arpa

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
arpa s. (1250-)
arpa, farpa, ffarpa, harpa, harpilla, harpita
Etim. Voz tomada del francés harpe1, y esta, a su vez, del germánico harpa 'rastrillo' (TLF, s. v. harpe1 y DECH, s. v. arpa).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda consistente en un marco de madera de forma generalmente triangular, en el que se fijan una serie de cuerdas tensadas, de distinta longitud, que se tocan con los dedos o con plectro', en el Libro de Alexandre (1240-1250), donde se registra (en el manuscrito P), la variante gráfico-fonética farpa, en tanto que en O se recoge la variante arba; por la misma época, en El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6 (a1260) se atestigua harpa, mientras que en Corintios (Esc. I-j-2), que procede del anterior, figura la variante arpa. El vocablo se consigna en el Vocabulario español-latino de Nebrija (1495), donde se remite al latín cythara, ae como equivalente. A partir del siglo XVI, en las ediciones volcadas en el corpus, las documentaciones presentan alternancia entre arpa y harpa, alternancia más frecuente en esa centuria, pero que puede rastrearse hasta nuestros días, aunque a medida que nos acercamos a la actualidad predominan los ejemplos sin h-. Aunque en general resulta difícil determinar si la documentación de la palabra en una de sus variantes gráfico-fonéticas se debe al autor, al copista o al editor, puede apreciarse que los ejemplos de harpa registrados a partir de 1500 suelen localizarse en autores u obras de marcada influencia clasicista o de estilo deliberadamente arcaizante o culto. Se atestigua al menos desde 1444 (en el Homero romanzado de J. de Mena) para referirse a la lira, frecuentemente con el complemento de Orfeo. Por otra parte, con el complemento de Apolo se utiliza para denominar la cítara, como muestra, en 1563, la Traducción de "De la pintura antigua" de Francisco de Holanda realizada por M. Denis. Con el modificador grande se emplea en México para referirse a un arpa cuya caja de resonancia se emplea como instrumento de percusión, como se muestra en 1983, La música popular de México de J. Reuter; aunque en 1943 se consigna en el Léxico de música y danza de Subirá el compuesto arpa grande (como "orquesta popular integrada por un arpa campesina de tamaño superior al de la normal, violín, guitarra y el "tamboreador" encargado de golpear en la caja del arpa para obtener efectos similares a los del bombo"), los testimonios espigados no permiten sustentar la existencia de ese compuesto. Como 'molusco gasterópodo marino univalvo, caracterizado por su concha de rebordes salientes y curvos', se documenta en 1787, en el Diccionario de voces castellanas de Terreros y Pando, y se registra fundamentalmente en obras de zoología.

Tras la actuación de la metonimia, se atestigua al menos desde 1807 con la acepción de 'arte o técnica de tocar el arpa', como muestra un documento datado en ese año y recogido por A. Sas Orchasal en La música en la catedral de Lima. La metonimia justifica asimismo el valor de 'persona que toca el arpa', documentado en 1820 en otro documento editado por Sas Orchasal. Como 'instrumento musical de cuerda consistente en una caja de resonancia rectangular y larga, sobre la que se extienden de doce a quince cuerdas, que suenan cuando pasa entre ellas una corriente de aire' se atestigua en 1816, en el Arancel de derechos de J. García Barzallana; en esta acepción la voz se acompaña de los modificadores aérea, eolia, eólica o eoliana, así como del complemento de Eolo y se consigna (como arpa eolia o aérea) en 1855 en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig. La metáfora explica el valor de 'persona o animal muy delgado', con el que la voz se registra en 1875, en Aniceto el Gallo de H. Ascasubi; posteriormente, se consigna en distintos repertorios lexicográficos (en 1921 se incluye en El provincialismo tabasqueño de Santamaría), que localizan este uso en México, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Argentina y Chile.

Los repertorios lexicográficos consignan diferentes acepciones: 'como punta cortada en triángulo' se recoge en 1705, en el Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa de Sobrino; con el valor de 'especie de puente levadizo', se registra en 1786, en el Diccionario de voces castellanas de Terreros y Pando, donde se indica que el vocablo tenía este valor "entre los antiguos"; como 'especie de molde de hoja de lata que sirve para hacer los azucarillos' se recoge en 1846 en el Diccionario nacional de Domínguez. En el Diccionario tecnológico hispano-americano, de 1932, se constata que, en ingeniería, el vocablo denomina "En la depuración de aguas negras por criba, rejilla destinada a substituirla", en tanto que en matemáticas nombra a un "instrumento usado en Topografía y en Mecánica para medir áreas de figuras de contorno irregular, mediante la determinación de la llamada ordenada media. Se compone de un marco cuadrado, de madera, en el cual se colocan tirantes y paralelos entre sí, unos hilos de seda, los cuales forman un conjunto que se coloca sobre la figura". Otros repertorios ofrecen acepciones de la voz restringidas a un determinado territorio: así, en Navarra (España) se usa para la 'trampa en el juego de las canicas, cuando un jugador se adelanta del sitio en que le corresponde tirar' (1952, Vocabulario navarro de Iribarren); en Canarias, para referirse al 'esternón de la gallina' (1955, El español hablado en Tenerife, de Alvar); en Argentina, en lunfardo, como 'manera de meter los dedos, en el sentido de hurgar en los bolsillos ajenos; tarea de punguista' (1978, Glosario lunfardo de Chiappara); y, finalmente, en Honduras, como 'conjunto de cerdas que tienen algunos animales cuadrúpedos en la parte superior del cuello' (2010, Diccionario de americanismos de la ASALE).

La locución verbal tronar como arpa vieja (o su variante, sonar como arpa vieja) se atestigua, con el valor de 'acabar de manera desastrosa', en el DRAE de 1884 y, poco después, en un artículo de J. T. Cuéllar (1892). Como 'morir una persona' se recoge en 1993, en el Nuevo diccionario de argentinismos de Haensch y Werner.

Los diccionarios recogen otras unidades pluriverbales: cargar con el arpa, locución verbal circunscrita a Guatemala con el valor de 'responsabilizar a alguien de algo' (2010, Diccionario de americanismos de la ASALE); salir como el arpa de Judas, propia de Nicaragua, donde se emplea con la acepción de 'irse velozmente o huir con rapidez' (2010, Diccionario de americanismos de la ASALE); soltar el arpa, circunscrita a México, donde se usa, al igual que tirar el arpa, como 'abandonar repentinamente una actividad, darse por vencido' (2010, Diccionario de americanismos de la ASALE); tocar el arpa, como 'hurtar', se emplea en México, Costa Rica, Colombia, Chile y Honduras, donde la localiza, en 1893, Gagini, en Hondureñismos; con el valor de 'aguantar el gorro, sufrir la conversación de dos novios', se atestigua en 1946 en el Diccionario de americanismos de Malaret, donde se circunscribe a México, al igual que la acepción de 'hacerse el distraído o el desentendido' (2010, Diccionario de americanismos de la ASALE).

Juego del arpa (véase juego) se registra en Canarias (España) para denominar el juego de la billarda o las bolas, según se indica en el Atlas lingüístico y etnográfico de las islas Canarias, dirigido por Alvar (1976).

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda consistente en un marco de madera de forma generalmente triangular, en el que se fijan una serie de cuerdas tensadas, de distinta longitud, que se tocan con los dedos o con plectro.
      Acepción en desuso
    1. s. f. En ocasiones, empleado para referirse a la lira o a otro instrumento musical de cuerda. Frecuentemente, con el complemento de Orfeo.
    2. Acepción en desuso
    3. s. f. En ocasiones, con el complemento de Apolo, para referirse a la cítara o a otro instrumento musical de cuerda.
    4. s. f. Mx Con el modificador grande, para referirse a un arpa cuya caja de resonancia se emplea como instrumento de percusión. En un complemento con de del sustantivo conjunto.
  2. ac. etim.
    s. f. Molusco gasterópodo marino univalvo, caracterizado por su concha de rebordes salientes y curvos. Género: Harpa.
  3. 1⟶metonimia
    s. f. Arte o técnica de tocar el arpa.
  4. s. f. Instrumento musical de cuerda consistente en una caja de resonancia rectangular y larga, sobre la que se extienden de doce a quince cuerdas, que suenan cuando pasa entre ellas una corriente de aire. Con los modificadores aérea, eolia, eoliana o eólica, o con el complemento de Eolo.
  5. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el arpa.
  6. Acepción en desuso
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Mx Gu Cu PR Ch Ar coloq. Persona o animal muy delgado.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. "Se toma tambien por punta cortada en triangulo" (RAE, DiccAutoridades-1734).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. Ejérc. "Especie de puente levadizo" (UIHABibliografía, DiccTecnHispanoamer-1930-1932).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. f. Ofic. "Especie de molde de hoja de lata que sirve para hacer los azucarillos" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. f. Ingen. "En la depuración de aguas negras por criba, rejilla destinada a substituirla. Se compone de una serie de alambres de acero, finos, tensos, colocados paralelamente como en el arpa musical. Substituye a la criba de hierros planos, pero su luz varía con cualquier atasco, y ello le resta eficacia" (DiccTecnológicoHA-1932).
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. f. Mat. "Instrumento usado en Topografía y en Mecánica para medir áreas de figuras de contorno irregular, mediante la determinación de la llamada ordenada media. Se compone de un marco cuadrado, de madera, en el cual se colocan tirantes y paralelos entre sí, unos hilos de seda, los cuales forman un conjunto que se coloca sobre la figura" (DiccTecnológicoHA-1932).
  18. Acepción lexicográfica
  19. s. f. "Trampa en el juego de las canicas, cuando un jugador se adelanta del sitio en que le corresponde tirar" (Iribarren, VocNavarro-1984).
  20. Acepción lexicográfica
  21. s. f. Esp: Merid (Can) "Esternón [de la gallina]" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
  22. Acepción lexicográfica
  23. s. f. Ar "Manera particular de meter los dedos, en el sentido de hurgar en los bolsillos ajenos; tarea de punguista" (Chiappara, Glosario lunfardo-1978)
  24. Acepción lexicográfica
  25. s. m. Ho "Conjunto de cerdas que tienen algunos animales cuadrúpedos en la parte superior del cuello" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
cargar con el arpa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Gu "Responsabilizar a alguien de algo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
salir como el arpa de Judas
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ni "Irse velozmente o huir con rapidez" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
soltar el arpa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Abandonar repentinamente una actividad, darse por vencido" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
tirar el arpa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Abandonar repentinamente una actividad, darse por vencido" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
tocar el arpa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ho Mx CR Co Ch "Hurtar" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. verb. Mx Ec "Aguantar el gorro, sufrir la conversación de dos novios" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  4. Acepción lexicográfica
  5. loc. verb. Mx "Hacerse el distraído o el desentendido" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
tronar (o sonar) como (un) arpa vieja
  1. loc. verb. Acabar desastrosa y repentinamente.
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. verb. Ar Ur "Morir una persona" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
juego del arpa
    Acepción lexicográfica
  • s. Esp: Merid (Can) "Bolas" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
arpa2 s. (1550-1787)
arpa, harpa
Etim. Del latín harpē, ēs, que, según el OLD (s. v.), se documenta en la Historia naturalis de Plinio para designar un ave de rapiña desconocida.

Esta voz, rara, se documenta desde 1540-c1550, en la Silva de varia lección de P. Mejía para designar un 'ave rapaz marina' de características desconocidas.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. f. Ave rapaz marina.
arpa3 s. (1734-)
arpa
Etim. Voz tomada del francés harpe2, atestiguada en esta lengua al menos desde 1409 con el valor de 'hierro doblado; instrumento o elemento en forma de gancho' y, posteriormente, con las acepciones de 'saliente o voladizo de un sillar' (1485) y 'garra o uña de un perro' (1549); y esta, a su vez, de harper, del germánico *harpan (véase TLF, s. v. harpe2).

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se registra en 1734, en el Diccionario de autoridades, donde se define como "la garra que se echa con la mano, para agarrar con las uñas" y, poco después, se consigna en el Diccionario de voces castellanas de Terreros y Pando. Con las acepciones de 'piedra saliente de una pared', 'piedras que en la trabazón de una pared son más anchas que las de arriba y las de abajo' e 'hierro o grapa de escuadra que sirve para unir los pilares angulares de un edificio a las paredes de la medianería' se documenta en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig. En el área oriental de España (y, concretamente, en Aragón y Navarra) se registra desde 1903 (en el Vocabulario de palabras usadas en Álava de Baráibar y Zumárraga) como denominación de una 'herramienta a modo de azada, que, en vez de pala u hoja, tiene tres, cuatro y a veces cinco dientes de hierro gruesos, y sirve para remover el estiércol, llenar los cestos o "cunados", extender piedra partida, paja, etc.', tal como la define Iribarren en su Vocabulario Navarro de 1984. Esta extensión en el dominio navarro-aragonés hace pensar en una posible influencia del occitano arpa.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Garra, ó garfio de las uñas" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1787).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Arq. "Piedra saliente de una pared" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. "Piedras que en la trabazón de una pared son más anchas que las de arriba y las de abajo" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. f. "Hierro o grapa en escuadra que sirve para unir los pilares angulares de un edificio a las paredes de medianería" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. Esp: Or "Herramienta a modo de azada, que, en vez de pala u hoja, tiene tres, cuatro y a veces cinco dientes de hierro gruesos, y sirve para remover el estiércol, llenar los cestos o “cunados”, extender piedra partida, paja, etc." (Iribarren, VocNavarro-1984).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas