deuen ser degoilladas por fuero. [Corchetes del editor.] 1251 Calila (1967) 59,1089: Dicen que una gulpeja fanbrienta pasó açerca de un árbol en que estava un atanbor colgado [...]; oyendo aquella boz gozóse et fue contra allá fasta que llegó ende. [Ed. 1906: contra ella.] c1300 FGenNavarra (1869) 9b: Mas si entridiere huest en la tierra, o zercaren castieyllo o villa, vayan ayllá con su pan. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 65a: Embióle a pedir por merced que quisiesse salir fuera a ellos [...], y el rey les embió a dezir que non podía salir hallá, que estaua en la su fiesta. 1499 Celestina I aij,v0: Si le dexo, matar se ha; si entro allá, matar me ha. + 140 SIGLOS XII-XV (allá, hallá, alá, aillá, ayllá).
1539 GUEVARA Menosprecio Pról. [3]: Ay de mí, ay de mí, que soy [...] como las campanas que llaman a missa y ellas nunca allá entran. 1572 HURTADO DE LA VERA Doleria I VII f0 25: Ingratitud es no ver ni oýr lo que mi alma siente, en lo que paresce que tu amor no llega allá, antes se queda muy abaxo. 1615 CERVANTES Baños Argel I 63c: Mira que otra vez assoma / la caña [...]. / Mas apenas mueuo el pie / hazia allá, quando leuantan / la caña. 1620 TIRSO Villana Vallecas I VI (1952) 797a: ―De Valencia, / conquista antigua del Cid, / vendréis. ―Antes determino / hacer allá mi camino. + 112 SIGLOS XVI-XVII (1 hallá, 1 aiá).
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 114: Es bien irrisible la candidez de los Españoles, que, en viendo acá vn Médico Francés de los que allá tienen mediana reputación, piensan que han logrado vn hombre capaz de revocar las Almas de el otro Mundo. 1761 RAMÓN DE LA CRUZ La batida (NBAE XXIII) 16a: Vámonos adentro, / que allá podremos mejor, / sin molestar, disponerlo. 1857 SAMPER Percances III III 256: Yo les dejo de barato / el enredo i la sentencia / con tal que me dejen libre / para que a mis Yanos vuelva. / Ayá tengo mis toritos, / mi potro que corcobea, / i unos cuatro b o t i j o n e s / que está cuidando mi n e g r a . 1975 CUNQUEIRO Otra gente 63: Felipe era, y es, alto, delgado, bigotudo, pálido. Hay mucho pálido por allá, a veces morenos como gitanos. + 73 SIGLOS XVIII-XX.
b) de ~ soy, de ~ somos. loc. verbal. Chile. Allá voy, allá vamos.
1921 ACEVEDO HERNÁNDEZ, A. Canción rota 8 (Kany American-Spanish Syntax 1951, 272): ―Y a propósito de ovejas, anda a rodiarlas. ― D i a l l á s o y , Hasta luego. 1951 KANY American-Spanish Syntax 272: ―¿Vamos al parque? ―D e a l l á s o m o s .
2. adv. l. Reitera anafóricamente una determinación de lugar que acaba de expresarse. La determinación puede ser una proposición de lugar (donde... allá...).
c1140 Mio Cid (1911) v. 2876: Troçieron Alcoçeva, adiestro dexan Gormaz; / o dizen Bado de Rey, allá ivan passar. c1220 María Egipc. (1907) v. 1239: Don Gozimas a andar se priso; / [...] / A la rribera de flumen Iordán, / allá priso carrera. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 163: Comadre andariega, donde vo, allá os hallo. + 5 SIGLOS XIII-XV.
3. Denota catafóricamente lugar que se precisa por medio de un n., un adv. o una subordinación adverbial.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1611: Adelinó mio Çid con ellas al alcáçer, / allá las subie en el más alto logar. [Ed. paleográfica: alá.] c1180 Auto Reyes Magos (1900) v. 17: Alá iré o que fure, aoralo e, / por Dios de todos lo terné. 1429 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 571b: Partiendo de Conejares, / allá susso en la montaña, / [...] / encontré moça loçana. + 52 SIGLOS XII-XV (allá, alá, aillá, ayllá).
1526-36 GARCILASO (1964) 165,3: Culpa deve ser quereros, / según lo que en mí hazéys, / mas allá lo pagaréys / do no sabrán conoceros, / por mal que me conocéys. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 495: Pastores, los que fuerdes / Allá por las majadas al Otero, / Si por ventura vierdes / Aquel que yo más quiero, / Decilde que adolezco, peno y muero. a1654 MORETO Desdén I VII (Clás. Cast. XXXII) 195,852: Esa mentida deidad / que se introduce en los pechos / con dulce voz de cariño, / siendo un volcán allá dentro. + 112 SIGLOS XVI-XVII.
1768-78 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 13b: Allá en los altos montes / Y en los oscuros antros / Sienten de amor la llama / Los brutos abrasados. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 8: ¡Estamos frescos!, me dije [...] allá en lo más apartado de mi corazón. 1982 GASABELL, D. (ABC 20 enero 3a): De pronto, sentí la necesidad de comunicarme dírectamente, personalmente, con él. Allá me fui, allá nos fuimos, mi mujer y yo, a Málaga. + 85 SIGLOS XVIII-XX.
AB. Con referencia a un lugar que no se especifica por medios léxicos.
ABA. Denota lugar donde está la pers. a quien se habla.
4. Denota lugar en que está la pers. a quien se habla, a veces aludiendo a la propia pers. o a su interior.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2578: Darvos he dos espadas, a Colada e a Tizón; / bien lo sabedes vos que las gané a guisa de varón; / mios fijos sodes amos, quando mis fijas vos do; / allá me levades las telas del coraçón. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 433b: Señor, le digo yo, sy quier esta vegada / Me acojed allá, &1 yd a mi posada, / &1 dar vos he vna hopa que tengo enpeñada. 1424 Toledo (Doc. ling. 1919, 3040, 412,7): Fasemos vos saber que nos enbiamos allá a Gonçalo de Oviedo [...] para que nos traya de allá çiertas cosas conplideras a nuestro serujçio. + 5 SIGLOS XIV-XV.
1512? GIL VICENTE Farça Físicos (1834) 305: Dime toda la verdad, / No te quede nada allá. 1589 Flor de romances 113: Mas, si vn dulce beso / vos darme queréys, / cobraré el seso / que allá me tenéys. 1617 SUÁREZ FIGUEROA Passagero 326: Casi todos a vn tiempo preguntaron: ¿quién va allá? Respondí con voz humilde que vn desdichado. [Registra este texto Ac. 1734 s/v ir, definiendo la fórmula ¿quién va?, o ¿quién va allá? como "Expressión con que se pregunta a quien llama a la puerta, o a quien se quiere reconocer". Continúa hasta 1970.] 1660 CALDERÓN Lirio y azucena (1717) 143a: ―¿Quién viene allá? ―Amigos. ―Haga / alto y diga el Nombre. + 37 SIGLOS XVI-XVII.
1774 ISLA Cartas fam. (1786) 53: Las mentiras que corren allá vienen de rebote acá, y agregadas a las que se fabrican aquí, no nos vemos de polvo entre la confusión de tanto embuste. 1886 MACEO Escritos I (1948) 113: Iré allá para que acordemos cuanto Ud. quiera en ese sentido. 1929 MACHADO, M. y A. La Lola II III (1947) 590: ―Pero... si viniera... / ―Allá te lo mando yo. + 5 SIGLOS XVIII-XIX.
b) ~ va, o ~ vas. Fórmula que sigue a la mención de algo que se presenta irónicamente como solución suficiente a un problema.
1537 CoDoIn Amér. Ocean. III (1865) 81: Para que parezca la marca vieja e no fresca, con un poco de agua fuerte saben mostrar la antigüedad que quisieren que tenga la marca, caso que, aunque parezca fresca, toca en un canto del oro, e allá va. 1626 QUEVEDO Buscón (1965) 257,64: No se ha visto tal torbellino, y ello merecíalo la comedia; porque traía un rey de Normandía, sin propósito, en hábito de ermitaño, y metía dos lacayos por hacer reír; y al desatar de la maraña, no había más de casarse todos, y allá vas.
c) Con algunas formas del verbo ir, especialmente voy o vamos, forma construcciones con que se expresa la intención de acudir en el acto a donde a uno le están llamando, o a la cuestión que le plantean, o de pasar inmediatamente a la acción.

c1635 QUIÑONES BENAVENTE El Guardainfante (NBAE XVIII) 529a: ―Llegad; ved quién os remeda. ―Allá vo, ¡Alguacil! 1772 CADALSO Eruditos (1928) 29: De los nuestros [poetas], ya os oigo preguntarme qué habéis de decir. Allá voy, pero tomemos un poco de descanso. 1838 BRETÓN HERREROS Hombre pacífico esc. 1 (1883 II) 105a: ―¡Mateo! ―¡Jesus!... ¡Mateo! / ―¿Quién?... ¡Allá van! ―¡Vamos, plomo! 1841 ÍD. Mi secretario I V (1883 III) 11b: ―Es cierto. / ―Corriente. ¿Y usted me encarga...? / ―Sí, señor. ―Pues voy allá. / Eso se hace en dos plumadas. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: ~ voy; ~ va; ~ vamos; ~ van: Modos de decir impropios por Ya voy, ya va, &c., cuando es llamada una persona, o llaman a la puerta, dado que ya equivale en estos casos a e n s e g u i d a , a l m o m e n t o . 1924 SUÁREZ, M. F. Sueños LPulgar V (1941) 25: Allá iremos, señor presidente; pero antes queremos esclarecer, con su licencia, algunos de los cargos que apuntó Justino. + 11 SIGLO XIX.
d) ~ va (eso, o lo que es); vaya ~. Fórmula con que se anuncia a alguien que se le va a decir algo que causa reparo o va a dolerle o disgustarle.
1736 FEIJOO Teatro crít. VII (1739) 297: No sé si una invectiva de el Padre Rapin [...] será absolutamente verdadera. Pero, en todo caso, vaya allá, para que el Lector haga el juicio que quisiere. 1861 BÉCQUER Leyendas (1871 I) 271: Sea de ello lo que quiera, a l l á v a , como el caballo de copas. 1923 OCANTOS Cola paja 24: ―¿Por qué? ―Pues allá va, ya que me tiras de la lengua. 1925 Ac. s/v ir: ~ v a , o ~ v a e s o , o ~ v a l o q u e e s : [...] También se usa cuando, repentinamente y sin prevenir a uno, se le dice algo que ha de dolerle o disgustarle. [Hasta 1970.] + 2 SIGLOS XVIII Y XX.
e) ~ va, o ~ que te va. Fórmula con que se pondera el excesivo ímpetu o la irreflexión con que alguien actúa.
1838 BRETÓN HERREROS Ella es él IX (1883 II) 69a: ―No ha sido usted tan sagaz / como debía. De buenas / a primeras ¡allá va! / ―¿Cómo reprimir el labio / cuando el pecho es un volcán? 1884 PEREDA Sotileza (1888) 143: Él lo iba a arreglar todo [...]. ¡Y allá va! Apóstrofe a este, palmoteo sobre la espalda del otro. 1982 ANDRÉS, O. céd. Ac. s/v: ¿Crees que pueden hacerse las cosas así, allá que te va, sin pensar?
ABB. Denota lugar más o menos alejado de la pers. que habla, o de aquella de quien se habla, pero sin referencia a aquella a quien se habla.
5. adv. l. Fuera, en o a lugar distinto de aquel en que se está.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3653: El casco de somo apart gelo echava, / las moncluras del yelmo todas gelas cortava; / allá levó el almófar, fata la cofia llegava; / la cofia e el almófar todo gelo levava. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 417b,37: El conde tornóse entonces pora Castiella, et estido bien dos annos que non fue a cortes a León, et enuió sus mandaderos al rey don Sancho quel' rogaua quel' enuiase sus marauedís. El rey dixo a los mandaderos quando gelos demandaron: "amigos, mios mandaderos son allá ydos a cogerlos, et luego que llegaren enuiárgelos e". c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 430c: Amigo, non podés entrar, / Ca el rrey mandó agora a todos d'aquí echar; / Esperad allá vn poco, podredes después tornar; / Allá están otros muchos con quien podedes fablar. + 4 SIGLOS XIII-XIV.
1510?-16? GIL VICENTE Auto das Fadas (1834) 105: Haced ora allá esos niños callar. 1627 CORREAS Refr. (1967) 79b: Allá kedarás, mundo malo. Okasión tiene de dezirlo el ke muere o se enzierra en Rrelixión.
1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) v. 1351: Al fin de tanto lidiar / en el cuchillo lo alcé, / en peso lo levanté / aquel hijo del desierto, / ensartado lo llevé / y allá recién lo largué / cuando ya lo sentí muerto. 1906 ORTEGA GASSET Artíc. (1953) 45: Según el rito neozelándés, arrójanse allá las conchas vanas de la almeja luego de comida la bestezuela.
b) por un quítame (o tírame, o álzame) ~ esas pajas. v. paja.
6. Denota lugar lejano, pero que está a la vista y se señala.
c1230-60 Libre dels tres Reys d'Orient (ms. c1390 ed. 1965) 42.187: Aquel niño que allá jaz, / que tales miraglos faz, / atal es mi es perança / que Dios es sines dubdança. 1514 LUCAS FDZ. Farsas [Dii]c: ¿Dó va el camino, / por acá o por allá?; / por caridad me mostrá, / que con la noche no atino. 1528 DELICADO Lozana andaluza Cj: ―Mirá qué traquinada dellas van por allá, que paresçen enxambre, y los galanes tras ellas. 1613 CERVANTES Ilustre freg. 162v0: Vno dessos mis amos, que allá van, jura que al boluer que buelua al Andaluzía, se ha de estar dos meses en Toledo. + 5 SIGLO XVI.
1843 BRETÓN HERREROS Finezas II VI (1883 III) 301a: ―Hacia aquí / se oyó el ruido. ―Y por allá / corre un hombre. 1925-26 ALBERTI, R. El alba (1934) 130: Por allí, por allá / a Castilla se va. 1943 MONTES, E. Melodía ital. 36: Hay que escoger. Aquí las carreteras se separan. Un puente. Abajo, más piedras que agua, el llanto oscuro del riachuelo. Se llama Rubicón. La suerte está echada. Recta la carretera, y allá, el destino. + 2 SIGLOS XIX-XX.
7. Con el verbo ir funciona como refuerzo expresivo, subrayando la idea de alejamiento.
a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 214: De mal vino la oveja, allá va la pelleja. c1549 NÚÑEZ, HERNÁN Refr. (1555) 5c: Allá van los días después del sol puesto. a1554 Lazarillo (1900) 53,12: Allá van todos cinco dando bozes; no sé en qué paró; creo yo que el pecador alfamar pagará por todos. + 3 SIGLOS XVI-XVII.
1881 PEREDA Sabor tierruca (1889) 43: Que si Aristóteles dijo o Platón sostuvo, o que si el pensamiento antes o si la palabra después, o viceversa; y allá van pareceres, y disputas... y linternazos. 1884 ÍD. Sotileza (1888) 434: La de la ventana: ―¡Puaa! Allá va el nombre tuyo ahora mesmo!... ¡Abaja a recogerle en la basura de la calle, que la está manchandoooo!... 1929 MNDZPIDAL España del Cid I 126: Allá va, tras su yunta, cantando, entre alegres tonadas de labranza, piadosas meditaciones acerca del arado, envueltas en los más violentos simbolismos.
8. más ~ (o, raro, simplemente ~). Más lejos que el lugar que se toma como referencia. Puede ir precedido de un compl. que precisa la distancia, y seguido de un compl. con de que expresa el punto de referencia, o, alguna vez, seguido del comparativo que. Ú. t. en sent. no físico, denotando idea de trascendencia.
1578 Cuba (Boyd-Bowman LHA 16 s/v): Dos leguas más ayá. 1594 Venezuela (Boyd-Bowman LHA 16 s/v): Más aiá del molino. 1615 CERVANTES Quij. II 38 f0 146v0: Dos leguas más allá del Cabo Comorín. + 8 SIGLO XVII.
1728 FEIJOO Teatro crít. II Pról. n0 7: Algunos alargaron la censura más allá de la calidad de la obra, notando de ossado el proyecto y de viciosa la intención. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 7: Más allá hay donde apearse. 1910 REYES AGUILAR Cielo azul 110: Ese hombre anda ya jaciendo juegos malabares por enterarse de si su mujer se ha dío ya o no se ha dío más allaílla del lucero de la tarde. 1935-36 CARRASQUILLA, T. Hace tiempos (1952) 761b: Viven aquí en Callecontenta, más allacito de la casa de los Cambas. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v allaíta: Ahí más allaíta encontrarás el ventorro. 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 187: Ni su ambición va muy allá de los límites que puede alcanzar con la visual de su inteligencia. 1981 GAGÓMEZ, E. (ABC 18 oct. 3b): La opinión de un autobiógrafo sobre un personaje relevante de la sociedad o de las letras puede ir bastante más allá que una crítica literaria, pero quizá no demasiado. + 37 SIGLOS XVIII-XX.
b) más ~. loc. sust. m. Cosa que va o está más lejos, cosa que trasciende. Frecuentemente con un compl. o determinante de posesión que expresa lo trascendido.
1904 ORTEGA GASSET Artíc. (1953) 29: Mérimée, tal vez el hombre más frío, [...] menos propenso por su alma rígida y su materialismo a admitir este más allá de la conciencia, si bien sonriendo, pregunta. 1923-36 JRJIMÉNEZ Estación total (1957) 1213: Él, a cuyo infinito alrededor se ciñen / la medianoche, el mediodía / (horizontes de ausente plata o más allás de oro) / se queda con el aire en su lugar. 1959 RIVAS GODAY, S. Centenario Humboldt 8: Alcanzar el más allá, el más allá de las estrellas, en ese infinito de magia del que tantas veces nos habla Humboldt. + 7 SIGLO XX.
9. adv. l. Denota lugar lejano indefinido. Ú. t. en sent. fig.
1879 PEREDA De tal palo (1885) 57: ¡No iba yo tan allá con el recelo, caráspitis! 1882 MNDZPELAYO Heterodoxos III 480: Pero nadie [...] fue tan allá como el ministro. 1945-49 ASTURIAS, M. Á. Hombres de maíz (1966) 51: Gaudencio Tecún regresó los ojos al vuelo [...] y puso el sentido en el rancho de su nana, allacito estaba y por aquí se oia. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v allaota: Allaota me llevó engañado sin darme una sed de agua.
b) de ~, de por ~ (Andal.), o de ~ abajo (CRica). De país extranjero. Ú. t. c. adj.
c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos s/v: De por ~: [...] especialmente entre el vulgo, De país extranjero. 1893 GAGINI Dicc. CRica: De ~ abajo: "Acaba de venir d e a l l á a b a j o " , dicen nuestros compatriotas del recién llegado, particularmente del que viene de Europa. De suerte que para ellos decir d e a l l á a b a j o es como decir d e a f u e r a , e x t r a n j e r o , d e e x t r a n j í a , pero refiriéndose tan solo a países a los cuales se va por mar. [En Dicc. Costarr. 1919 s/v ~ abajo: "Allá abajo" es cualquier país extranjero: "el Doctor es de a l l á a b a j o " (extranjero).] 1899 CABALLERO Dicc. modismos 442a: De ~: Familiarmente, de otra parte; de lejos; con relación a las personas extranjeras.
c) ~ alante (Ast., León y Sant.), o ~ acullá (Ast.). Lejos o allá lejos.
a1918 GLZCAMPUZANO, J. VMontañés (1920): ~ lantrón: Lejos (Pas). [Nota de E. Huidobro: "Allá lejos. [...] No creo que sea exclusivo de Pas".] 1922 GALOMAS Dial. pop. montañés: ~ lantón: Allá lejos (Iguña, Anievas y Buelna). A l l á l a n t r ó n (Pas, Luena, Riomiera). A l l á l a n t i (Cieza, Valdiguña, Bostronizo). 1929 LLANO, M. Sol muertos 71: ¡Mirar, por allá lante vien el milanu! 1944 CANELLADA Bable Cabranes: Allálánte. Ibíd.: Allálántre. Ibíd.: Allálantrón. 1958 Cabranes, Oviedo (Canellada Hom. DAlonso I 1960, 277): Toy allalantrón, n'aquella casiquina. 1959 FDZGONZÁLEZ, Á. R. Habla de Oseja de Sajambre 188: Allalante: `Allá adelante'. `Lejos'. Ibíd.: Allalantre. 1966 ÍD. Léx. Argüellos (León): Allálante: "allá adelante", "lejos"; y también: A l l á l a n t r e s (Forma más arcaica). Ibíd.: Allalantones: "muy lejos" (Valv[erde]). 1978 CONDE SAIZ, Ma V. HSobrescobio: [Allacullá]: Allá lejos. [En transcripción fonética.] Ibíd.: Allalantre. Allalantrón: Allá adelante, allá lejos. 1980 CANELLADA Cuentos pop. ast. 53: Mandólu el amu a sallar una tierra, y dimpués a rozar la mitada de una llosa allalantrón, en monte Incós.
d) m. Lejanía.
1948 GMZSERNA, R. Automoribundia 568: Nuestra renovación y desvariación de las cosas es de una programática que va mucho más allá de sus allaes. 1958-62 ALEIXANDRE, V. Vasto dominio (1962) 193: La gran obra es recinto. La distancia, respeto. / Y el allá, en su oleaje, deposita los seres, un instante presentes, / sorprendidos, perpetuos.
e) pron. Aquello, aquel lugar. Cf. acep. 31.
1952 ASTURIAS, M. Á. Papa verde (1966) 259: ―Lo de a chipé sería que te fueras con nosotros a la costa. Allá es otra cosa, tú. [...] ―Si tu papá le pide permiso al viejo tal vez me suelte. A mí me gustaría conocer allá.
10. ~ me las den todas. v. dar.
11. acá y ~; ~ y acá; acá..., ~; acá como ~; de acá para ~; ser un acá y un ~; sin más acá ni más ~. v. acá.
12. aquí y ~; aquí..., ~; por aquí..., por ~; de aquí para ~, etc. v. aquí.
13. este..., aquel (o el otro)..., el de más ~. v. este.
14. esto..., aquello (o lo otro)..., lo de más ~. v. esto.
15. tanto y cuanto y lo de más ~. v. tanto.
16. uno..., otro..., el de más ~. v. uno.
ABC. Denota lugar que está al otro lado de uno determinado.
17. en ~, o (Arag.) ent' ~. loc. adv. Al otro lado. El punto de referencia se menciona generalmente antes, precedido de la prep. de.
1207 Uclés, Cuenca (Doc. ling. 1919, 3100, 419,11): Si alguno uinere de más de XXV, por seer uezinos in Uilla Ruuia, de la calzada in alá arompe &1 laure si quisiere, sed de la calzada in achá non coian plus de XXV. Ibíd. 15: El ual de Domingo Longo dentro sediendo, in achá del conuento &1 in alá de los pobladores. c1370-96 FDZHEREDIA, J. GCrón. Espanya (1964) 164: Grecia la Menor se clamaua del golfo de Uenecia ent'allá. + 2 SIGLO XIII (alá).
b) (de) ~, del lado (de) ~, de la parte de ~, o más ~. Al otro lado. Generalmente seguido de un compl. con de que expresa el punto de referencia. Ú. t. en sent. no físico.
c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 1967d: Los griegos por ventura más avrían andado, / mas fallaron vn rrío que es Donprisis llamado; / verano e yujerno nunca le fallan vado. / [...] / Vieron de la parte de allá a los de Poro estar. / Firiera Alixandre en ellos de buen grado, / mas non podien pasar, que non fallauan vado. [Ms. O s. XIV ed. 1934 v. 1825d: viron de parte d'Alexandre los de Poro estar.] 1601 MARIANA Hist. I 10,2: Esto es lo que [Navarra] contiene de allá de Ebro, porque también desta parte del mismo río los reyes de Nauarra por vía de dote posseyeron a Tudela. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 287: No fue [la presa] de poca consideración, por yr cargados los Holandeses de todo quanto hallaron de precio y de valor en Huy, y lo que en aquellos pocos días hauían robado de allá de la Mosa. Ibíd. 341: El Conde Mauricio [...] lleuó su exército [...] de allá del Rin y a los quatro de Iulio se atrincheró sobre Grol. + 2 del mismo autor.
1791 JOVELLANOS Diario (1953) 148: V e n t a d e P o s a d a , allá del puerto, más adelante el lugar de l a H e r r e r í a , donde tiene su casa Inguanzo. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 329: Era lo mejor enviar [...] a Paquito [...] del lado de allá de los Pirineos. 1905 GALDÓS Aita 124: Del lado allá de este instante, que era como vértice en los órdenes del tiempo, estaba el milagro. 1963 MEDINA RUIZ, F. Cuentos guatem. (1966) 21: Próxima la medianoche advirtió más allá de un claro del monte [...] al árbol ceibiforme, inconfundible. + 9 SIGLOS XVIII-XX.
c) más ~. loc. prep. Al otro lado de.
a1553 Biblia Ferrara (1661) Esd 4 Targum 5: Tus siervos varones de más allá el Río y Chehenet. [Biblia Escorial I-j-4; Mosé Arragel Guadalfajara y Bover-Cantera: de allende; Reina, Casiodoro: de la otra parte; Nácar-Colunga: del lado de acá.]
d) adv. l. Colomb. y Perú. Pospuesto a un n., forma con él una constr. adverbial: cerros ~ `al otro lado de los cerros'.
1941 ALEGRÍA, C. Mundo Ancho (1954) 10: Sus tiros retumbaban una y otra vez, cerros allá, cerros arriba, cerros adentro. Ibíd. 48: Po la mera puna de El Alto, cerros allá, yendo po el propio filo de esas cumbres prietas, el lindero pasa dejando a un lao la laguna Yanañahui pa ir a caer a la peñolería que mira al pueblito de Muncha. 1982 LEÓN REY, J. A. céd. Ac. s/v: Cerros allá me encontré con don Facundo. El novillo estaba potreros allá. (Usual entre campesinos.)
18. Denota el mundo ultraterreno.
c1230-c1264 BERCEO Loor. (1975) v. 193c: Aquí acaba todo que mucho vos digamos, / a Dios nos comendemos, al diablo fuyamos, / aquí lo delibremos, aunq'allá vayamos, / en consiment del malo por nada non cayamos. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 599d: La penitençia que aquí ha de pasar / Quiera Dios de sus culpas allá la descontar. 1476 MANRIQUE, J. Coplas (NBAE XXII) 230 v. 12j: Y los deleytes de acá / son en que nos deleytamos / tenporales, / y los tormentos de allá, / que por ellos esperamos, / eternales. + 13 SIGLOS XIII-XV.
1535 GARCILASO (1964) 58,276: El otro [el abuelo difunto], que acá hizo entre las gentes / en la vida mortal menor tardança, / sus llagas muestra allá resplandecientes. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 51: Paréçeme aora a mí esta manera de camjnar vn querer conçertar cuerpo y alma para no perder acá el descanso y goçar allá de Dios. a1635 Condenado por desconfiado III XV (BibAE V) 200b: ¡Venturoso del que acá, / Pagando sus culpas va / Con firme arrepentimiento; / Que es pintado este tormento / Si se compara al de allá! + 26 SIGLOS XVI-XVII.
1764 Un médico y una viuda (Subirá Tonadillas 1932, 49a): Mi chiquitito, / mi queridito, / mi maridito / ya se murió. / No hallo consuelo. / ¡Fatal rigor! / Dios le perdone / y allá lo tenga / y acá no vuelva. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 468: ¿Y no habrá justicia que las castigue en el mundo antes que Dios las dé allá lo que merecen? 1963 LOPE BLANCH, J. M. Vocab. mex. muerte 95: Se dice de quien agoniza que y a e s t á m á s p ' a l l á q u e p ' a c á o que e s t á m á s p a r a l a o t r a q u e p a r a e s t a . + 6 SIGLOS XVIII-XX.
b) Denota el mundo de los vivos, visto desde el otro mundo.
1621-22 QUEVEDO Sueño muerte (1945) 239b: ―¡Pesia tal! ―dijo el muerto (que era impaciente)―, ¿estáis loco? Que si no hubiera casamenteros, ¿hubiera la mitad de los muertos y desesperados? A mí me lo decís, que soy marido cinco (como bolo) y se me quedó allá la mujer y piensa acompañarme otros diez. Ibíd. 242a: Dejadme tornar a vivir [...] y veréis si digo más, ladrones vivos. [...] Aquí estoy, y digo más; y avisad desto a los habladores de allá. Ibíd. 247a: ―Esta profecía y las demás ―dije yo―, no las consideramos allá desta manera.
c) más ~. loc. sust. m. Mundo ultraterreno.
1841 GMZAVELLANEDA Poes. (1850) 108: ¿Qué significa el importuno anhelo / De un m á s a l l á que en perseguir me afano, / Yo mísero gusano / De este misero suelo? 1910 GAGODOY La hora 328: La obsesión del más allá no esparce sombras de pesadumbre en el alma de Rodó. 1982 CELA (ABC 31 enero 13): ¿Por qué se va a arriesgar uno con vanas lucubraciones sobre el más allá? + 12 SIGLOS XIX-XX.
19. adv. l. Denota el otro lado del mar ("España" o "Europa", si se escribe en América; "América", si se escribe en España).
1495 Papeles América (1892) 4: L o q u e v o s , J u a n A g u a d o , a v é i s d e d e c i r a l a l m i r a n t e d e p a r t e d e s u s a l t e z a s [...]: que de la gente que hallá está envíe una parte de los hombres que no haprovechan. Ibíd. 5: Dexe venir [el almirante] a un portugués que allá está, que rescebió a causa de don Álvaro de Atay, porque non han gana que haya allá estrangeros.
1526 HERNÁN CORTÉS Cartas (1866) 395: Porque decirlas [las cosas] como pasaron, ni yo las sabría significar, ni por lo que yo dijese allá se podrían comprender. 1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 187: Fu[e]ra de los géneros de animales que se han dicho de monte que son communes a Indias y a Europa, ay otros que se hallan allá y no sé que los aya por acá, sino por ventura traýdos de aquellas partes. 1603 LUQUE FAXARDO Desengaño juegos 289v0: Y de aquí es que los de allá, quando vienen a España, son tan celebrados qual acontece entre los grandes Letrados. + 7 SIGLO XVI.
1840 HARTZENBUSCH Visionaria I III (1850) 262a: ―Vuelve usted a Palma, como buen mallorquín, con los tesoros del nuevo mundo. ―Aún queda por allá lo mejor de mis bienes. 1891 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador II 375: Sabida allá la revolución de Gonzalo Pizarro, principió el Real Consejo de Indias a deliberar sobre las medidas que deberían adoptarse. 1952 LUCA DE TENA, J. I. Don José II 102: ―¿Y no piensa usted también, Francis, que lleva usted demasiado lejos sus... ingenuidades americanas? ―No. señora. ¡Allá somos muy claros! + 2 SIGLOS XVIII Y XX.
ABD. 20. Méj. Aquí.
1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~: (Yuc.) Aquí. Es costumbre de la gente del pueblo yucateco decir a l l á en vez de a q u í , en muchos casos. ¿De dónde cogiste dinero para comprar dulce? "De a l l á " , contesta (señalando el dinero que tiene en la mano). ¿Dónde está el pan que te encargué? " A l l á " , contesta (presentándolo en el cesto).
B. Con connotaciones subjetivas.
BA. Idea de desinterés o despreocupación.
21. Denota que la pers. que habla se presenta como distante o desvinculada de la opinión, asunto o pers. de que se trata.
1251 Calila (1967) 78,1396: Sy lo podieres fazer syn vergüença e daño del león, allá lo ve e fazlo. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 658a: Querian allá mjs parientes cassarme en esta Saçón / con vna donçella muy rrica, fija de don Pepión.
1545-65 LOPE DE RUEDA Registro (1895) 111: Todas las mujeres tienen allá sus burlas concertadas, en especial las que son hermosas como vuestra merced. 1573 SANTA TERESA Carta XLVI (1922) 109: Será menester ver las calidades que han de tener las que han de entrar, y los años que han de estar; eso allá se verá entre vuestra merced y el P. Maestro. 1603 LUQUE FAXARDO Desengaño juegos 204: Allá los del oficio ponen en disputa quál sea más ventaja, hazerse Momo o parar desde afuera. + 9 SIGLOS XVI-XVII.
c1769-c1772 IRIARTE, T. Filósofo casado I II (1787) 11: Apenas entro, ya callan; / Luego empiezan a hablar baxo, / A mirarme. a sonreírse; / Levantan de quando en quan do / Allá una algazara entre ellas, / Y por ciertos gestos saco / Que mi dichosa Cuñada / A todos ha confiado / Mi secreto. 1806 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 5a: El don de la invención es de fortuna, / Gócele allá un inglés. a1848 HARTZENBUSCH Fábulas (Escrit. Cast. LXIII) 55: La rebelde, la rústica peonza, / Dijo a la perinola con enfado / Allá en su jerigonza. + 5 SIGLOS XVIII-XIX.
22. En fórmulas como ~ se avenga(n), ~ te avén, ~ te las avengas, ~ te las hayas, etc.; ~ tú, ~ él, ~ cada cual, manifiesta desdén o despreocupación respecto a los problemas ajenos.
1478 PULGAR Letras (Clás. Cast. XCIX) 94,14: Allá os lo haued con Dios, que reseruó para sí la jurisdición de la vindicta. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 69,16: De oy más yo les dexo su d, que allá se avengan con ella. 1587 Dicc. SchzBallesta 58: Allá se lo aya. Quando nos escusamos que no tenemos culpa en lo que otros hazen. [...] Allá os lo aued. Suelen dezir los desgustados de otros. 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 222: No es poca lástima que a tales términos pueda venir vna alma [...] que ya merezca que Dios remate cuenta con ella y diga: allá te auén, que ya contigo no quiero bueno ni malo. 1605 CERVANTES Quij. I 22 f0 105: Allá se lo aya cada vno con su pecado. 1627 CORREAS Refr. (1967) 79a: Allá os lo aved. Allá se lo aia. Allá te lo ave. Allá se lo arrebuxe. Allá se lo rreboze. Dízese kuando uno se sale afuera i se kiere deskargar de kuidado de otro, i se lo dexa; o porke a él le dexaron de meter en ello. c1654 MORETO Lindo don Diego II VI (Clás. Cast. XXXII) 96,1578: ¿Hay tonto como mi primo? / Pero a mí, allá se lo avenga. + 24 SIGLOS XVI-XVII.
1781 SAMANIEGO Fábulas 66: Allá te compongas; / Mas ten entendido / Que tal vez sucede / Lo que no se ha visto. 1803 FDZMORATÍN, L. Barón I IV (1830) 308: Ello es tuyo, si lo quieres / Todo, allá te las avengas. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 210: Todos son personas decentes [...] y en cuestión de p e c c a t a m i n u t a ... allá los interesados. 1889 DICENTA, J. Mejor ley II IX 64: En esto no me espera / la más mínima ganancia, / conque ¡allá se las entiendan! 1899 CABALLERO Dicc. modismos 83a: ~ se las avenga. [...] ~ se las campanee. [...] ~ se las entienda. [...] ~ se las haya. [...] ~ se las hayan. [...] ~ se las gobiernen. Ibíd. 83b: ~ te las campanees. [...] ~ te las hayas. [...] ~ te las gobiernes. 1909 ORTS, L. Vida huertana 2a serie 48: Si ellos se quieren y está de Dios, allá se las vayan. 1958 SCHZCAMACHO, J. Dicc. HSantandereana 23: Allá se las emburujen. 1965 MANRIQUE, GERVASIO Vocab. pop. Soria s/v: "Allá se las den, con su pan se las coman." Que se desinteresa del asunto. Villabuena. 1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 113: Pido que la sentencia se cumpla en Macondo [...]. Si no la cumplen, allá ustedes [...], pero esa es mi última voluntad. + 27 SIGLOS XVIII-XX.
b) ~ jalla. interj. Cuba. Allá se las haya, o se las hayan.
a1875 BETANCOURT, J. V. Artículos (1941) 196: A l l á j a l l a . contestó doña Canda; su alma con su palma. Yo no me meto en nada, porque no me va ni me viene. 1928 DIHIGO Léx. cubano I 189: ~ jalla: Locución que ha sido transformada en el habla popular y corresponde a "allá se las haya", es decir, a l l á s e l a s e n t i e n d a n .
c) ~ cuidados, o penas, o películas. v. cuidado, pena, película.
23. adv. l. Denota actitud de burla o prevención.

1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 312: Era un poderoso que [...] dixo que él queria las virtudes, pero no las ordinarias de la gente común y plebeya, sino mui a lo señor, una virtud allá exquisita. a1662 CIFUENTES, JERÓNIMO Lo que son suegro y cuñado (Castro, A. Gran Dicc. 1852 s/v): ―El concepto ¿sobre qué era? / ―Allá una cosa de un ninfo, / que al mirarse en una fuente / se enamoró de si mismo; / y dicen que se llamaba... / ¡Válgate el diablo! Narciso.
1773 JOVELLANOS Delincuente III VI (1832) 55: Él es allá medio filósofo y tal vez querrá librar a su amigo por medio de una acción generosa. 1849 HARTZENBUSCH Amantes Teruel II II (1850) 6b: Parece que adivinabais que la tal visita no había de seros muy agradable. Figuraos que es allá don Martín de Marsilla, que no os puede ver. 1936 CARRASQUILLA, T. Hace tiempos (1952) 835b: Pero esa doña Martina siempre era allá como muy particular: ahí estaría pensando que yo era algún arrinquín como Antolino. + 1 SIGLO XVIII.
BB. Idea de rechazo.
24. Aparte o fuera. En frases dichas para expulsar o rechazar. Con verbos como tirar, apartar, hacerse, etc.
c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 432a: Tirad uos allá, dize el portero tal; / Paresçe que auedes sabor de oýr mal. c1400 Cantar Rodrigo (1911) v. 406: A grandes bozes dixo: tirat me allá esse peccado. 1499 Celestina IX b,v0: Apártate me allá, dessabrido, enojoso. + 5 SIGLO XV.
c1596 LOPE DE VEGA Serrana Vera I (1901) 16a: ¡No me habléis, quitaos allá! 1605 CERVANTES Quij. I 20 f0 90: Retírate tres o quatro [pasos] allá. 1635 QUEVEDO Visita cabeza Richelieu (1945) 642b: Adentro no cabíamos. Y unos embustes a otros nos decíamos: "Hágase allá". + 14 SIGLOS XVI-XVII.
1797 MELÉNDEZ Poes. (1820 II) 397: Téngase allá la pálida codicia / Su inútil oro, y la ambición sus honras. 1834 GALLARDO Las letras (1928 I) 119: Lo que i n i l l o t e m p o r e V. E. hizo [...] podría dar harta tela para una larga historia [...] que en lo entretenido pudiera decir hazte allá a la de E l P í c a r o G u z m á n d e A l f a r a c h e . 1957 NÁCHER, E. Guanche 59: ―Quíteme p'allá, vieja del infierno. ―Por el niñito Jesús. ¡Aquiétese, señor! + 2 SIGLOS XVIII-XIX.
b) ~ irás (o vayas, vas o vais). loc. verbal. Vete, o idos, enhoramala.
Alguna vez se ha usado esta loc. para 3a pers.
1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 190: ¡O, byen sy lo sopiéssedes, cómo es de mala luenga [sic]! ¡Rauia, Señor! ¡Allá yrá, por Dios, enbaçada! ¿Estaríades, comadre? ¡Quién se la vee synplezilla! Ibíd. 197: ¡Dolores que vos maten, rrauia que vos acabe, diablo, huerco, maldito, y piensa que tengo su fuerça! [...] ¡A osadas allá yrés nunca jamás! 1499 Celestina IX hiiij,v0: Echan las la puerta fuera, las haldas en la cabeça, diziendo: allá yrás, ladrona.
c1549 NÚÑEZ, HERNÁN Refr. (1555) 5c: Allá vayas, Hebrero el corto, con tus días veynte y ocho. 1605 GÓNGORA Poes. (1921 I) 269: Allá vais, coman os peces, / Si no ai otro, qual a Arión. p1607 QUEVEDO Poes. (1971) 291: Allá vas, jacarandina, / apicarada de tonos, / donde de motes y chistes / navega el Amor el golfo. 1613 CERVANTES Ilustre freg. 174v0: Allá yrás, mentecato, trobador de Iudas, que pulgas te coman los ojos. 1627 CORREAS Refr. (1967) 80a: Allá vas, kómante lobos. + 2 de la misma obra (~ irás).
c) guarda ~, quita ~. v. guardar, quitar.
d) arre ~. v. arre.
25. adv. l. Atrás. Usado como voz para rechazar o detener.
1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 246,19: El Infante, ferido como estaba, aún non cayera en tierra, e fue sin sentido alguno contra do estaba Juan Ferrández de Henestrosa [...]. E Juan Ferrández, quando le vio venir, sacó un estoque que tenía e púsole delante sí diciendo: Allá, allá.
26. Ú. expletivamente en maldiciones.
1528? GÜETE, J. Vidriana (1913) 191,625: ¡Boto a san, / qu'es este donoso afán!; / ¡allá mala landre hos cebe!; / el caldero y el gabán / ¿vos queréys que yo lo llebe?
BC. Idea de ponderación.
27. Bien, en calidad o condición aventajada o notable. Precedido de un adv. de cantidad, generalmente muy. Ú. t. c. adj.
1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 192: Estas [mujeres] son las que deuen ser amadas, e avnque algund tanto non sean tanto allá fermosas nin parescientes. 1589 PINEDA Agric. Pról. 5: Y ansí, quando la obra no saliere muy allá, consolaré mi insuficiencia diziendo. 1616 CASTILLO, FRAY A. Pláticas (céd. Ac. c1900 s/v): Dirán mis enemigos [...] que vuestras promesas no son muy allá. 1658 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. CIII) 58: Las cañas no fueron muy allá, porque se dejaron lo último de ellas, por no poder hacer tantos el último torneo y tornos.
1852 FERNÁN CABALLERO Clemencia (Escrit. Cast. CXI) 337: No están muy allá ni los bollos ni los pestiños. ¿Los pongo en la mesa? 1858 ÍD. Verano en Bornos (Escrit. Cast. CXXV) 334: Por más que ponderen los adelantos de la ciencia médica, no los tengo por muy allá. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos s/v: No estar muy allá: No estar bueno, estar mediano o regular. Aplícase a las personas y a las cosas, y así se dice: E s t a p e r a n o e s t á m u y a l l á . ― ¿ C ó m o l o p a s a s h o y ? ― N o e s t o y m u y a l l á . También se toma por No estar muy enterado o instruido; v. g.: E n e s t o d e m o d a s n o e s t o y m u y a l l á . 1935 MALARET Vocab. PRico s/v: N o s e r una cosa m u y a l l á . No ser muy buena. [También en ed. 1955.] 1972 ZAMORA VICENTE A trague barraque 99: Tómate manzanilla, que la grasa de las cafeterías no es muy allá y luego te quejas de acidez. + 2 SIGLO XX.
28. hasta ~. loc. adj. Muy grande o extraordinario. Cf. ahí acep. 16 y allí acep. 7a.
1966 MOLINER Dicc. s/v: H a s t a ~: "Hasta allí". Expresión informal de ponderación, aplicada a cosas o personas: `Se ha comprado un coche hasta allá'. 1982 ANDRÉS, O. céd. Ac. s/v: Tiene una borrachera hasta allá.
BD. Idea de falta de comprensión.
29. adv. l. Denota el interior de la pers. de quien se habla.
1499 Celestina IV e: Se me figura que está diziéndole allá su coraçón la merced que nos heziste. 1618 RUIZ ALARCÓN Prueba promesas I (1959) 753,252: De don Illán de Toledo / la voluntad me ha obligado, / si bien puedo presumir / que la finge por cumplir / conmigo, y que allá en secreto, / para que estorbe su efeto, / sabe a Blanca persuadir. a1654 MORETO Desdén III I (Clás. Cast. XXXII) 242,2044: Si le falta lo que el alma aprecia, / aunque lo calle, allá su sentimiento / la estará a solas condenando a necia.
1773 IRIARTE, T. Literatos en Cuaresma (1805) 58: Los oyentes a quienes comprehenda la carga se quexarán o tendrán allá sus remordimientos interiores. a1817 MELÉNDEZ Poes. (1820 II) 187: Se queda como embebido, / Abismándose sin duda / Allá en repasar consigo / Algún gravísimo trance / En que el infeliz se ha visto. 1845 BRETÓN HERREROS Mi dinero III VII (1883 III) 489a: Yo no sé cómo / creció mi edad... / Allá el alcalde / se lo sabrá. + 3 SIGLOS XVIII-XIX.
30. Denota imprecisión. Frecuentemente en expresiones de cantidad.
1755 ISLA Cartas fam. (1785 I) 187: Yo no sé qué diablos ha imaginado de ti, concibiéndote como una mujer allá de no sé qué materia y de qué forma. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 45: Aguarde usted, cincuenta y cin... dieciocho... son allá como... como... unas 37 vacas. 1896 CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 201b: Se dio a bordar [...] un archipiélago de ojetes y unas ramazones en relieve, que formaban una cosa allá como letras. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 82b: ~ como: Aunque huelga en muchos casos la palabra a l l á , antepónese a las frases que indican la idea de cantidad.
31. pron. Aquel, alguien cuyo nombre no se recuerda o no hace al caso. Cf. acep. 9a e.
1787 IRIARTE, T. Librería 341: Sosiéguese usted; que, como dixo allá, no se ganó Zamora en una hora.
BE. Idea de indiferencia o indistinción.
32. adv. l. Al mismo lugar, al mismo destino.
1499 Celestina I aiij: Avn que malo es esperar salud en muerte agena, &1 quiçá me engaña el diablo, &1 si muere matar me han, &1 yrán allá la soga &1 el calderón. 1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 459: Si muere, me han de matar, / Y después desto andará / Soga y caldero allá. 1627 CORREAS Refr. (1967) 79b: Allá fue rrozín i manzanas. Es variable: "Allá va... Allá irá... Allá fue rrozín i manzanas". Ibíd.: Allá va el rruzio i las kanastas. 1914 ORTEGA GASSET Medit. Quij. (1953) 340: En estas circunstancias, ¿cómo esperar que se pusiera a Cervantes en su lugar? Allá fue el libro divino mezclado eruditamente con nuestros frailecicos místicos, con nuestros dramaturgos torrenciales, con nuestros líricos, desiertos sin flores.
33. ir(se) ~, o salirse ~, o andar(se) ~, una pers. o cosa y otra. loc. verbal. Ser ambas por el estilo, ir poco de una a otra.
1605 CERVANTES Quij. I 12 f0 43: Estéril o estil, respondió Pedro, todo se sale allá. 1614 FDZAVELLANEDA Quij. 32 f0 247v0: ¿Qué más tiene Augusto que Agosto, y essotro de Pámpanos?, ¿todo no se va allá? 1615 CERVANTES Pedro Urdem. I 198: ―Quando les dé sentencia rota y justa. / ―Recta, señor Alcalde. ―Allá va todo. 1627 CORREAS Refr. (1967) 79b: Allá va lo tardío kon lo tenprano, mas no en la paxa ni en el grano. Ke todo a pro, mas no tal. + 1 de la misma obra.
1758 ISLA Fray Gerundio 1a parte (1885) III 231: Aquí tengo [...] los que hacían ramilletes o r a m a l e s , que allá se va todo y es bien corta la diferencia. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 390: Este callealtero [...] allá se irá en pelaje y en literaturas con el hijo de Mocejón. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 83a: ~ nos íbamos. Ibíd.: ~ nos vamos. Ibíd.: ~ se andan. Ibíd. 83b: ~ se van. 1916 NOEL, E. Vidas de Santos 383: Y eso que allá se andan estos minuciosos recopiladores de hagiografías con los monjes de San Medardo de Soissons. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 208: ~ van, ~ se van: vale lo mismo una cosa que otra. 1958 CABEZAS, J. A. Montaña (1960) 81: A su padre lo conocí cuando los dos éramos jóvenes. Allá andaremos con la edad. + 13 SIGLOS XVIII-XX.
b) ~ ~. "En frases elípticas, ser aproximadamente iguales dos o más cosas que se comparan." (Ac. 1970.)
II. Con idea de tiempo.
34. adv. t. Entonces, en ese momento. Denota tiempo determinado, refiriéndose a un n. citado poco antes en el texto, o a una especificación temporal precedente. Alguna vez no existe la mención inmediata porque la especificación temporal es consabida.
1271 Huesca (Doc. Ling. Alto Arag. 1957 n0 21, 28,15): Los quales todos auan ditos dineros detç &1 pagetç en lla fiesta de Omnium Sanctorum que viene [...], &1 d'aliá denant cada vn anno en aquella fiesta por todos tiempos. a1300 Espéculo Alfonso X (1836) 255: E si fuere de partir términos, deve nonbrar los logares que era la contienda e por ó los parte él d'allá adelante. 1416 PÁEZ RIBERA (ms. Canc. Baena) [101]a: Quando fuere dado el buelco a la rrueda / &1 fuere tirado el exe del Clauo, / allá será manso quien antes fue brauo / lo qual es más çerca que njnguno cueda. + 1 SIGLO XV.
1622 QUEVEDO Visita chistes (Clás. Cast. XXXI) 257,10: ¿Cuántos pensáis que el día del juicio conocerán por padre a su paje, a su escudero, a su esclavo y a su vecino? Y ¿cuántos padres se hallarán sin descendencia? Allá lo veréis. 1632 ÍD. Epíst. (1945) 1750b: Yo os prometo, Señor, que de aquí allá no ha de haber alegría en mi corazón.
35. Precede a una indicación de tiempo (pasado o venidero) poco precisa, o a la que se quita precisión, o cuya lejanía se subraya. Alguna vez también por ~.
c1480 Revelación hermitaño (ms. B. N. París, ed. 1878) 63b: En el mes de enero la noche primera / [...] / vino me un suenno allá al maytino; / diréuos, señores, lo que me avino / fasta que pasó toda el aluorada. c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543 NBAE XXI) 23a: Este moço que digo, viniendo allá antier del baño, vido estar assentado en casa de un barbero. 1529 [XI] Colloquio Erasmo (1532 NBAE XXI) 246a: El Señor e Redentor mío [...] terná por bien e querrá por su inmensa misericordia sacar mañana, allá hazia el alua, esta pecadora ánima del sepulchro deste cuerpo. 1636 CALDERÓN Mañana será otro día II (BibAE VII) 533a: ¡Oh, allá en nuestras mocedades, / Y qué amigos los dos fuimos! + 10 SIGLOS XVI-XVII.
a1782 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 76,13: En otros tiempos, allá cuando me imaginaba que era útil y glorioso dejar fama en el mundo, trabajé una obra sobre varias partes de la literatura que había cultivado. 1861 PALMA, R. Tradic. Peruanas 1a (1966) 54: Allá por los buenos tiempos en que gobernaba estos reinos del Perú. 1975 CUNQUEIRO Otra gente 129: Yo conocí a Souto de Lires allá por el año treinta, más o menos. 1982 LEÓN REY, J. A. El guaco 1: El Boquerón, donde entonces viviamos, por allá en los años de mi infancia. + 31 SIGLOS XVIII-XX.
b) Denota tiempo pasado no precisado de manera inmediata, cuya lejanía se subraya expresivamente.
1596 OÑA, P. Arauco domado XII 193: El blanco pie no mueue temerosa, / Qual hizo la de Pýramo famosa, / Segú[n] allá su fábula contie[n]e. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 331: Estava otra [señora] mui corrida de que siendo ya matrona, la echavan en la cara no sé qué niñería de allá quando rapaza. [...] Aquello de aver sido no podía uno tolerar: ―Que el ser aora salga a la cara, passe; pero ¡porque allá mi tartarabuelo lo fue! a1681 CALDERÓN Lepra Constantino (1952) 1808b: Allá el hebraísmo en el Génesis cuenta / qué incrédulo estaba Moisés de su Dios. + 1 del mismo autor.
1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 34: I n f a n d u m R e g i n a j u b e s , como dijo allá el filósofo. a1874 HARTZENBUSCH Poes. (Escrit. Cast. LIV) 415: "Para dos perdices dos", / Dijo allá el del Castañar; / Y así lo dejó pasar / Gente a la buena de Dios.
c) En su momento. Precediendo a una forma del verbo ver en futuro. Frecuentemente denota la duda de que se realice o resulte el asunto futuro de que se trata.
1626 QUEVEDO Buscón (1965) 99,38: Y si no fuera por dar pesadumbre, le contara a v. m. lo que es; pero allá se verá, que agora lo pienso imprimir con otros trabajillos. 1627 CORREAS Refr. 605a: Al kabo lo veréis. Allá lo veréis. Lo ke será; i amenaza.
1770 Ac. s/v: ~ l o v e r e d e s , d i x o A g r a g e s . Refr. que advierte que lo que se asegura ha de suceder favorable saldrá muy al contrario. [Continúa hasta 1869; desde 1817, s/v ver.] 1786-90 FDZMORATÍN, L. Viejo y niña II VI (1830) 98: ―¿Qué, no cabes? ―No lo sé. / ―¿Cómo? ―Que allá lo veremos. 1893 VALERA Cartas inéd. (1956) 177: Allá veremos cómo vamos tirando. 1935-36 CARRASQUILLA, T. Hace tiempos (1952) 791a: Cualquier día se me voltea la suerte. Allá verá. + 3 SIGLO XIX (allá veremos).
36. más ~. Después. Puede ir seguido de un compl. con de, que expresa el momento tomado como referencia, y precedido de un compl. que precisa cuánto tiempo.
1615 CERVANTES Entretenida III 188v0: Puesta de rodillas / dentro de vn oratorio papa santos, / dos horas más allá de los maytines. c1648 SAN GABRIEL, FRAY JUAN Sermones 1 Ceniz. 2,4 (Cejador Lenguaje 1910 VII 606): Durarán sus torcedores y ahogos aún más allá de la vida. 1662 JARQUE, J. A. Trat. misericordia 32,1 (Cejador Lenguaje 1910 VII 606): Hasta que le veamos más allá de la muerte. + 2 SIGLO XVII.
1825-28 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 97: Cuando en ellas [las obras] hay mérito bastante que las haga salir del paraje en que se publicaron y asegure su duración para más allá de la generación presente, no es inútil fatiga el ilustrarlas. 1909 CASTELLANOS, J. Cuentos (1916) 219: Diez minutos más allá eran dueños del campo. Una carga feroz había diseminado un montón de cadáveres sobre el potrero. 1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 238: A medida que se aproximaba el término ineludible, iba comprendiendo que solo un milagro le permitiría prolongar el trabajo más allá de la muerte de Rebeca. + 8 SIGLOS XVIII-XX.
b) más ~. loc. sust. m. Tiempo nuevo, tiempo futuro.
1871 CUÉLLAR, J. T. Chucho el Ninfo (1890 II) 284: La alta sociedad mantiene preciosos áspides [...]. Defendeos [...] y pensad, ¡oh, flores peregrinas del vergel de mi patria!, que puede traeros un negro más allá, el día menos pensado, un emisario de la desgracia que se parezca en algo a Chucho el Ninfo. 1916-17 ORTEGA GASSET Espectador II (1932) 242: La palabra América, repercutiendo en las cavidades de nuestra alma, suena a promesas de innovación, de futuro, de más allá.
37. más ~. loc. adv. Antes, en un momento anterior. Puede ir seguido de un compl. con de.
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 303: Ninguno pone su descubrimiento más allá del año 1420, ni más acá del de 1450. 1842 BRETÓN HERREROS ¡Estaba de Dios! I II (1883 III) 194b: Ayer, sin ir más allá, / clavó el diente en un tapón, / creyendo morder el pan. 1941 AZORÍN Valencia 122: Si lo he conocido, habrá sido más allá de cincuenta años.
38. Precediendo a un compl. de tiempo que denota rareza o escasa frecuencia, subraya expresivamente esta idea.
1851 BRETÓN HERREROS Poes. 434: No la frecuento / Sino allá de mes a mes. 1926 PZAYALA, R. Tigre Juan (1928) 28: Allá de Pascuas a Ramos daba representaciones para las familias y amigos.
b) ~ y cuando. Bol. De cuando en cuando.
1964 FDZNARANJO, N. y GMZ., D. Dicc. Bolivianismos 17: Allaycuando.
¶ allacito. dim. Amér. v. aceps. 8a a y 9a a.
1883 ARONA Dicc. Peruan. s/v acacito: Allacito no más. 1944 BUJALDÓN, A. R. Adverbio allú 172. [En Catamarca, Jujuy, Salta y Santiago del Estero.] 1945 KANY American-Spanish Syntax 267: Allasito. 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta. 1948 VALLE Dicc. Nicar. 1958 SCHZCAMACHO, J. Dicc. HSantandereana 319: A q u i s i t o y a l l a s i t o son también diminutivos de uso popular. 1959 LOZANO CABALLERO, A. Vocab. pop. Colomb. 1964 FDZNARANJO, N. y GMZ., D. Dicc. Bolivianismos 17.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas