antón

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
antón1.. m. Cierto tipo de paño. Cf. antona.
1532 Orden. Granada (1552) 186: De paño de Londres de cibdad a diez mrs., y de otra qualquier suerte de Londres a ocho mrs. Antones y ables a seys mrs. [También en ed. 1672, 145c. Cf. Márquez Villegas, L., Léx. artesanía granadina 1961, 52.]
antón2.. (De Antón, n. p.) También aparece escrito con inicial mayúscula.
1. m. En germanía: "Ladrón (?)". (Alonso Hdz. Léx. marginalismo 1977.)
c1650 LÓPEZ, M. (Poes. germanescas 1945, 209a, 12): Bien sabéis que aquesta casa [la cárcel] / es de todo brauo sitio, / de todo sastre aposento / y de todo Antón abrigo.
2. Antón colorado. Andal. Cierto baile antiguo.
Hay testimonios antiguos en que aparece el nombre de Antón Colorado como personaje de varias coplas y bailes: "La çarabanda a deshora / entró con Antón Pintado, / y con Antón Colorado / la perra Encandiladora" (Romancerillos de Pisa 1597 RHi LXV 1925, 208a): "Estándose, pues, la tal señora dando pesadumbre y asco a su espejo, [...] se confundió en manotadas, dándose [...] con la cerilla en las cejas y con la color en la frente, y, encajándose el moño en las quijadas y atacándose las borrenes al revés, quedó caña y cisco y Antón Pintado y Antón Colorado" (Quevedo Hora 1635-45 ed. 1975, 85). Cf. asimismo Cotarelo Mori Introd. Col. entremeses 1911 CCLXVIIb.
1847 ESTÉBANEZ Esc. andal. 205: Ni por el continuo aluvión de nuevos bailes [...] dejan de existir siempre los recuerdos y las imágenes más vivas de la antigua Z a r a b a n d a , C h a c o n a , A n t ó n C o l o r a d o y otros mil que mencionan los escritores desde el siglo XVI hasta el presente.
3. Antón perulero, o pirulero. Juego infantil en que cada participante imita los movimientos propios de un oficio.
El estribillo que se canta para acompañar este juego está documentado en TVillarroel Pronóst. 1736 ed. 1795 X 268: "Cuenta que sus invenciones / tienen muy mal paradero, / y Antón Perulero, / cada qual atienda a su juego". Cf. Castro 1852.
1884 AC. Supl.: ~: n. p. A n t ó n p e r u l e r o , c a d a c u a l a t i e n d a a s u j u e g o : Cierto juego de prendas. 1950 COLUCCIO DFolkl. argent.: Antón Pirulero: Juego infantil muy entretenido que se practica en toda América, y muy especialmente en nuestro país. 1951 ALCALÁ VAndaluz: Antón Pirulero. 1976 RETA HEslava (Nav.) 604: Antón pirulero. 1982 ALEC III lám. 329. [Antón Pirulero, Boyacá, Cundinamarca y Santander.] 1986 AGUILAR, A. Voces S. Juan [Argent.]: Pirulero (Antón). 1992 El País Supl. 1 marzo 6c: De esa memoria viva de Leganés fueron surgiendo juegos de manos como pipirigaña, el ya mencionado puño-puñete o pinto-pinto; de calle y patio de colegio, como Antón Pirulero y churro.
4. ~ parado. Méj. "Atole espeso de lo más corriente, usual en festividades de las barriadas." (Santamaría DMej. 1959.)
a1897 PRIETO, G. Memorias (1906) 15: Al despertar nos esperaba, si no es que iba a sorprendernos en la cama, el suculento chocolate, en agua o en leche, sin que pudieran darse por excluidos los atoles, como el champurrado, el antón parado, el chile atole ni el simple atole blanco acompañado de la panocha amelcochada o el acitrón.
5. cochino ~. v. cochino.

→ 1884 Supl.-1992 AC. 1895 ZEROLO, &.
antón3.. v. entonces.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas