bastuba

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

bastuba s. (1852-)
bastuba, bas-tuba
Etim. Probable calco del francés bass-tuba, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1848, en "Voyage musical en Bohéme: Prague", de H. Berlioz, artículo publicado en la Revue et Gazette Musicale de Paris el 20 de agosto de ese año (p. 255: "Nous n'avons point de classe de bass-tuba, puissant instrument à cylindres, différant de l'ophicléide par le timbre, le mécanisme et l'étendue, et qui remplit très exactement dans la famille des trompettes le rôle de la contre-basse dans la famille des violons"); y esta, a su vez, del alemán Bass-tuba, documentada al menos desde 1835 como 'instrumento de viento metal grave' en la sección "Feuilleton", incluida en Europa Chronik der gebildeten Welt. 1835, obra editada por A. Lewald (vol. 1, p. 185: "Berlin, 11. Juli. – Der Kammermusikus Wieprecht und der Hof-Instrumentenmacher Moritz haben ein neues Instrument: chromatische Baß-Tuba, erfunden, und sind dieserhalb zu akademischen Künstlern ernannt worden").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento de viento metal de tesitura grave, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado varias veces sobre sí mismo, con boquilla, un pabellón ancho de salida y un sistema de válvulas para modificar el sonido', en 1852, en una circular informativa, relativa a las bandas militares, publicada en el Boletín Oficial del Ejército (Madrid), donde figura como Bar-tubas, posiblemente debido a una errata tipográfica. Aunque en el siglo XIX parece emplearse mayoritariamente como sustantivo masculino, en la actualidad se usa como sustantivo femenino. Se consigna por primera vez en 1853, en el Diccionario de música de Cid. Tras la actuación de la metonimia, se registra con el valor 'persona que toca la bastuba' en 1853, en un anuncio publicado en el diario La España (Madrid).

  1. s. f. o m. Instrumento musical de viento metal de tesitura grave, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado varias veces sobre mismo, con boquilla, un pabellón ancho de salida y un sistema de válvulas para modificar el sonido.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca la bastuba.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas