azedo

Diccionario histórico del español de Canarias

acedo, da, azedo

 

acedo, da, azedo. (Arc.). adj. Ácido o agriado. Apl. especialmente a la leche.

                5-ii-1546 (2000) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (13, p.8): Mandóse que la leche valga el açunbre a dies e seys y la azeda a maravedí e medio el quartillo, e la mantequilla a maravedí e medio cada vno e no lo vendan a más presçio, so pena de trezientos maravedís. 18-i-1548 (2000) Ibídem (151, p.124): Otrosí que el quartillo de la leche azeda no la bendan a más de a dos maravedís el quartillo.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.58): Azaigo (Rubia tinctorum, Lin.; Rubia silvestris, Bahu.). [...] en una caldera de agua fresca se echó como una décima parte de agua de salvado, esto es, de agua en que se había cocido afrecho, y que después de colada, se había tenido algunos días en reposo, para que se pusiese aceda, añadióse para cada libra de lana hilada, cinco onzas de cristal de tártaro, que viene a ser la sal que se extrae de las rasuras de las pipas, particularmente del vino tinto.

                1946 Álvarez Delgado Ecero (p.155): En otra canción popular se conserva la voz acedo, forma antigua del adjetivo español «ácido»: «Entre p'acá caballero,/ y siéntese en esa banca,/ comerá potaje acedo/ mientras el gofio se amasa».

¨La voz es antigua en el idioma (según el dcech i se documenta por primera vez en Berceo). El dhle la recoge con la acepción de «Agriado. Se aplica a las sustancias que al descomponerse o fermentar toman sabor agrio o de vinagre, especialmente a los alimentos. Dícese también de los alimentos rancios», y anota ejemplos desde 1238 a 1951 (el de este último año corresponde a Alcalá Venceslada). También registra, como subacepción de la anterior, «Agrio. Se dice de la leche que se pone agria o que se deja agriar», con ejemplos que van desde c1406 a 1734. Estos datos hacen pensar en un arcaísmo mantenido en Canarias, aunque ni el drae-01 ni el dea i (que lo califica de «literario») le dan ningún rasgo indicativo de tal posibilidad, cosa que sí hace el due i, que considera no usual el significado de «Ácido», mientras que otros diccionarios como el Clave o el Dicc. Salamanca no la registran. El aleican ii (432 «(Leche) agria») recogió este adjetivo en tres de los cinco puntos encuestados en El Hierro. El uso actual andaluz lo corrobora el tlha, que reproduce la información del alea ii (540 «(Leche) agria»).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

azedo

 

azedo. V. acedo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas