almuza

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

almuza, almuça, . (Del lat. med. almucia `especie de esclavina'.) La forma almucia, registrada por Ac. 1925-1970 como ant., localizada en Arag., no es romance, sino latina, tomada de Borao c1873 ed. 1884, que a su vez la tomó de las Sinodales (en latín) de García FdzHeredia 1393.
f. Arag. Muceta.
1516 Inventario bienes Mosén J. Aluenda (1958) 205: Una almu[ç]a enforrada de terciopelo. [En el texto, por errata, almuca.] 1620 Trad. Testam. Ramiro I (Briz, J. Hist. San Juan de la Peña 440b): Mis vestidos y acitaras o camas, colectos [sic] y almuças, con todo el seruicio de mi mesa, todo se lleue y entregue [...] al monasterio de San Iuan. [Trad. errónea del texto latino ed. 1620, 439, almucellas.]
1859 BORAO Dicc. Voces Arag.: ~: Capillo, esclavina, o muceta.

→ 1925-1970 Ac. [Registra almucia.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas